Repositorio Institucional del INIDEP (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Mar del Plata - Argentina). Su objetivo es reunir, almacenar, preservar, dar acceso y visibilidad a la producción científica de los investigadores de la institución, en las series publicadas por el INIDEP y en otras publicaciones nacionales e internacionales.

 

Recent Submissions

Item
Evaluación del estado de explotación del efectivo sur de 41° S de merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para 2018
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Santos, Betina A.; Villarino, María Fernanda
En base a los datos de desembarques de merluza (Merluccius hubbsi) de la estadística oficial (1990 - 2016) de la flota que opera sobre el efectivo de merluza al sur de 41° S y a las estimaciones de captura por edad, se realizó la evaluación de su estado de explotación. A tal fin se aplicó el modelo matemático estándar (APV - XSA) para obtener estimaciones del tamaño del efectivo, del reclutamiento y de las tasas de mortalidad por pesca por edad, y se aplicó además un modelo estadístico de captura por edad sobre la plataforma ADMB (ECE). Los índices de calibración de los modelos de evaluación fueron las capturas por unidad de esfuerzo (CPUE) por edad correspondientes a la flota fresquera y los índices de abundancia por edad que se obtuvieron a partir de las campañas de investigación. Con el ECE se consideraron dos casos, uno de los cuales no contempla el índice de juveniles de edad 2 (C2) para los ajustes del modelo y el otro si (C1). La estimación de la Captura Biológicamente Aceptable (CBA) correspondiente a 2018 se realizó con un análisis de riesgo en base a los resultados de ambos modelos y a los datos disponibles a la fecha correspondientes a la actividad de la flota merlucera, que está actuando en la pesquería en 2017, y al estimado de la captura incidental de merluza obtenida por la flota langostinera que operó principalmente en el Área de Veda permanente de Juveniles de MerluzaLos datos de declaración de captura, fueron corregidos con información del Programa de Observadores a Bordo (INIDEP) y con la estadística correspondiente a otros países (FAO). Además se incluyeron las estimaciones de descarte de merluza de las flotas merlucera y langostinera con el objeto de obtener las estimaciones de captura por edad. Como resultado la captura total del efectivo sur de 41ºS de merluza estimada en 2016 ascendió a 400.823 t (5 % superior a la de 2015). En 2016 se realizó la campaña de evaluación global de merluza (CG), a partir de la cual se estimaron tanto los índices estandarizados de la evolución de las cohortes en la población como la estructura poblacional, y en enero de 2017 se obtuvo el índice de reclutas a la pesquería, lo que disminuye la incertidumbre de los resultados de los modelos. En resumen, los datos poblacionales estimados en las campañas mostraron un aumento de las biomasas durante 2012 y 2013 y una declinación en 2016, mientras que los datos de la actividad extractiva aumentaron sostenidamente en los ítems descarte y bycatch desde 2013, así como la captura de otros países.La estimación de la biomasa total al inicio de 2016 fue 796.634 t según los resultados del modelo APV - XSA, mientras que con el ECE, según el caso fue 14 % (C2) y 19 % (C1) mayor. Al incorporar nuevas observaciones se corrigen hacia atrás los indicadores del tamaño del efectivo, lo que resultó en valores de biomasa total (BT) algo inferiores (entre 1 y 5 %) para el período 2011-2015 a los estimados en la evaluación anterior. Con respecto a la biomasa reproductiva para 2016 se estimó en 484 mil t, y entre 580 mil t y 610 mil t con el otro modelo, con 14 % de grandes reproductores. Los nuevos resultados para 2015 fueron 12 % menores a los estimados en la evaluación anterior según el APV - XSA (con el ECE entre 4 y 9 % menores). Las estimaciones del reclutamiento de 2016 fueron más bajas que el promedio, sin embargo cabe aclarar que sobre éste parámetro pesa