Informes de Asesoramiento y Transferencia
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes de Asesoramiento y Transferencia by Author "Arenas, Micaela B."
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- ItemActualización del protocolo de actividades a bordo de buques centolleros(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Rodríguez, Diego H.; Mandiola, Agustina; Seco Pon, Juan Pablo; Arenas, Micaela B.La actualización de los protocolos de trabajo a bordo de buques comerciales es fundamental para la estandarización de los nuevos requerimientos y/o muestreos para los asistentes a la investigación pesquera (AIP, Observadores a bordo), así como también para difusión de los nuevos conocimientos y medidas de manejo sobre el recurso pesquero. En 2018 se desarrolló un protocolo para la pesquería de centolla (Lithodes santolla) sin embargo, desde entonces han surgido otras demandas de información, normativas y conocimientos que deben incluirse acorde a las diferentes tareas requeridas desde el Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos. Se actualizó la toma de información respecto a los datos de puente y la planilla correspondiente, se amplió el conocimiento sobre la condición reproductiva de las hembras, sobre los parásitos que podrían afectar a la centolla, y se modificaron las cartillas existentes del estado de caparazón y condición reproductiva. También se incluyó un detalle de la fauna acompañante más frecuente, se mejoró la descripción del muestreo para centollón y se incluyó una planilla específica para la realización del muestreo. Así mismo y como parte del enfoque ecosistémico que tiene esta pesquería, se incluyeron los nuevos requerimientos asociados al monitoreo de mamíferos y aves marinas, tarea que se realizó en conjunto con el Grupo de Mamíferos Marinos y de Vertebrados del IIMyC. Con la finalidad de que esta información esté disponible de manera correcta se detallan algunos procedimientos para su carga en el programa desarrollado específicamente para esta pesquería. Por último, se detalla el envío de la información durante las mareas comerciales, el procedimiento de entrega de la información y consideraciones finales.
- ItemAvances para una guía de identificación de fauna acompañante para la pesquería de centolla(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Ravalli, Cecilia; Gaitán, Esteban N.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Arenas, Micaela B.; Maldonado, David E.Se presenta un informe de avance sobre la confección de una Guía fotográfica que servirá para identificar los principales grupos y/o especies de invertebrados bentónicos y peces que componen la captura incidental en la pesquería de centolla (Lithodes santolla) que se desarrolla en el Mar Argentino. Esta guía contribuirá a que el trabajo a bordo que realizan los Asistentes de Investigación Pesquera del INIDEP tenga un mayor grado de definición taxonómica y por lo tanto permitirá un mejor nivel de análisis respecto a la fauna acompañante. De esta manera, se podrá avanzar sobre las actividades del punto 2, condición 6 del Plan de trabajo de la certificación.
- ItemDistribución espacial del esfuerzo pesquero de los buques centolleros congeladores, en el Área Central de manejo (43º30' S - 48º S)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Arenas, Micaela B.La pesquería de centolla en Argentina recibió, en marzo del año 2022, la Certificación del Marine Stewardship Council (MSC), estableciéndose para los siguientes cuatro años un Plan de Acción con el objetivo de profundizar las investigaciones sobre diversos tópicos. Uno de estos temas, enunciado en la condición 4, es el impacto de la pesca de centolla sobre los principales hábitats que componen el área que abarca la certificación. Como una primera etapa para abordar el tema, en el presente informe se describe la distribución espacial de la flota centollera por temporada de pesca, desde el inicio de la pesquería en el año 2004 hasta la actualidad. Se recopilaron los datos relativos al esfuerzo pesquero de los buques congeladores centolleros registrados por observadores a bordo y se integró esta información con la estadística oficial y datos aportados por los capitanes. Se delimitaron 2 sectores donde la magnitud y la frecuencia del esfuerzo pesquero fue mayor, un sector con mayor superficie integró el centro del golfo, el límite interjurisdiccional y parte de la zona Nación Sur. El otro sector de menor dimensión se ubicó en la zona Nación Norte. Estos dos sectores representan el 20% de la superficie del Área Central que fue certificada, por lo tanto, se esperaría un impacto reducido de la flota centollera. Sin embargo, estos resultados preliminares requieren a futuro profundizar el conocimiento sobre el riesgo potencial sobre los principales hábitats mediante la integración de información complementaria.
