Informes de Asesoramiento y Transferencia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes de Asesoramiento y Transferencia by Title
Now showing 1 - 20 of 253
Results Per Page
Sort Options
- ItemAcerca de la anchoíta (Engraulis anchoita) y la caballa (Scomber colias), su descarte y by-catch(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Garciarena, A. DavidSe exponen en forma breve algunas características biológicas y pesqueras de las dos especies pelágicas más explotadas en Argentina, la caballa y la anchoíta. Se recapitula además, la escasa información disponible acerca del descarte y la captura incidental (by-catch) de sus pesquerías. Debido a que estas especies conforman cardúmenes durante gran parte del día, y a que son pescadas principalmente con redes de cerco o de arrastre de media agua, los descartes suelen ser escasos. De igual modo, las capturas por lo general presentan una exigua proporción de fauna acompañante, que suele estar conformada principalmente por otras especies pelágicas que no son de interés para el sector pesquero, como el surel y el pampanito.
- ItemActividades de pesca de langostino en aguas nacionales, dentro del área de veda permanente de protección de juveniles de merluza, período 5 al 18 de agosto(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, Emiliano; de la Garza, Juan; Maldonado Montes de Oca, EzequielAl momento, la temporada 2024 presenta características similares a la 2018, con rendimientos promedio generales (desde la habilitación a la pesca dentro del área de veda de juveniles de merluza y hasta el 12 de agosto) de 4.145 y 4.224 kg/h para las temporadas 2018 y 2024 respectivamente, con un aumento en el rendimiento general del 65% con respecto a la temporada 2023. Las operaciones de pesca se registraron en todas las subáreas habilitadas excepto en la 5. Durante este período se suspendieron por la elevada presencia de merluza en las capturas, con relaciones M/L por sobre el valor estipulado del 20%, las subáreas 7 (mitad este), 12 y 14, por 7 y 14 días corridos respectivamente. El período analizado estuvo particularmente signado por varios días de mal tiempo, lo que es sabido conlleva a la dispersión de las concentraciones de langostino. El rendimiento promedio para todas las subáreas monitoreadas en su conjunto fue de 1.935 kg/h, con una captura promedio de 12,19 toneladas por día por buque. Los mejores rendimientos promedio se dieron en las subáreas 4 y 8. Excepto en la subárea 11, en ninguna el porcentaje de juveniles fue mayor al 20% estipulado. Al respecto de la subárea 11, antes de que se cumplieran los 4 días consecutivos estipulados en la resolución, los barcos abandonaron la subárea, autorregulando la pesca de ejemplares de pequeño tamaño. Durante el periodo consignado, hubo una reducción de los rendimientos con respecto al período anterior (22 de julio al 4 de agosto) en todas las subáreas en actividad de pesca comercial, además de una reducción en comparación al 2023, con 2.790 y 1.935 kg/h para 2023 y 2024 respectivamente. Esta situación podría estar dada por las condiciones climatológicas adversas que se precipitaron durante el periodo, lo cual provocó la dispersión de las concentraciones, así como también por el natural agotamiento de estas a lo largo de la temporada.
- ItemActividades de pesca de langostino en aguas nacionales, dentro del área de veda permanente de protección de juveniles de merluza. Período 22 de julio al 4 de agosto(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, Emiliano; de la Garza, Juan; García Penoni, ManuelDesde el inicio de la temporada de pesca en aguas nacionales el 28 de mayo, dentro y fuera del área de veda de protección permanente de juveniles de merluza, y hasta el 4 de agosto se declararon un total de 83.899 toneladas, lo que representa un 46% de aumento con respecto a las 57.173 toneladas declaradas en 2023 durante el mismo periodo. Las operaciones de pesca se registraron en varias de las subáreas habilitadas, con mayor presencia de la flota en las subáreas 7, 8, 11 y 12. Durante el período analizado la CPUE promedio de toda el área fue de 4.743 kg/h, lo cual representa un aumento del 138% con respecto al rendimiento promedio del 2023 en el mismo período. En cuanto al tamaño de los langostinos capturados, el mayor porcentaje de los mismos correspondió a las categorías L1 y L2, con un porcentaje de L4 y menores (juveniles) en todas las subáreas muy por debajo del límite establecido en el 20%. En coincidencia con esto, la producción de los BP congeladores se basó principalmente en las categorías L1 y L2. La temporada de pesca 2024 se muestra tal cual fuera mencionado por los investigadores del INIDEP (Pisani et al. 2024), con características similares a la temporada 2018, siendo el rendimiento promedio entre los meses de mayo y julio de 4.097 y 4.667 kg/h para los años 2024 y 2018 respectivamente. A pesar de este excelente panorama, los investigadores del INIDEP no dejan de tener en cuenta que el esfuerzo pesquero aplicado en la temporada 2018, en días pesca, tuvo implicancias en la población, generando que después de 12 años de aumento sostenido en los desembarques, los mismos se vieran disminuidos y que las estimaciones de biomasa, realizadas en la campaña estival de evaluación, comenzaran con el mismo descenso. Ante esta situación, y aunque los indicadores de pesca sigan resultando óptimos, una vez alcanzado el esfuerzo pesquero promedio de los últimos 5 años, se dará aviso a las autoridades del Consejo Federal Pesquero para que actúen según lo crean conveniente.