la mayor incertidumbre. Respecto de la mortalidad por pesca promedio de las edades 3 a 6 estimada por el modelo APV - XSA (F de referencia), desde 2014 a 2016 registró cierta estabilidad, mientras que sobre el grupo de edad 3 aumentó en 2016. Con el otro modelo también se detectó un leve aumento de la mortalidad por pesca sobre los adultos durante el último año. La mortalidad por pesca sobre el grupo de edad 1 aumentó en la captura incidental en 2016 con respecto a la captura en su propia pesquería. Si bien la persistencia del Área de Veda Permanente de Juveniles, ha permitido proteger parcialmente de la pesca de la flota merlucera a los ejemplares juveniles, la edad media observada en la captura (2,48 en 2016) todavía indica que el mayor porcentaje de ejemplares capturados está compuesto por ejemplares del grupo de edad 2. Además, la captura del langostino patagónico tiene los grupos de edad 1 y 2 de merluza como los principales componentes de la captura incidental. En estas condiciones el objetivo de la recuperación de la biomasa reproductiva a 600 mil t con un mayor porcentaje de los mejores reproductores sigue sin alcanzarse.En base a estos resultados se planteó un escenario para la estimación de la Captura Biológicamente Aceptable (CBA), con una probabilidad igual a 90 % de cumplir con el objetivo conjunto de alcanzar una biomasa reproductiva de 600 mil t y de sostener como mínimo 14 % de GR y/o de alcanzar 16 % de GR en la población de adultos, en el corto (3 años) y mediano plazo (7 años): El reclutamiento en 2017 fue fijado como el promedio de las estimaciones de reclutas del APV – XSA entre 2001 - 2015 (2.119.815 miles individuos) y a partir de 2018 generados aleatoriamente en función de una distribución log-normal inversa dentro de los mínimos y máximos observados en el período de evaluación.
Item
Abundancia y estado de explotación de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) del Atlántico Sudoccidental. Recomendación de la captura biológicamente aceptable. Año 2018
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Di Marco, Emiliano; Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.
La pesquería argentina de merluza negra se desarrolla desde comienzos de los ’90 y luego de periodo de crecimiento y expansión se advirtió, a inicios de los años 2000, una situación de sobreexplotación del recurso (Wöhler et al., 2001; Wöhler & Martínez, 2002). El establecimiento de una serie de medidas de ordenamiento desde una hace más de una década derivó en una situación más favorable para el efectivo. La implementación del régimen de Cuotas Individuales y Transferibles de Captura (CITC) para la especie (Resolución CFP 21/09) contribuyó en el sentido de otorgarle mayor previsibilidad al manejo de la misma. Desde el año 2004, se realiza anualmente la estimación del estado de explotación del efectivo que se distribuye en el Océano Atlántico sudoccidental y se sugieren valores de CBA a la administración pesquera nacional. Con esa finalidad se aplicó un Modelo de Producción de Estructurado por edades (ASPM) que considera error en las proporciones por edad de la captura y en los reclutamientos. Dicho modelo se implementó en lenguaje de programación en plataforma AD ModelBuilder. El modelo se calibró en función de cuatro índices de abundancia relativa y dos índices de estructura (composición) por edad, discriminados por tipo de flota (de arrastre o palangre) y períodos de años. La elección de los mismos se basó en aspectos operativos de la flota que influyeron en el comportamiento y la eficiencia de ese tipo de arte de pesca. Se consideraron tres períodos (1994-2000, 2001-2006 y 2009-2016) en la serie de valores de CPUE estandarizadas procedentes de la flota palangrera como índice representativo de la abundancia (Di Marco et al., 2017; Di Marco et al., en revisión a). Sin embargo, el progresivo retiro de los palangreros de la pesquería provocó, en los últimos años,que sólo un 26% de la captura de la especie provenga de esa flota, con