- ItemEsfuerzo pesquero de los buques arrastreros en el Área Central de centolla(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Martínez, Patricia A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Arenas, Micaela B.La pesquería de centolla en Argentina recibió, en marzo del año 2022, la Certificación del Marine Stewardship Council (MSC), mediante la cual se permite el ecoetiquetado de los productos certificando a los consumidores que los mismos provienen de una pesca sustentable, salvaje (de mar y no cultivo) y amigable con el medioambiente. El presente informe se desarrolla en el marco de unos de los puntos de la condición 4 del plan de certificación “Recopilación de los datos del esfuerzo pesquero de la flota centollera, utilizando como fuente de información la estadística oficial y los datos obtenidos por observadores a bordo (AIP)”. Para esto, se recopiló la información del esfuerzo pesquero de los buques arrastreros que operan en superposición con el Área Central empleando la base de datos del SIOP (estadística oficial fuente SAGyP). Se consideraron 17 años de pesca, desde 2004 al 2021, para el caso de los buques langostineros tangoneros congeladores y 5 años, 2017 a 2021, para el caso de los buques merluceros considerando la flota congeladora y fresquera de altura.
- ItemImpacto potencial del esfuerzo pesquero en el Área Central (43º30 S- 48ºS) de pesca de centolla(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Arenas, Micaela B.; Munuce, FranciscoLos efectos ecológicos de la pesca sobre el fondo marino varían en magnitud y extensión en función del tipo de arte empleado y de la frecuencia del disturbio. La pesquería de centolla en Argentina se desarrolla en el Golfo San Jorge y aguas adyacentes en una zona sumamente productiva la cual alberga a numerosas especies de interés comercial. En este sentido, el Área Central de manejo de centolla se superpone, en diferente grado, con el desarrollo de las pesquerías de langostino y de merluza. Determinar el impacto potencial generado por el disturbio sobre el fondo como consecuencia del empleo de diferentes artes de pesca forma parte de uno de los requerimientos establecidos en la condición 4 del plan de acción generado para la certificación de la pesquería de centolla. A fin de determinar el impacto potencial de la superposición espacial y temporal de distintas flotas pesqueras se emplearon datos estandarizados del esfuerzo pesquero de los buques congeladores centolleros, de los buques de la flota congeladora langostinera y de la flota merlucera congeladora y fresquera. Esta información integra datos de la estadística oficial, datos aportados por los capitanes y datos de asistentes a la investigación pesquera. Con la finalidad de delimitar los sectores con mayor impacto potencial debido al esfuerzo pesquero, y en una escala comparativa se empleó una escala relativa de disturbio potencial con un rango de 1 a 5 para cada pesquería y por cuadrado estadístico, considerando como 5 una escala de disturbio máximo. Además, se consideraron tres escalas temporales, largo plazo (o histórico), mediano plazo que contempla los últimos 10 años y corto plazo considerando los ltimos 5 años. Finalmente se empleó un factor de ponderación multiplicativo para darle mayor peso al disturbio producido por el arrastre respecto al que produce una línea de trampas. Como resultado, se delimitaron los sectores CE 4563 y 4762, que integran las zonas de manejo denominadas Nación Norte y Nación Sur, como los de mayor impacto potencial a corto plazo debido a los disturbios de la flota congeladora de langostino y la flota congeladora merlucera, respectivamente.