- ItemActividades de pesca de langostino en aguas nacionales, dentro y fuera del área de veda permanente de protección de juveniles de merluza, período 8 al 21 de julio(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, Emiliano; de la Garza, JuanDesde el inicio de la temporada de pesca en aguas nacionales el 28 de mayo, dentro y fuera del área de veda de protección permanente de juveniles de merluza, y hasta el 21 de julio se declararon un total de 62.230 toneladas, 16.024 toneladas más que en el mismo período de 2023. Los BP trabajaron dispersos por las distintas subáreas habilitadas. Para los días de operaciones, si bien el mejor rendimiento promedio y las mayores capturas puntuales por unidad de tiempo se dieron en la subárea 4, con 7.899 kg/h promedio y un máximo de 114.474 kg/, todas las subáreas habilitadas tuvieron buenos rendimientos. En cuanto a los tamaños de los langostinos capturados, en ninguna de las subáreas habilitadas el porcentaje de juveniles superó el 20% establecido por resolución, excepto en dos días de reporte en la subárea 11. Sin embargo, no surgió la necesidad de informar a la autoridad de aplicación ya que la flota se desplazó a nuevas zonas de pesca donde las concentraciones de langostinos eran de mayor tamaño. En las subáreas 4, 7 y 12 las categorías comerciales L1 y L2, en orden de importancia, fueron las más representadas, con más del 80% del total procesado. En la subárea 11, en donde los ejemplares capturados fueron más chicos, la categoría L1 no estuvo presente en las producciones, elevándose la producción de langostino L2 y L3, con un 48% de L3. La temporada de pesca 2024 sigue mostrando mejores resultados que las temporadas predecesoras. En general cuando se concentra el langostino, las subáreas del norte y en especial la subárea 4, siguen presentando los mejores rendimientos puntuales. El promedio general de las capturas medias diarias por barco, para el total del período analizado, superó las 15 toneladas.
- ItemActividades realizadas por el grupo de trabajo de Golfo San Jorge / Iniciativa Pampa Azul. Periodo: enero 2020 abril 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Álvarez Colombo, Gustavo
- ItemActualización de la lista institucional de especies de peces(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Riestra, Cecilia M.; Buratti, Claudio C.; Ruocco, Natalia L.; Belleggia, Mauro; Ravalli, CeciliaSe realizó una actualización de la lista de especies de peces óseos y cartilaginosos que constituyen la base de datos de especies del Sistema Integrado de Información Oceanográfico Pesquera (SIOP) del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) que son almacenados en la base de datos ). La revisión del status taxonómico se realizó mediante la consulta de trabajos científicos, bases de datos en línea y catálogos de especies. Se actualizaron y cotejaron los códigos regionales, se corrigieron los registros erróneos, se actualizaron los nombres comunes y científicos, se incorporaron los faltantes y se comenzó el proceso de incorporación de material fotográfico y, por último, se mantuvieron como sinonimia los nombres científicos previos a fin de facilitar búsquedas en las bases de datos. Esta información permitirá contar con una única base de datos que facilite el registro de especies de peces óseos y cartilaginosos en campañas de investigación, muestreos de desembarque y a bordo de buques comerciales, entre otras fuentes de información.