la consiguiente disminución de la información biológico-pesquera necesaria para la estimación del índice. Esto generó la necesidad de utilizar la información procedente de la flota arrastrera en la construcción del índice, la cual operó en un área pequeña(Área de Protección de Juveniles, APJ: 5463, 5462 y 5461)durante los últimos años del período considerado. Por lo tanto, en esta evaluación,además de los índices derivados del palangre, se contó con un índice proveniente dela flota arrastrera que operó durante el período 2010-2016 (Di Marco et al., en revisión b). Uno de los índices de composición por edad derivó de la captura de la flota arrastrera en los años 1997, 2000, 2003 a 2010 y 2012 a 2016, y el otro provino de la captura de la flota palangrera en los años 2000 y 2003 a 2016. A fin de estimar el estado de explotación del efectivo de merluza negra del Atlántico sudoccidental,tanto en la etapa de diagnóstico como en las proyecciones y, luego, realizar un análisis de riesgo para estimar las Capturas Biológicamente Aceptables (CBA), se consideraron tres puntos biológicos de referencia (PBR). Uno definido como un valor límitedel 20% de la biomasa reproductiva en el estado virgen (PBRL=0,20BRv) y los otros dosconsiderados como niveles objetivos, uno equivalente al 30% de la biomasa reproductiva en el estado virgen(PBRO1=0,30BRv) y el otro equivalente al valor de biomasa reproductiva estimado en el último año del período de diagnóstico (PBRO2=BRult=BR2016). El modelo presentó un buen ajuste a todos los índicesde abundancia relativa y un ajuste satisfactorio a los índices que aportan información acerca del estado de la estructura (composición) de edades en las capturas. Los reclutamientos estimados por el modelo, probablemente, estén siendo subestimados debido a la falta de información sobre la fracción juvenil de la población, producto de la restricción de captura sobre dicha fracción, determinada por las profundidades de pesca permitidas (mayores a 800 metros). Al no disponer de dicha información, el valor de los reclutamientos quedó estimado en función de los datos observados de otras variables e índices de abundancia y composiciones por edad. La biomasa total, a inicios del año 1980, se estimó en 183 mil toneladas (BR= 149 mil t) y habría disminuido, a comienzos del 2016, a unas 59 mil toneladas (BR= 40 mil t), representado la BR del 2016un 27% respecto de aquella existente al comienzo de la explotación, por debajo del PBRO1pero por encima delPBRL. Los valores de CBA para el año 2018se estimaron en 6.300, 3.330 y 4.500 toneladas, correspondiendo al PBRL, PBRO1 y PBRO2,asociados a niveles de mortalidad por pesca que permitiría mantenerla biomasa reproductiva, en el largo plazo, por encima del 20% (PBRL) y 30% (PBRO1)con un riesgo del 10% de caer por debajo, y a un nivel de mortalidad por pesca que permitiría mantener la biomasa reproductiva en el mismo nivel que la del último año del diagnóstico (PBRO2), con un riesgo del 50% de caer por debajo:PBR farr fpal CBA 2018(t) Riesgo (%)PBRL: P(BRy< 0,20 BRv) 0,186 0,080 6.300 10PBRO1: P(BRy< 0,30 BRv) 0,088 0,040 3.330 10PBRO2: P(BRy
Item
Evaluación del estado del efectivo norte de 41ºS de la merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para el año 2018
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Irusta, C. Gabriela
Se evaluó el estado de explotación del efectivo de merluza que se distribuye al norte del paralelo 41° S, entre los años 1986 y 2016. Se analizaron las tendencias de la biomasa total (BT) y reproductiva (BR), el reclutamiento y la evolución de las tasas de mortalidad por pesca de juveniles y de adultos obtenidas mediante el método XSA (Extended Survivors Analysis), implementado en el programa Lowestoft VPA (Darby y Flatman, 1994). Uno de los datos más importantes de entrada al modelo es la estructura por edad de la captura de merluza declarada por la flota comercial que demostró el predominio, en la mayor parte del período, de los grupos de edad 2 y 3. A