Informes de Asesoramiento y Transferencia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes de Asesoramiento y Transferencia by Author "Bastida, Julián"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemStocks de lenguados Paralichthys orbignyanus en INIDEP actualizados al año 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Radonic, Mariela; López, Andrea V.; Zalazar, Lucía; Cesari, Andreína; Desiderio, Julián A.; Martínez, Pablo J.; Bastida, Julián; Menguez, Pedro C.Se presentan los muestreos de los dos stocks de reproductores de lenguado en existencia en la Estación de Maricultura (EM) y su traslado a otros tanques y la nueva configuración de los stocks de lenguado con los cuales se trabajará en adelante para completar el proyecto del PICT 2017 0648 "Vitrificación de semen del lenguado autóctono Paralichthys orbignyanus como aporte biotecnológico a la maricultura". Se trata de la primera iniciativa del país que propone introducir la criobiología de gametas en el cultivo de peces marinos y su factibilidad está sustentada en la sinergia de las capacidades y trayectoria, entre el Programa de Maricultura (INIDEP) y el grupo Biología de Gametas (IIB-CONICET). Los reproductores de lenguado (n=21) fueron ubicados al azar en un sistema conformado por 4 tanques circulares de FRP de 1,88 m3 (2 m x 0,30 m profundidad del agua), conectados a un sistema de recirculación para mantener la calidad del agua. La relación de sexos 10 hembras: 11 machos. Los machos fueron masajeados o estimulados manualmente (“stripping”) para la obtención de semen, del cual se analizaron volumen (ml), concentración espermática (células/ml), densidad espermática (células/ml/Kg) y motilidad subjetiva (%). A partir de este muestreo, se observó que los machos presentaron variación interespecífica con respecto al volumen espermático. Se puede concluir que el número total de espermatozoides en el eyaculado (concentración espermática x volumen) no estaría relacionado con la movilidad celular y viabilidad, ya que se observaron muestras seminales con buena motilidad pero número total de espermatozoides dispar en un orden de magnitud, así como una muestra con mala movilidad pero alto número de células. Por lo tanto, es necesario continuar con más estudios para poder determinar qué factores afectan la producción y calidad espermática en machos adultos en cautiverio del lenguado P. orbignyanus.
- ItemTecnología de cultivo de pez limón Seriola lalandi (Valenciennes, 1833) desarrollada en el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Martínez, Pablo J.; Spinedi, Mariano; Menguez, Pedro C.; Bastida, JuliánEl pez limón Seriola lalandi, conocido mundialmente como YellowTail Kingfish (YTK) es una especie cosmopolita que habita aguas tropicales y subtropicales (18-24°C). Esta especie presenta una creciente demanda en el mercado internacional con precios al mostrador que la convierten como una alternativa sostenible que reemplace al atún por su excelente adaptación al método de cultivo en tie rra con sistemas de recirculaci6n de agua (RAS), cultivada en altas densidades de 40_80kg/m3 S. lalandidesova naturalmente en cautiverio, su crecimiento es de 0-3 kg en un año con un factor de conversión de alimento de 1,6. En este in forme se presentan todas las etapas concernientes a la ecnología de cultivo de este pez, desarrollada en la Estación de Maricu ltura (EM) del INIDEP, que involucra desde la captura de los reproductores, aclimatación y manejo reproductivo, esoves, larvicultura, formulación y producción de alimento, hasta la etapa final de engorde. Como parte de los resultados se destaca que se logro constituir un plantel de 29 reproductores salvajes, desoves naturales (con una producción 5.905.000 de huevos). el desarrollo embrionario y larvario. y la larvicultura con una supervivencia del 7%, asi omo la etapa de engorde hasta alcanzar los 3 kg. en poco más de dos años. La tecnologia de cultivo de S. lalandi descripta en este informe. fundamenta el potencial de cultivo a scala comercial y permite impulsar a esta como 'especle emblema Nacional" en el desarrollo de una nueva industria de acuicultura de peces marinos.