- ItemActualización del protocolo de actividades a bordo de buques centolleros(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Rodríguez, Diego H.; Mandiola, Agustina; Seco Pon, Juan Pablo; Arenas, Micaela B.La actualización de los protocolos de trabajo a bordo de buques comerciales es fundamental para la estandarización de los nuevos requerimientos y/o muestreos para los asistentes a la investigación pesquera (AIP, Observadores a bordo), así como también para difusión de los nuevos conocimientos y medidas de manejo sobre el recurso pesquero. En 2018 se desarrolló un protocolo para la pesquería de centolla (Lithodes santolla) sin embargo, desde entonces han surgido otras demandas de información, normativas y conocimientos que deben incluirse acorde a las diferentes tareas requeridas desde el Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos. Se actualizó la toma de información respecto a los datos de puente y la planilla correspondiente, se amplió el conocimiento sobre la condición reproductiva de las hembras, sobre los parásitos que podrían afectar a la centolla, y se modificaron las cartillas existentes del estado de caparazón y condición reproductiva. También se incluyó un detalle de la fauna acompañante más frecuente, se mejoró la descripción del muestreo para centollón y se incluyó una planilla específica para la realización del muestreo. Así mismo y como parte del enfoque ecosistémico que tiene esta pesquería, se incluyeron los nuevos requerimientos asociados al monitoreo de mamíferos y aves marinas, tarea que se realizó en conjunto con el Grupo de Mamíferos Marinos y de Vertebrados del IIMyC. Con la finalidad de que esta información esté disponible de manera correcta se detallan algunos procedimientos para su carga en el programa desarrollado específicamente para esta pesquería. Por último, se detalla el envío de la información durante las mareas comerciales, el procedimiento de entrega de la información y consideraciones finales.
- ItemAgrupamiento de distribuciones de frecuencias relativas y estudios del tamaño mínimo de muestreo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Aubone, Aníbal; Jové, Adrián A.En este trabajo se presenta un procedimiento para establecer una distribución de frecuencias relativas de referencia, para luego estudiar y determinar el tamaño mínimo de muestreo. El agrupamiento de distribuciones de frecuencias relativas se propone con la prueba de Kolmogorov-Smirnov para dos muestras y un Análisis de Clasificación Jerárquica para agruparlas. La obtención de la distribución de referencia para un grupo, se puede realizar ponderando por la captura de cada lance involucrado en el grupo, o directamente con el promedio simple. Luego el programa Nmin1.exe permite definir el tamaño mínimo de muestreo para cada grupo, considerando dos posibles objetivos de muestreo. El agrupamiento de distribuciones de frecuencias relativas puede ser útil para definir áreas de composición similar respecto de la variable aleatoria en estudio.
- ItemAnálisis de datos de mareas registradas por Asistentes de Investigación Pesquera en buques comerciales durante 2021, para la Recertificación de Pesca Sustentable de Anchoíta Argentina - stock Bonaerense(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Flaminio, José Luis; de la Garza, Juan; Pérez, Marcelo R.; Rodríguez, Diego H.; Mandiola, Agustina; Favero, Marco; Seco Pon, Juan Pablo; Copello, SofíaEn el marco de la Cuarta Supervisión Anual de la recertificación de anchoíta argentina bonaerense (Engraulis anchoita) y siguiendo la evaluación independiente del estándar del Marine Stewardship Council (MSC) para pesquerías sostenibles y bien administradas, se realizó el relevamiento de la información con respecto al estado de avance de las condiciones propuestas en la recertificación que determinan registrar tanto la captura no deseada del stock objetivo como la mortalidad incidental de las especies ETP (especies en peligro, amenazadas y protegidas, ETP por sus siglas en inglés) de mamíferos y aves marinas en esta pesquería y aplicar medidas de mitigación para disminuir dichas interacciones. Como parte de este proceso integral, se analizaron y procesaron los datos registrados por los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP) del INIDEP que embarcaron en barcos dirigidos a la pesca de anchoíta durante el año 2021. El conocimiento e interrelaciones de las especies involucradas en esta pesquería contribuyen a una visión ecosistémica, condición necesaria para la certificación y explotación sustentable.