partir de 2011 se observó un aumento de la proporción de los grupos de edad 3 y 4, alcanzando en el último año el 47 % del total capturado. Además, a partir de la información de las campañas de investigación, actualizadas al 2016, se estimó un incremento de la biomasa total y de la abundancia de los grupos de edad en la población, lo cual se relaciona con el aumento de los grupos de edad mayores en las capturas. También se incluyeron las estimaciones del número de ejemplares capturados por hora de arrastre de las campañas de juveniles efectuadas en diciembre y asignadas al grupo de edad 2 en enero del año siguiente de los años 1994-1995 y 1997-1999. En el caso de los índices correspondientes al grupo de edad 1, se utilizaron las series de otoño y de primavera derivadas de las campañas de delimitación del área de veda en la ZCPAU. Ambas series, fueron subdivididas en dos para un mejor ajuste, calibrando el segundo período de los datos de otoño (desde 2001 en adelante) y los dos de primavera. Además, se incorporó una serie actualizada de CPUE estimada entre 1986 y 2016, la cual registró un aumento entre 2012 y 2016 del 48 %, en tanto que el esfuerzo estandarizado disminuyó 32 %. La biomasa total y la reproductiva del efectivo norte de merluza estimada mediante el modelo utilizado declinaron significativamente entre los años 1986-2012 disminuyendo un 84 % y 88 % respectivamente. Esto fue consecuencia de las altas tasas de mortalidad por pesca aplicadas, y a la escasa ocurrencia de reclutamientos superiores al promedio principalmente desde 1997, que no han permitido recuperar la biomasa reproductiva, la cual habría disminuido por debajo de las 100.000 t desde el año 1999 hasta la actualidad. Entre 2012 y 2016 se observó un aumento de la biomasa reproductiva del orden del 45 %, debido a una disminución de las tasas de mortalidad por pesca, principalmente desde 2011, tanto sobre juveniles como adultos. Igualmente, la relación stock-recluta estimada presentó una gran variabilidad en los reclutamientos por debajo de las 150.000 t de biomasa reproductiva, con un promedio de reclutas inferior al histórico. A pesar de este incremento de la BR, existe aún incertidumbre en el éxito de los futuros reclutamientos, debido a que todavía se encuentra por debajo de los Puntos de Referencia Biológicos definidos. Las proyecciones de captura se realizaron considerando un modelo poblacional partiendo del número de individuos por edad y del vector de F del año 2016 y considerando la captura de 2017 en aproximadamente 60.000 t. El reclutamiento del 2016 se asumió como un promedio de los últimos diez años. Además se utilizó un vector de mortalidad por pesca promedio estandarizado entre los años 2010 y 2016 como consecuencia de la variabilidad estimada. Se consideraron dos supuestos diferentes al proyectar:1. se asumió que a corto y mediano plazo el reclutamiento respondería a un valor cercano al promedio calculado para los últimos años, más un error basado en la variación de las estimaciones resultantes del XSA (Tabla 1)2. los reclutamientos se modelaron igual que la proyección anterior a corto plazo, pero a mediano plazo, se estimaron mediante la relación Stock-Recluta de Ricker (Tabla 2). Los resultados finales se muestran a continuación:Tabla 1.Objetivo BR > 150.000 t BR > 230.000 t F CBA 2017 (t) F CBA 2017 (t)Corto plazo 0,228 33.948 _ _Mediano plazo 0,362 51.107 0,21 31.615Tabla 2. Objetivo BR > 150.000 t BR > 230.000 t F CBA 2017(t) F CBA 2017 (t)Corto plazo 0,234 34.805 _ _Mediano plazo 0,504 67.753 0,327 46.912Por lo tanto, en función de los resultados obtenidos, se recomienda que la captura máxima del efectivo norte de 41º S de merluza en 2018 se establezca entre 51.107 t y 67.753 t con el objeto de recuperar la biomasa reproductiva a 150.000 t en el mediano plazo. Dado que la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo Argentino-Uruguayo (CTMFM) estableció, mediante la Res. 10/15, una CTP para 2017 de 50.000 t para el