Informes de Campaña

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 393
  • Item
    Estudio de la condición nutricional de larvas de merluza. Comparación de indicadores morfométricos e índice ARN/ADN
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Díaz, Marina Vera; Macchi, Gustavo J.
    El estudio de la condición nutricional permite evaluar el estado fisiológico individual de las larvas, que es reflejo de la situación ambiental a la que han sido expuestas. Representa un instrumento útil para determinar zonas de crianza favorables, brinda herramientas para el manejo integral de una población sometida a explotación pesquera, y aporta información para establecer áreas y períodos de veda apropiados. Existen diversos índices de condición nutricional, entre ellos en este trabajo se emplearon variables morfométricas y el peso por primera vez para esta especie. El estudio de las variables morfométricas y el peso mediante el análisis de componentes principales (ACP) permitió hallar diferencias en la condición de las larvas de Merluccius hubbsi recolectadas en diferentes zonas del área de crianza de la especie. Los resultados obtenidos en este trabajo coinciden con la tendencia de los índices ARN/ADN (RDs) obtenidos para el mismo material. Los individuos colectados al norte de la zona tradicional de desove mostraron los mayores diámetros del ojo, característica típicamente asociada a una deficiente condición nutricional. Los individuos recolectados en aguas más profundas a la misma latitud de la zona tradicional de desove estuvieron caracterizados por mayores pesos y alturas del cuerpo, lo que indicaría que se encontraban en mejor condición que el grupo anteriormente mencionado. El estudio morfométrico permitió distinguir las situaciones extremas de condición larval, demostrando ser una técnica menos sensible, respecto del índice RDs. Los resultados obtenidos indican que la zona tradicional de desove y la zona externa central presentarían las características más favorables para el crecimiento y la supervivencia de las larvas de merluza y que la zona norte representaría el escenario menos favorable para los estadios larvales de esta especie. Este estudio ha demostrando la utilidad de las técnicas morfométricas, ya que variables, como el peso o la altura del cuerpo, que pueden ser registradas sin requerimientos importantes y de manera sencilla, podrían representar indicadores confiables de la condición larval.
  • Item
    Relaciones fauna-sedimento en bancos de vieira patagónica en el frente de talud. Unidad de Manejo B (OB 12-05)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Bremec, Claudia S.; Souto, Valeria S.; Schejter, Laura; Giberto, Diego A.; Escolar, Mariana
    Con el fin de complementar la información de comunidades bentónicas en áreas de bancos de vieira patagónica localizadas en el frente de talud, se desarrolló este estudio en el cual se analizó el tipo de sedimento de uno de los bancos conocido actualmente bajo la denominación de "Unidad de Manejo B" y la fauna del lugar. A partir de los datos colectados con rastra Picard durante la campaña OB1205, puede concluirse que no se halló correlación entre biomasa de vieira y los tipos sedimentarios, ni tampoco entre la diversidad H’ de fauna acompañante o abundancia de fauna acompañante y los tipos sedimentarios.
  • Item
    Vieira patagónica (Zygochlamys patagonica)- Unidades de Manejo F y G - Año 2014; AÑO 2014
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Marecos, Ángel C.; Escolar, Mariana; Herrera, Susana N.
    Se presenta la información básica para la evaluación de biomasa de vieira patagónica en las Unidades de Manejo F y G para el año 2015, obtenida en la campaña de evaluación realizada a bordo del B/P “Atlantic Surf I” entre los días 7 y 17 de noviembre de 2014. Esta información consta de lances georreferenciados y sus correspondientes capturas totales (kg), rinde de vieira total y comercial. Además se presenta la distribución de frecuencia de tallas de vieira patagónica en cada lance. Se colectaron y congelaron a bordo muestras de la captura sin seleccionar para el estudio de la composición cuali-cuantitativa de la comunidad bentónica asociada a la vieira patagónica. También se formalizaron individuos de vieira de todas las tallas para su posterior en el laboratorio. Se realizaron 137 estaciones de muestreo, de las cuales 131 fueron planificadas y 6 correspondieron a lances exploratorios propuestos por el Capitán.
  • Item
    Estudio Piloto: Muestreo biológico en el transito del Pasaje de Drake en el ARSV Laurence M. Gould
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Segura, Valeria
    Durante el período entre 27-10-14 al 22-11-14 se desarrolló la campaña de investigación denomidada LMG 14-10 a bordo del buque de bandera estadounidense Laurence M. Gould en el Pasaje de Drake y la Región Antartica. Durante la campaña LMG 14-10 se llevaron a cabo distintos proyectos de investigación. Algunos de los cuales se realizaron durante la navegación por el Pasaje de Drake hacia la Estación Palmer y otros en aguas antárticas. Aquellos que se realizaron en el Atlántico Sur y en el Pasaje de Drake serán descriptos en el presente informe.
  • Item
    Vieira patagónica - Evaluación de biomasa Unidad de Manejo B - Año 2014
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Campodónico, Silvana; Escolar, Mariana
    Se presenta la información básica para la evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en la Unidad de Manejo B. La misma consta de lances georreferenciados y sus correspondientes capturas de vieira total, de talla comercial y fauna acompañante. Se presentan las distribuciones de frecuencia de tallas de vieira patagónica por lance. ;Durante esta campaña, realizada entre los días 8 y 25 de septiembre de 2014 a bordo del B/P Altantic Surf I, se recolectaron y congelaron muestreas de la captura sin seleccionar para el estudio de la composición cuali cuantitativa de la comunidad de vieira patagónica. También se formolizaron muestras de vieiras de todas la tallas para posteriores estudios biológicos. Se concretó la experiencia de eficiencia del arte de pesca empleado para evaluación de biomasa (rastra). Se realizaron el total de estaciones de muestreo planificadas, cumpliéndose el 100% de las tareas programadas.