- ItemAnálisis de la actividad del B/P TAI AN durante una marea de pesca entre los días 4 de febrero y 11 de marzo de 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.; Troccoli, Gonzalo H.; Lukaszewicz, Germán; Di Marco, EmilianoDurante el 2023 se detectaron mareas de pesca realizadas por el B/P TAI AN con capturas de merluza negra (Dissostichus eleginoides) del orden de las 20 t. Si bien las mismas no resultaban ilegales porque representaban menos del 1,5% de la captura total, la implicancia biológica de las mismas era significativa dado que por ser obtenidas a profundidades menores a los 800 m estaban conformadas mayoritariamente por ejemplares inmaduros. Como consecuencia de ello, se modificó la normativa quedando definida una marea de pesca dirigida a merluza negra cuando la captura de la especie supera el 1,5 % del total de las capturas o las 5 t, lo que resulte menor (Res CFP 09/23). Recientemente, en el mes de febrero del presente año, tomó estado público que, nuevamente, el B/P TAI AN había pescado merluza negra superando el límite establecido vigente para la captura incidental de la especie. El buque realizó 72 lances entre los días 4 de febrero y 11 de marzo. Durante ese periodo capturó un total de 3.178 t de peces, conformadas por 1.975 t de polaca, 892 t de merluza de cola y 175 t de merluza negra que, en conjunto, representan el 96% del total. Resulta importante recordar que desde el 2020 el B/P TAI AN no posee cuota de captura de merluza negra, por lo tanto, no puede pescar la especie en forma dirigida. Las capturas de merluza negra fueron obtenidas en seis lances de pesca realizados con red de arrastre de fondo en la cuadrícula estadística 5462 que forma parte del Área de Protección de Juveniles (APJMN), a profundidades que promediaron los 450 m. La forma de obtención de estas capturas, sugiere una operatoria del buque particular durante la marea, ingresando al APJMN cada 5/6 días para realizar un lance con red de arrastre de fondo en una posición geográfica casi idéntica a las ocasiones anteriores, en las cuales la captura de merluza negra siempre fue importante, excediendo notoriamente el volumen permitido como incidental. Esto se realizó repetitivamente a pesar de haberse superado el límite permitido de captura de la especie por marea (5 t), lo que sugiere una intencionalidad manifiesta respecto de la pesca de merluza negra. Además, durante la maniobra se empleó la red de arrastre de fondo a profundidades cercanas a las 450 m en el APJMN, lo cual no está permitido de acuerdo lo detallado en la Resolución CFP 21/12. Como consecuencia de la actividad pesquera con red de arrastre de fondo a profundidades prohibidas para el uso de dicho arte de pesca dentro del APJMN, el buque capturó una proporción de juveniles de merluza negra (55%) superior al límite establecido por la normativa vigente (20% Resolución CFP 12/19). Finalmente se concluye que, teniendo en cuenta que el B/P TAI AN no posee Cuota Individual Transferible de Captura (CITC) de merluza negra desde el año 2020, el buque, además de incumplir con la Ley Federal de Pesca (24.922), obteniendo capturas de la especie en forma dirigida sin poseer cuota habilitante, habría incumplido otras tres normativas adicionales al pescar con red de arrastre de fondo a menos de 800 m de profundidad en el APJMN, pescar en forma dirigida a la especie a profundidades inferiores a la permitida al sur de 54°S (800 m) y capturar una proporción de juveniles (55%) muy superior a la permitida en cada marea.
- ItemAnálisis de la captura incidental en la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica King, 1832)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Escolar, Mariana; Campodónico, SilvanaLa captura incidental, parte de la captura diferente de la especie objetivo a la cual está dirigido el esfuerzo pesquero, es uno de los temas más discutidos a nivel mundial en cuanto a manejo de pesquerías. La pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica King 1832) comenzó en el año 1996. El arte de pesca utilizado son redes de arrastre de fondo no selectivas. La captura es procesada mecánicamente a bordo, donde la mayor parte de fauna acompañante (captura incidental) y vieira no comercial, son separadas y descartadas. En este trabajo se presenta información de la captura incidental en la pesquería de vieira patagónica, a fin de ser utilizada en un futuro diagnóstico sobre captura incidental y descarte en las pesquerías de Argentina. Se utilizó información obtenida por los Asistentes de Investigación Pesquera del INIDEP durante el periodo 2010-2019. Se estimó la captura total de los distintos componentes como la suma de las submuestras observadas por año, se estimó también la captura media por año. Además, se presenta información de frecuencia de ocurrencia. Los datos provienen de 168 mareas comerciales, lo que corresponde al 55,63 % del total de mareas realizadas en dicho periodo. La captura incidental total en los lances observados, varió entre 151.506 y 582.287 kg durante los años analizados, lo que representó entre el 28,28 y 58,13 %, según el año. Los valores más altos se registraron en los años 2014, 2018 y 2019, donde la captura media de fauna acompañante fue superior a la de la especie objetivo. Dentro de los principales grupos taxonómicos monitoreados, Ophiuroidea fue el más importante, seguido por Porifera, Echinoidea y Asteroidea. Los grupos de equinodermos fueron más frecuentes en las capturas. Se identificaron 14 especies de peces óseos y 8 de cartilaginosos dentro de la captura incidental. Existen numerosos factores que contribuyen a las variaciones en las estimaciones de las capturas cuando se trabaja con este tipo de información, incluyendo la dificultad en la obtención de muestras, la estimación del peso de la captura total, la identificación de especies y el muestreo a bordo, sin embargo, es necesario mantener y optimizar la información colectada por los Asistentes de Investigación Pesquera, dado que permite un seguimiento continuo de la captura incidental en la pesquería de vieira patagónica.