Área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, debería considerarse las declaraciones de captura efectuadas para la misma, que en el corriente año han superado las históricas 20.000 t realizadas en los años anteriores. En 2017 hasta el mes de agosto, se estimó una captura entre Argentina y Uruguay de 27.000 t proyectando una total de 33.000 t. Si esto fuera así y dependiendo del escenario elegido, podría establecerse en el sector de la ZEE de Argentina comprendido entre el límite sur de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU) y los 41º S una captura en el rango de las 18.000 a 35.000 toneladas para el año 2018. Dado el estado del efectivo norte de 41° S de merluza se reitera que resulta absolutamente necesario considerar otras medidas alternativas para su protección, como el resguardo de la principal área de reproducción durante el otoño e invierno, mantener las áreas de protección de las concentraciones de juveniles mediante la delimitación de áreas de veda durante todo el año, como ha sido implementado a partir de 2011 en el ámbito de la CTMFM. Así también, propender al uso de dispositivos selectivos para el escape de juveniles. Cabe aclarar que es de suma importancia contar con la información que aportan las campañas de investigación, tanto aquellas dirigidas a evaluar la totalidad de la población como las destinadas a conocer la distribución y abundancia de la fracción desovante y la de los juveniles a fin de disminuir la incertidumbre asociada. También resulta necesario incrementar la presencia de observadores a bordo de la flota comercial fresquera de altura que opera al norte de 41º S, así como mejorar los controles sobre las declaraciones de los partes de pesca
Item
Giussi, A.R.; Zavatteri, A.; Di Marco, E.; Wöhler, O.C. (2017). Evaluación de abundancia de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental. Período 1985-2016 (Informe Técnico Oficial, No. 38). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Giussi, Analía R.; Zavatteri, Anabela; Di Marco, Emiliano; Wöhler, Otto C.
La merluza de cola, Macruronus magellanicus, es un pez de amplia distribución geográfica que se extiende en los océanos Atlántico sudoccidental y Pacífico sudoriental. Los ejemplares que se encuentran en la plataforma continental argentina son considerados, a los efectos de la evaluación de la abundancia y del manejo, como un único efectivo pesquero. De hábito demersal pelágico y adaptable a distintas condiciones oceanográficas, ha sido capturada con altos rendimientos en distintas latitudes y profundidades. Si bien se han realizado algunos estudios para conocer las causas de la alta variabilidad poblacional que caracteriza a esta especie en aguas atlánticas, aún no se ha concluido al respecto por lo que se requiere la continuidad de investigaciones de esa índole que contribuyan a realizar el manejo sustentable de la pesquería. Las edades máximas observadas superan escasamente los 12 años, aunque se han detectado, esporádicamente, algunos individuos más longevos. A pesar de ello, y dada su baja frecuencia, se considera, a fin de realizar la evaluación de su abundancia, un grupo que reúne las edades mayores de 11 años. Con una elevada tasa de crecimiento durante los primeros años de vida, alcanza la edad de primera madurez superados los 3 años de edad, cuando tiene la mitad del tamaño máximo que poseen los individuos más longevos. La evolución de las capturas de merluza de cola ha sido variable en el período considerado. Durante los años ‘80, los desembarques fueron bajos, incrementándose abruptamente hacia finales de la misma década, cuando la operatividad de buques de bandera extranjera se materializó mediante la implementación de los Acuerdos Marco. A la finalización de los mismos, las capturas totales decayeron para aumentar, luego, hasta los máximos niveles registrados entre los años 1998 y 2004, con un posterior decrecimiento sostenido durante la década más reciente. En los últimos años se han extraído capturas en torno a las 70.000 