- ItemOptimización del registro de actividades para las mareas de los AIP a bordo de buques centolleros(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Arenas, Micaela B.; Munuce, Francisco; Radonic, MarielaLa adquisición y el volumen de la información biológico-pesquero que se requiere para el manejo de una pesquería ha ido en aumento en función de los nuevos paradigmas, donde no sólo se considera la dinámica propia de la especie objeto de la pesca sino también del ecosistema donde se encuentra inmersa. En el presente informe se detalla el desarrollo y modo de empleo de una herramienta para la optimización del registro de las tareas asignadas y del material entregado al finalizar las mareas de los AIP (anteriormente denominados observadores) a bordo de buques centolleros. Para esto, se diseñó una planilla para un registro formal de las tareas solicitadas, las realizadas, el material entregado y las dificultades y/o condicionantes que pudieran existir para el desarrollo de dichas actividades en el marco de la pesquería de centolla. Esta planilla será empleada para identificar las mareas de los AIP en el Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos, la cual también podría ser solicitada y usada por el Programa Adquisición de Información Biológico-Pesquera y Ambiental, de ser requerido. En este sentido, es importante tener en cuenta que, tanto la asignación como el cumplimiento de muchas de las actividades que constan en el protocolo dependen del conocimiento y/o experiencia de trabajo de los AIP disponibles, así como también de las condiciones propias del buque asignado. La necesidad de esta herramienta se debe a la ausencia actual de un registro para cada marea donde se pueda detallar la información relevante y permita una rápida identificación o lectura, a fin de optimizar el tiempo de búsqueda o revisión de la información disponible. Esto último toma especial relevancia considerando que la pesquería de centolla se encuentra certificada y que a la toma de datos pesqueros propiamente dichos se anexan aquellos referidos a los avistajes e interacciones con megafauna y/o la realización de muestreos más específicos. La implementación de esta planilla no solo optimizará tiempos de búsqueda y revisión de los datos registrados, sino que también permitirá detectar los condicionantes que dificulten las tareas asignadas, y podrá ser empleada como guía para el trabajo a bordo de los AIP.
- ItemPesca comercial en la jurisdicción de Santa Cruz del Área Central de manejo de centolla (C-V), temporada 2023-2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Munuce, Francisco; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Arenas, Micaela B.El BP Tango II realizó la primera marea de la temporada 2023-2024, en la zona C V (Santa Cruz) perteneciente al Área Central de manejo de centolla, entre el 1 y el 29 de enero de 2024. Esta marea tuvo una duración de 29 días de pesca efectivos y se calaron 5.850 trampas, siendo la mitad con aros de 120mm de diámetro. Las 37 líneas de pesca estuvieron conformadas por 150 trampas cada una, 4 de ellas de investigación se confeccionaron intercalando trampas sin aros y con aros de 120 y 130 mm. Se realizaron 153 lances con una captura total de 168.508 centollas y una captura comercial de 105.330 individuos, representando esta última 64,1% de la captura total. La producción ascendió a 60.615 kilos promediando los 2.635 kilos por día. La CPUE total promedió 7,4 ind/tr. Las trampas con aros de escape de 120mm pescaron un 26,7% más de centollas totales que las de 130mm. La CPUE comercial STD, estandarizada a 3 días de pesca, promedió 3,6 ind/tr, las trampas de 120mm de diámetro también pescaron más centollas comerciales que las de 130mm y su diferencia fue del 58,4%. El 66% de los organismos muestreados resultaron ser machos y 29% correspondieron a tamaños comerciales. Los machos totales promediaron los 101mm de LC y los comerciales 116mm. La distribución de LC de machos fue bimodal para ambos tipos de aros, las trampas con aros de 120mm pescaron relativamente más centollas de menor tamaño que las trampas de 130 mm. La captura de machos no comerciales representó el 46,8% del total promediando un LC de 95,7 mm. No hubo diferencias significativas entre la CPUE de organismos no comerciales para las trampas con aros de 120mmm y 130mm. La fauna acompañante representó el 1,8% del total de individuos capturados, con mayor presencia del cangrejo araña Eurypodius latreillei.
- ItemRecopilación y estandarización de los registros de fauna acompañante presentes en trampas de centolla en el Área Central de manejo durante el período 2017/2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Gaitán, Esteban N.; Ravalli, Cecilia; Firpo, Carla A.; Lértora, Pablo; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.; Arenas, Micaela B.; Munuce, FranciscoA partir de los registros obtenidos por los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP) en la flota congeladora centollera que opera en el Área Central se desarrolló una base de datos de la fauna acompañante retenida en las trampas. Para ello se consideraron las últimas 5 temporadas de pesca (período 2017-2022). Dada la disparidad en la forma que se registra la información y también el distinto nivel de detalle con el cual se reporta la misma, se definieron distintos criterios a fin de estandarizar dicha base, lo que repercutirá en un uso más eficiente de la información obtenida.