- ItemAnálisis de la captura incidental y de los niveles de descarte en la pesquería de merluza. Años 2017 y 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Irusta, C. Gabriela; Villarino, María Fernanda; Chavarría, Lía S.; Blanco, Gabriel
- ItemAnálisis de la captura incidental y los niveles de descarte en la pesquería del calamar argentino (Illex argentinus) entre 2010 y 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Prandoni, Nicolás I.Se presenta una evaluación de la pesquería del calamar argentino Illex argentinus, las capturas incidentales asociadas y el descarte por parte de las flotas potera y arrastrera argentinas entre los años 2010 y 2019. Los datos de la pesquería provinieron de los partes de pesca emitidos por las empresas a la Dirección Nacional de Coordinación Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPyA) y de las bases de datos del programa Observadores a bordo de INIDEP. Sobre la base de la estructura de tamaños, estadios de madurez y de las áreas y estaciones de desove, se identificaron cuatro stocks de calamar: Stock Desovante de Verano (SDV), Stock Sudpatagónico (SSP), Stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP) y Stock Desovante de Primavera (SDP). La pesquería se desarrolló principalmente entre febrero y agosto, separada espacio temporalmente en dos áreas de manejo: Sur y norte del paralelo 44ºS, aplicándose una veda para proteger a los juveniles entre septiembre y enero. Durante los años de estudio un promedio de 70 buques de la flota potera argentina operó sobre el recurso pescando un total de 955.831 t, con una captura promedio anual de 95.583 t. Las poteras constituyen un arte de pesca selectivo, diseñado para la captura exclusiva de calamares, por lo que no hubo captura de otras especies o descarte. Los desembarques anuales declarados por las flotas arrastreras, fresquera y congeladora, que pueden capturar calamar como especie objetivo durante la temporada de pesca, representaron entre el 5 y el 20% de los desembarques totales de la especie. La captura anual de Illex argentinus en barcos arrastreros congeladores de merluza promedió en 1.038 t y el descarte promedio fue de 103 t anuales que supuso aproximadamente el 10 % de las capturas en esta flota. En el caso de los barcos arrastreros fresqueros de merluza el promedio anual entre 2010 y 2019 fue de 412 t y el descarte fue de 149 t anuales. Se concluye que la gran mayoría (80 – 95%) de los desembarques del calamar argentino provienen de la flota potera argentina, que es 100% dirigida a este recurso y sin descartes. Hay que tener en cuenta que la pesca del recurso en las flotas arrastreras está presente, aunque en menor medida, con un bycatch y descartes asociados de menor relevancia; sería necesario estudiar sus implicaciones a futuro.
- ItemAnálisis de las capturas de abadejo por viaje de pesca en la flota merlucera en relación con el requerimiento de las cámaras pesqueras CAIPA y CEPA (nota CFP 207/22)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Irusta, C. Gabriela; Sammarone, Marina; Wöhler, Otto C.Se analiza la información de la estadística pesquera de los buques fresqueros y congeladores en virtud de los reclamos de las cámaras pesqueras respecto de las limitaciones que produce, para la captura de abadejo, la vigencia de la Resolución CFP Nº9/2018. Dichas limitaciones operan de manera diferente para buques congeladores y fresqueros, siendo más restrictivas para los primeros. En virtud de la captura diaria máxima promedio resultante de la aplicación de la mencionada norma, se analiza la posibilidad de aumentar el límite de captura por viaje de pesca de 10 a 15 t, sin afectar significativamente las capturas totales de la especie en el Mar Argentino. No obstante, se recomienda actuar con la necesaria prudencia dado el preocupante estado actual del recurso abadejo en el Mar Argentino.