toneladas. En el comienzo de la pesquería el manejo se realizaba mediante el establecimiento de un valor de Captura Máxima Permisible cuya aplicación correspondía a toda la flota que operaba sobre el recurso. A partir del año 2010, se estableció el sistema de Cuotas Individuales Transferibles de Captura, instrumento mediante el cual la Autoridad de Aplicación otorga un porcentaje de la captura total explotable a las empresas armadoras que participan de la pesquería. La estimación de la abundancia del efectivo se realizó mediante la aplicación de un modelo estadístico de captura a la edad de carácter prospectivo que comprendió 32 años (1985-2016). Se consideró que a comienzos del año inicial del período (1985), el efectivo se encontraba bajo condiciones de equilibrio estocástico con pesca, considerando para ello un reclutamiento inicial similar al promedio de aquellos ocurridos durante los diez primeros años del diagnóstico. Se estimó la biomasa reproductiva en el estado virginal BRv, sin pesca, previa al comienzo de la explotación. Los reclutamientos fueron estimados considerando dependencia con el efectivo parental, y se incluyeron errores representados mediante los desvíos respecto del valor medio. En el ajuste, se utilizaron un índice de abundancia relativo y la estructura de edades, ambos obtenidos a partir de las campañas de investigación estival (1992-2009) y un índice de abundancia obtenido de la flota comercial que operó sobre el recurso en el período 2003-2016. La tendencia en la evolución de la biomasa fue variable con máximos valores entre los años 1995 y 2003. La Biomasa Total (B), correspondiente al año 2016, se estimó en 467.677 toneladas (t) y la Biomasa Reproductiva (BR) en 272.034 t. Los reclutamientos estimados fueron variables y se pudieron distinguir períodos de estabilidad y de fluctuaciones, con valores notoriamente elevados. En los últimos años, se detectaron bajas incorporaciones de individuos, con elevada incertidumbre, la que podría ser producto de la falta de índices de abundancia referidos a la estructura poblacional. El análisis de riesgo se realizó a partir del establecimiento del punto biológico de referencia objetivo (PBRO) en relación con la BRV. Se consideraron tres escenarios de reclutamientos futuros caracterizados por supuestos más o menos favorables, según el caso. El escenario E1 tomó el valor promedio de la serie de reclutamientos correspondientes al período 1985-2014. El escenario E2 se calculó a partir de esa misma serie de reclutamientos, sin incluir los que superaran el valor medio de E1. El escenario E3 surgió de promediar los estimados en los últimos 10 años del período de diagnóstico. En todos los casos, se excluyeron los valores de los dos últimos años por la elevada incertidumbre subyacente. Al considerar la variabilidad de la BR respecto de la BRV, se detectó que el efectivo se encontraba por sobre el PBRO, con una relación de BR=0,54BRV. Se estimaron las distintas Capturas Biológicamente Aceptables (CBA) de acuerdo con estrategias de manejo alternativas: mantener la misma mortalidad por pesca del último año, conservar a la población bajo un nivel de riesgo biológico de sobreexplotación inferior al 10% respecto del PBRO y aplicar la mortalidad por pesca derivada de la regla de control de captura. De acuerdo con los cálculos realizados las CBAs para el año 2018, se estimaron entre 60.000 y 104.000 t al considerar todos los escenarios de reclutamiento y de explotación, es decir que en el corto plazo el efecto diferencial del reclutamiento no se detectaría, aunque sí produciría efecto en el mediano y largo plazo. El E3, el cual incluye reclutamientos intermedios pero con una elevada variación, aumentaría la probabilidad de que la población se encontrara en riesgos de sustentabilidad dada la marcada disminución de la BR en el futuro.Teniendo en consideración los resultados expuestos, se sugiere que la CBA2018 no supere las 80.000 t, valor establecido por la Autoridad de Aplicación para el año 2017.
