Informes de Asesoramiento y Transferencia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes de Asesoramiento y Transferencia by Author "Aristizábal, Eddie O."
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemAdaptación al cautiverio de ejemplar de pulpito (Octopus tehuelchus)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Berrueta, M. Mercedes; Aristizábal, Eddie O.Octopus tehuelchus, es un molusco cefalópodo de pequeño tamaño que se distribuye desde Porto Seguro, Brasil (17º S) hasta el Golfo San Jorge, desde el intermareal hasta los 90m de profundidad. En los últimos años se ha incrementado el interés por diversas especies de cefalópodos, tanto en su cultivo como en las ciencias biológicas y médicas, siendo estos animales usados como modelos biológicos. Iniciar el cultivo de una especie requiere definir primero los parámetros ambientales y biológicos que determinan el éxito del cultivo, con particular énfasis en los aspectos que determinan la reproducción en cautiverio. El objetivo de esta experiencia fue aclimatar y generar conocimiento acerca de las condiciones óptimas para el mantenimiento en cautiverio del ejemplar de capturado de pulpito O. tehuelches, con la intención de iniciar en 2016 estudios tendientes a la reproducción y larvicultura en cautiverio. Los resultados hasta ahora obtenidos con respecto a la dieta con alimento vivo y congelado fueron satisfactorios, utilizando bivalvos y crustaceos como base de la dieta en una proporcion 3:1, respectivamente. La calidad del agua se mantuvo en niveles recomendables para el cultivo de moluscos cefalópodos segun bibliografia.
- ItemAvances en el desarrollo de tecnología de producción comercial de juveniles de pulpito Octopus tehuelchus 2016-2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Berrueta, M. Mercedes; Aristizábal, Eddie O.; Ricci, Esteban; Boccanfuso, Juan J.
- ItemDatos técnicos del Centro de Investigación y Desarrollo de la Maricultura (CENIDMAR) para la confección de un Estudio de Impacto Ambiental(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Aristizábal, Eddie O.Se presenta un resúmen del proyecto de inversión y construcción del Centro de Investigación y Desarrollo de la Maricultura (CENIDMAR) del INIDEP. Se incluye una descripción detallada y datos técnicos de cada módulo, así como las etapas constructivas necesarias para la confección de un Estudio de Impacto Ambiental.
- ItemEvaluación de dietas balanceadas en el crecimiento de juveniles de lenguado Paralichtys orbignyanus(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Radonic, Mariela; Bianca, Federico A.; Hernández, Daniel R.; Aristizábal, Eddie O.La tendencia mundial en piensos para maricultura es la reducción del contenido de harina de pescado y su reemplazo por harinas de origen vegetal. Las dietas elaboradas en el INIDEP se han caracterizado por presentar en su composición hasta un 75% de harina de pescado. No se han realizado estudios sobre el crecimiento de juveniles de lenguado alimentados con dietas con un menor porcentaje de esta harina e incorporación de harinas de origen vegetal. El presente trabajo se halla enmarcado dentro del Convenio Específico para la Transferencia de Tecnología y Servicios entre el INIDEP y la Empresa Núcleo Alimentos MDQ S.R.L. Se presentan los resultados del pre-engorde de juveniles de lenguado en tanques circulares utilizando dietas balanceadas cuya composición incluye harina de pescado de diferente procedencia (Núcleo Alimentos MDQ S.R.L y Coomarpes S.A., Mar del Plata) reducción de la misma por harinas de origen vegetal. El principal objetivo fue determinar los parámetros de crecimiento y de alimentación (tasas de crecimiento específico y de alimentación e índice de conversión). Asimismo, se evaluaron el coeficiente de digestibilidad aparente y la composición proximal del filete para cada una de las dietas. Las dietas Control y D1 presentan la misma formulación difiriendo en la procedencia de la harina de pescado utilizada. En la dieta denominada S15 se redujo un 20% de la harina de pescado por harinas de soja y de gluten. Respecto de la biomasa se observaron diferencias estadísticas significativas (P 0,01) entre las dietas Control y D1, mientras que no se pudieron establecer diferencias significativas (P 0,05) entre las dietas Control y S15 ni entre D1 y S15. No se observaron diferencias estadísticas para TC diaria, IC y TA diaria entre dietas (P 0,05). Se observaron diferencias estadísticas significativas (P 0,01) para humedad y proteínas en el músculo de lenguado entre las dietas Control y D1. Se deberá continuar con estos estudios de alimentación para determinar los niveles óptimos de proteína y de reemplazo de harina de pescado por harinas de origen vegetal.