- ItemAnálisis de las capturas de merluza negra obtenidas por el B/P TAI AN durante el período 2016-julio de 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.; Troccoli, Gonzalo H.; Di Marco, EmilianoAnte la situación recientemente detectada en el B/P TAI AN, donde se identificaron mareas con capturas de la especie del orden de las 20 toneladas (t), la empresa ARGENOVA presentó una nota a la Comisión de Seguimiento de Merluza Negra, solicitando que se revea la normativa vigente y sugiriendo se limite a un máximo de 2,5 t de merluza negra por marea. Con la finalidad de evaluar dicha propuesta, se analizó información de la estadística pesquera oficial y la recopilada por los Asistentes de Investigación Pesquera, AIP (observadores a bordo) del INIDEP sobre la especie, correspondiente al B/P TAI AN, durante el período 2016-2023. Se utilizaron datos relativos a la profundidad y a la captura total de cada lance de pesca, la captura de merluza negra y su proporción respecto del total. Entre 2010 y 2019 el buque contó con Cuota Individual Transferible de Captura (CITC) de la especie (Resolución CFP Nº21/09). Durante ese período, el porcentaje asignado de merluza negra respecto del total de la captura, estuvo en el orden del 3%, lo que correspondió a 100 t, aproximadamente. A partir del 2020, las capturas de merluza negra desembarcadas fueron menores a las 3 t y nunca excedieron el porcentaje reglamentario (1,5%) para ser considerada una marea dirigida a la especie, con excepción de dos mareas en 2023, donde las capturas fueron superiores a las 16 t cada una. Con el objetivo de analizar la intencionalidad de pesca, se catalogaron las capturas en función de la profundidad a la cual fueron realizados los lances. Las mismas se dividieron en capturas dirigidas (> 800 m) e incidentales (<800 m). Según la normativa vigente, las operaciones de pesca dirigidas a la especie deben ser realizadas, obligatoriamente, a más de 800 metros de profundidad. Las capturas de merluza negra obtenidas por el B/P TAI AN en forma dirigida fueron elevadas, llegando a superar las 100 t, mientras que las obtenidas incidentalmente estuvieron en promedio en el orden de las 5 t. La implicancia biológica de estas capturas realizadas a profundidades menores a los 800 metros radica en que se encuentran conformadas mayoritariamente por ejemplares inmaduros, como consecuencia de la distribución diferencial de tamaños en función de la profundidad característica de la especie. En función de los resultados y, con el fin de acotar la captura incidental de merluza negra, se sugiere complementar la normativa vigente que requiere que la misma sea inferior al 1,5 %, del total capturado (Res. SAGPyA 19/2002, Res. CFP 21/12), con la restricción de que no supere un valor determinado que puede ubicarse entre las 2,5 y 5 t por marea.
- ItemAnálisis de las interacciones entre aves marinas asociadas a la pesca de centolla (Lithodes santolla): informe de avance de mareas observadas durante la temporada 2021-2022, como parte del proceso de revisión anual de la certificación de la pesquería(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Lértora, Pablo; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.; Firpo, Carla A.; Seco Pon, Juan Pablo; Favero, MarcoEn el marco de la Supervisión Anual de la certificación de centolla (Lithodes santolla) y siguiendo la evaluación independiente del estándar del MSC (Marine Stewardship Council), se comenzó en la temporada de pesca 2021-2022 un proyecto de monitoreo de las interacciones entre aves marinas y buques pesqueros operando sobre el recurso centolla. Como parte de este proyecto, se analizaron los datos registrados por asistentes de investigación a bordo de buques comerciales del INIDEP en 10 mareas dirigidas a centolla.
- ItemAnálisis de las interacciones entre aves marinas y congeladores arrastreros operando sobre el recurso vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) – Informe de avance de mareas observadas durante 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Flaminio, José Luis; Seco Pon, Juan Pablo; Copello, Sofía; Favero, MarcoEn su Acta N°26/2022 el Consejo Federal Pesquero destacó la necesidad de complementar la información existente en materia de interacciones entre aves marinas y la pesquería de vieira patagónica con datos que contemplen el otoño y el invierno. Como parte de una continuación de los esfuerzos realizados previamente (Informe de Asesoramiento y Transferencia N°95/2020) se analizaron y procesaron los datos registrados por asistentes del Programa de Adquisición de Información Biológico-Pesquera y Ambiental en 5 mareas comerciales realizadas en el año 2022. Este informe presenta los resultados obtenidos en el periodo invernal.