Item
Evaluación de la abundancia de polaca (Micromesistius australis) en el Atlántico Sudoccidental. Período 1987-2016
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Giussi, Analía R.; Zavatteri, Anabela
Se diagnosticó el estado de explotación del efectivo de polaca (Micromesistius australis) del Atlántico Sudoccidental, bajo el supuesto de la existencia de un único efectivo pesquero en el área. Se consideraron las capturas y las estructuras de edades del período 1987-2016 de las flotas argentina y extranjera que operaron sobre el recurso. Además, se realizó un pronóstico de la evolución poblacional a corto y mediano plazo bajo diferentes condiciones de manejo pesquero basados en los puntos biológicos de referencia aplicados. Las características biológicas de la polaca y la presión pesquera ejercida condicionaron, de manera directa, el estado actual y la posibilidad de recuperación del efectivo en el futuro, aún en el mediano plazo. Se trata de una especie longeva, de crecimiento relativamente lento, que alcanza la primera madurez sexual a los tres años, cuando los ejemplares tienen más del 50% de la longitud total máxima. Además, el comportamiento y la estructura de los cardúmenes posibilitaron la obtención de elevadas capturas con gran eficiencia por parte de la flota que provocó el paulatino decrecimiento del efectivo, hasta niveles preocupantes. Se aplicó un Modelo Estadístico de Captura a la Edad ajustado por índices de abundancia procedentes de las flotas que han operado sobre el recurso para conocer la evolución de las biomasas total y reproductiva. Los índices de ajuste empleados fueron la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) proveniente de la flota argentina, integrada por buques surimeros, que comprendió al período 1992-2016, y la CPUE estimada a partir de los datos de la flota extranjera que abarcó los años 1994-2004. El ajuste del modelo a las proporciones por edad de los peces capturados por los buques surimeros, mediante la estimación de los patrones de selección, posibilitaron la estimación de la estructura poblacional de la polaca. Se analizaron tres modelos cuyas principales diferencias se basaron en el estado inicial de equilibrio con pesca, y en la incorporación anual de reclutas que dependió o no de la BR. El Mb (Modelo Base) consideró reclutamientos aleatorios sin ajustar a un valor inicial. Los otros dos casos ajustaron al valor de BRV, con parametrización de Beverton-Holt para la incorporación anual de reclutas (M1) o sin su utilización, es decir, independiente de los reproductores (M2). Los resultados evidenciaron una tendencia declinante de la abundancia durante la mayor parte del período analizado, más pronunciada a partir del año 1995. Sin embargo, durante los años más recientes, se observó una leve recuperación, detectándose un aumento en la cantidad de individuos juveniles, producto de reclutamientos más favorables y de una disminución del esfuerzo de pesca principalmente en el área reproductiva. La biomasa total (B) del efectivo de polaca del Atlántico Sudoccidental a inicios de 2016 se estimó entre 385.000 y 422.000 toneladas (t) y la biomasa de reproductores (BR) entre 276.000 y 313.000 t, dependiendo de la variante del modelo considerado.A partir de un análisis de riesgo, se estimó la Captura Biológicamente Aceptable correspondiente al año 2018 considerando dos Puntos Biológicos de Referencia (Objetivo y Límite). PBRO: recuperación de la biomasa de reproductores a un nivel igual o por encima del 30% de la BRV. PBRL: límite aceptable de la biomasa de reproductores fijado en el 20% de la biomasa reproductiva virgen (BRV= 1.515.000 t).Además, se obtuvieron valores de CBA considerando las tasas instantáneas de mortalidad por pesca (F) resultantes de cada uno de los modelos para el último año de diagnóstico. Si bien el efectivo se encuentra actualmente en el límite de sustentabilidad o levemente por debajo, los valores de CBA resultantes de las proyecciones y de los distintos objetivos de manejo, permitirían capturar entre 20.700 y 33.600 t. Estas capturas posibilitarían la recuperación paulatina del efectivo hasta encontrarse cercana al PBRO y, por lo tanto, en estado saludable. Valores mayores aumentarían el riesgo de que la población permaneciera próxima al PBRL. Bajo estas condiciones el recurso podría continuar recuperándose, aunque el estado en el mediano plazo, dependería del esfuerzo pesquero aplicado, según el objetivo de manejo elegido. Dada la estructura etaria observada en los últimos años, y suponiendo reclutamientos similares al valor medio del período considerado, las proyecciones pronosticaron un incremento poblacional respecto del estado actual, cuya magnitud podría hallarse entre el 24% y el 60%.Se sugiere que, en función del estado actual del recurso, sería conveniente que el valor de captura máxima establecido para el año 2018, fuera similar al fijado para el año anterior, no superando las 30.000 t, con el fin de permitir que se consolide la incipiente recuperación del efectivo, que han mostrado las últimas evaluaciones de abundancia.