- ItemPrimeros ensayos sobre el efecto de la concentración de antibiótico y las fuentes de luz en el cultivo de la microalga Nannochloropsis oculata(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Aristizábal, Eddie O.; Menguez, Pedro C.; Gorriti, BárbaraEn 2016 y 2017 se presentaron episodios de contaminación por protozoos que afectaron principalmente la producción de N. oculata en el Laboratorio de Microalgas del Programa MARI, los cuales dificultaron, y en algunos casos impidieron, la realización de las larviculturas de peces. Otro factor que causó inconvenientes en la producción de microalgas fue la luz artificial. La existencia de dos tipos de fuentes de luz en el Laboratorio de Microalgas (tubo fluorescente y tubo LEO) generaban distintas respuestas en las microalgas. El objetivo de este informe fue describir los primeros resultados obtenidos en 2017 con el objeto de mitigar los problemas de contaminación por protozoos, así como aquellos referidos a la utilización de distintas fuentes de luz sobre N. oculata. La amoxilina en dosis superiores a los 5 mg/I evitó la aparición de grandes protozoos y produjo las;mayores densidades del cultivo de microalgas. Los tubos fluorescentes de luz fría/día siguen siendo la alternativa más barata y eficiente para iluminar los cultivos de N. oculata.
- ItemProducción de huevos del lenguado negro (Paralychthys orbignyanus) durante la temporada 2016-2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Boccanfuso, Juan J.; Berrueta, M. Mercedes; Radonic, Mariela; López, Andrea V.; Aristizábal, Eddie O.En abril de 2016 se inició la actividad MARI 18 “Manejo de reproductores de lenguado (Paralichtys orbignyanus) del Programa Maricultura y Biología Experimental (INIDEP), y finalizó en mayo de 2017. Los objetivos fueron controlar la reproducción del lenguado e incrementar la producción de huevos viables. La metodología empleada fue la implementada el año anterior, en donde se establecieron dos épocas bien diferenciadas del año: a) otoño-invierno con temperatura del agua a 12-16ºC, salinidad 15-25 y fotoperiodo natural con intensidad lumínica baja (10 lux), y b) primavera-verano con temperatura del agua a 16-19ºC, salinidad 34 y fotoperiodo artificial con incremento de la intensidad lumínica (valor medio 200 lux). El período reproductivo se extendió del 23 de noviembre de 2016 al 22 de abril de 2017 (150 días) obteniéndose 53 puestas con un máximo de 2.662.200 huevos y un mínimo de 25.200 por puesta. El total de huevos liberados en la temporada fue de 17.593.888, de los cuales 5.717.688 (32.49%) fueron huevos viables obtenidos en 34 puestas. Los resultados indicaron un incremento en comparación con la temporada 2015-2016 de 23% en la producción total de huevos y del 6% en el número de huevos viables
- ItemProducción de ultraconcentrados de la microalga Nannochloropsis oculata en la Estación Experimental de Maricultura del INIDEP(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) López, Andrea V.; Boccanfuso, Juan J.; Aristizábal, Eddie O.La microalga marina Nannochloropsis oculata es utilizada comunmente en varios países para la cría de larvas de peces marinos y en la Estación Experimental de Maricultura del INIDEP es producida en forma masiva a cielo abierto durante todo el año, con excepción del verano. Esta microalga es empleada como alimento de rotíferos y en el sistema de "agua verde" de las larviculturas. Las altas temperaturas del verano impiden la producción de N. oculata en forma masiva a cielo abierto, siendo esto un escollo para la producción de larvas durante la estación reproductiva de peces. Por ello, la necesidad de contar con microalgas aún en épocas no favorables para el desarrollo de las mismas, llevó al empleo de una máquina ultraconcentradora específica para esta especie de microalga que presenta ciertas ventajas ante otras especies de microalgas empleadas en acuicultura marina tales como su pequeño tamaño y un elevado porcentaje (mayor 30%) en ácido eicosapentaenoico (EPA), escencial para las larvas de peces marinos. Este líquido concentrado se puede conservar congelado (-80°C) o bien refrigerado (4°C) al abrigo de la luz, manteniendo todas sus propiedades nutricionales, en especial el contenido y proporción de ácidos grasos esenciales (HUFA). En el presente informe se describe el proceso y los datos de producción de concentrados de la microalga N. oculata desde el año 2001 a la fecha. La producción de concentrados minimiza el laboreo diario y constituye un resgurado de alimento que es crucial para la producción de rotíferos y larvas de peces