- ItemAnálisis de las interacciones y mortalidad incidental de aves marinas asociadas a pesquerías comerciales en Argentina: período 2017-2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Seco Pon, Juan Pablo; Flaminio, José Luis; Hernández, Maximiliano M.; Pérez, Marcelo R.; Favero, MarcoEste informe de asesoramiento y transferencia fue realizado con la intención de ser presentado al Consejo Federal Pesquero, como continuación de informes previos preparados desde el año 2003 y como contribución de las Organizaciones involucradas en la implementación del Plan de Acción Nacional para Reducir la Interacción de Aves con Pesquerías (PAN AVES) en 2010 (Resolución del CFP N° 15/2010). En el mismo se compila y analiza la información sobre niveles de interacción (incluida la mortalidad incidental) de aves marinas en las principales flotas pesqueras de Argentina durante el periodo 2017-2021 proveniente del esfuerzo conjunto del Programa de Adquisición de Información Biológico-Pesquera y Ambiental del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y el Grupo Vertebrados (Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras, Universidad Nacional de Mar del Plata-CONICET). Además de facilitar información para una actualización acerca de los niveles de interacción y mortalidad incidental de aves en pesquerías de Argentina, el presente informe tiene por finalidad definir el estado de situación una década posterior a la adopción del PAN AVES y mostrar el grado de implementación del PAN AVES en términos generales y en particular en cuanto a la elaboración de indicadores de desempeño del mismo, y a la implementación de medidas de conservación existentes (por ejemplo Resoluciones del CFP N° 08/2008 y CFP N° 03/2017) y otras a ser desarrolladas e implementadas en el futuro. Este informe también tiene el potencial de contribuir a la implementación del Plan de Acción Regional aprobado en 2022 por la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo.
- ItemAnálisis de las variables físicas de la campaña MA2022/12: “Evaluación del stock de Caballa en el área denominada El Rincón”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Cubiella, Álvaro H.; Molinari, Graciela N.En este informe, se presentan en forma preliminar las características técnicas de la adquisición y el procesamiento de los parámetros físicos obtenidos durante la campaña MA 2022/12 del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero realizada a bordo del BIPO Mar Argentino en el área comprendida entre las latitudes 39º 00’ y 42º 00’ S y las longitudes 59º 00’ y 63º 00’ O, entre el 22 de agosto y el 2 de septiembre del 2022. Se realizaron en total de 24 estaciones oceanográficas en las que se utilizó un perfilador CTD. Los sistemas en continúo utilizados fueron un termosalinómetro y una estación meteorológica. También se realizan muestras de agua para la posterior corrección de salinidad -. Una vez que los datos sean corregidos e ingresen a BaRDO, se podrán realizar un análisis exhaustivo de la información.
- ItemAnálisis de las variables físicas de la campaña VA 2021 03: Evaluación de pre-reclutas del Efectivo Patagónico de Merluza(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Fenco Chavesta, Harold A.; Cubiella, Álvaro H.En este informe, se presentan las características técnicas de la adquisición, el procesamiento y, en forma preliminar, los registros de los parámetros físicos obtenidos durante la campaña del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero realizada a bordo del BIP Víctor Angelescu en el área comprendida entre las latitudes 44º 30’ y 47º 00’ S y desde la costa hasta los 100 m de profundidad, entre el 12 y el 25 junio de 2021. Se realizaron en total, 36 estaciones oceanográficas en las que se utilizó un sistema CTD/Roseta y LADCP, y como sistema continuo, el Termosalinógrafo, VM-ADCP, fluorómetro y la estación meteorológica. Los registros termohalinos pertenecen a los rangos [8,16; 10,91] °C y [33,06; 33,41]. En la superficie los registros de temperatura y salinidad fueron menores en la zona sur y externa del Golfo, mientras que los mayores valores de salinidad se ubicaron en el área costera, aguas adentro de la isobata de 90 m. En el fondo se destacaron las temperaturas mayores distribuidas en una banda meridional en la boca del golfo, con valores de salinidad menores en las zonas central y exterior del muestreo. Por otro lado, la distribución horizontal de la velocidad de la corriente evidenció dos giros, uno ciclónico y otro anticiclónico con magnitudes de entre 20 y 40 cm/s.