- ItemReunión Técnica correspondiente a la 2a Auditoría de la Certificación de la Pesquería de Centolla del Área Central(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Radonic, Mariela; Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Ravalli, Cecilia; Gaitán, Esteban N.; Arenas, Micaela B.El lunes 29 y martes 30 de abril de 2024, la Organización Internacional Agropecuaria (OIA) realizó la supervisión anual de la Pesquería de Centolla y del stock Patagónico Central por segundo año consecutivo, luego de la certificación del Marine Stewardship Council (MSC). El equipo de evaluación conformado por el Dr. Enrique Morsan (Fishery Team Leader y experto del Principio 2); el biólogo Ítalo Campodónico (Fishery Team Member y experto del Principio 1); la Ing. Edith Saa Collantes (Fishery Team Member y experta del Principio 3); y la Ing. Carolina Medina Foucher (Soporte Técnico del MSC), recopiló y estudió los informes que fueron desarrollados por el Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y de los grupos de aves y mamíferos del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), con quienes se trabaja en conjunto para evaluar el progreso de las condiciones establecidas en el plan de acción de la certificación. El primer día se realizaron reuniones virtuales donde se abordó la evaluación de la información disponible sobre las interacciones entre aves marinas y mamíferos. En estas reuniones participaron el Dr. Diego Horacio Rodríguez y la Dra. María Agustina Mandiola del Grupo Biología, Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos y los Dres. Juan Pablo Seco Pon y Marco Favero del grupo de aves quienes presentaron los respectivos informes elaborados, mientras que los integrantes del Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos participaron como oyentes. El segundo día, se realizaron tres presentaciones que englobaron los avances alcanzados en materia de la pesquería de centolla. En este sentido, la Dra. Carla Firpo expuso los informes relacionados a la Condición 1 (evaluación del recurso, puntos biológicos de referencia y reglas de captura); la Ing. Cecilia Mauna realizó una presentación en el marco de la Condición 4 (impacto potencial del disturbio pesquero) y el Dr. Esteban Gaitán expuso sobre la Condición 6 los avances en torno al desarrollo de una guía de fauna (especies capturadas incidentalmente). Acompañando estas presentaciones y como responsable de la Dirección de Pesquerías de Invertebrados y Ambiente Marino, estuvo presente el Dr. Gustavo Álvarez Colombo.
- ItemTaller “Reglas de control de captura para el recurso centolla L. santolla”, marzo 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Radonic, Mariela; Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Munuce, Francisco; Arenas, Micaela B.Los días 14 y 15 de marzo se desarrolló el primer Taller sobre Reglas de control de captura para el recurso centolla en el Área Central de manejo, la cual incluye aguas del Golfo San Jorge (jurisdicción de Santa Cruz y Chubut) y de la jurisdicción nacional. Estuvieron presentes representantes de las empresas pesqueras Bentónicos de Argentina SA, Wanchese Argentina SRL, el Sr. Gabriel Sesar asesor del Grupo cliente, Dra. Claudia Carozza DNI INIDEP y los integrantes del Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos: Dra. Carla Firpo, Ing. Cecilia Mauna, Lic. Pablo Lértora, Tec. Valeria Mango, Dra. Cecilia Ravalli, Tec. Micaela Arenas, Lic. Francisco Munuce y Dra. Mariela Radonic, investigadores del INIDEP dedicados a pesquerías marinas de interés comercial, y el Dr. Cristian Canales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Demás representantes de las empresas pesqueras Food Partners, de la Subsecretaria de Pesca Nacional y provinciales patagónicas participaron de manera virtual. La Dra. Carla Firpo hizo una reseña sobre la pesquería de centolla en Argentina, su estado actual y proyecciones de manejo, mientras que el Dr. Canales versó sobre las estrategias de control, reglas de capturas, decisión y variables de desempeño. Se trabajó en la identificación de estrategias de manejo del recurso mediante la simulación de modelos operativos bajo diferentes escenarios con el fin de incorporar las incertidumbres y lograr previsibilidad en la pesquería. Este taller se encuadra en el plan de acción de la certificación de la pesquería de centolla bajo los estándares de la MSC (Certificación del Marine Stewardship Council). Como conclusiones del taller se acordó sobre la necesidad de continuar trabajando en el modelo operativo y analizar cómo responde el recurso, a través de la simulación, al funcionamiento de distintas reglas de capturas. Se planifica la realización de estos avances durante el corriente año.