Informes de Campaña
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes de Campaña by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 260
Results Per Page
Sort Options
- ItemCampaña de relevamiento de langostino (Pleoticus muelleri) en el Golfo San Jorge y litoral de Chubut a bordo de un buque comercial. MARZO 2017.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.; Sinconegui, Julio R.; Lértora, Pablo; Migliaccio, Juan M.; García Penoni, ManuelEn el presente infome se detallan las actividades realizadas durante el transcurso de la campaña de relevamiento de langostino patagónico (Pleoticus muelleri) en el golfo San Jorge y litoral de Chubut a borde del BP Bogavante segundo y los resultados preliminares de dicha campaña.Se detectaron concentraciones de langostino en toda el área relevada. La mayor densidad relativa y la mayor abundancia relativa se observó en el sur del Golfo San Jorge, provincia de Santa Cruz, con 69,8 toneladas por milla nautica2 y 2753 en miles de individuos por milla naútica 2 respectivamente. Las mayor densidad y abundancia relativa media, calculada por zona de estudio (sur, norte y boca del golfo, Bahia Camarones y litoral norte de Chubut) también correspondió al sur del golfo. La distribución de tallas para toda el área relevada fue bimodal para ambos sexos, observándose ejemplares chicos, los cuales denotan la presencia de langostino en proceso de reclutamiento. Las variaciones por zona de las tallas agrupadas se presentarán en el informe técnico oficial. La campaña fue financiada por un grupo de empresas dedicadas a la captura de langostino, con el fin de colaborar con la investigación científica dirigida a este recurso.
- ItemEvaluación integral de los recursos demersales de altura en el Área del Tratado del Rio de la Plata y su Frente Marítimo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Chavarría, Lía S.; Silveira, SantiagoLos objetivos de la campaña fueron, estimar índices de abundancia total y por clase de edad de merluza (Merluccius hubbsi), la composición específica, distribución y abundancias relativas y estructura de tallas del resto de los recursos presentes entre los 34º S y 41º S. Se realizaron los 117 lances de pesca con red de arrastre de fondo desde los 34º 30’ S y los 41º S entre los 40 m y 360 m de profundidad. Se efectuaron 42 estaciones con CTD para obtener de datos de temperatura, salinidad, densidad, nutrientes y clorofilas. El muestreo de plancton se realizó en 36 estaciones utilizando red Bongo, equipada con malla de 300 µm; y 13 estaciones con red MiniBongo, con malla de 67 y 200 µm. Se muestreó un total de 22.523 ejemplares de merluza común y se submuestrearon un total de 6.641, además se realizó extracción de gónadas de 21 submuestras, estómagos de 97 submuestras y muestras de músculo de 180 ejemplares para realizar estudios de genética. De abadejo manchado (Genypterus blacodes) fueron muestreados 1.724 ejemplares y submuestreados 1.163 con extracción de muestras de músculo de 158 ejemplares correspondientes a 29 lances de pesca. De rubio (Helicolenus dactylocterus lahillei) fueron muestreados un total de 3.556 ejemplares; castañeta (Cheilodactylus bergi) un total de 8.090 ejemplares ambos discriminados por talla y sexo. Se capturaron 5 especies de cefalópodos y se muestrearon 7.469 ejemplares; mientras que de 32 especies de condrictios se submuestrearon 3.457 ejemplares durante toda la campaña. El análisis preliminar de los datos mostró rendimientos de merluza mayores a 500 kg/h en el sector norte de los 37°S, principalmente entre los 50 y 250 m de profundidad. El rendimiento promedio fue de 226 kg/h. Se observaron porcentajes altos de juveniles en la mayor parte del área prospectada, principalmente en la ZCPAU y en el área de veda establecida en primavera para el año 2016. En general, se observó un aumento de las tallas medias de norte a sur y de menor a mayor profundidad. Los rendimientos promedio fueron de 7 kg/h para abadejo entre los 38°S y 40°S a profundidades entre los 80 y 250 m; 742 kg/h en castañeta entre los 37°S y 35°S a profundidades entre los 60 y 80 m; 42 kg/h en rubio entre los 35°S y 36°S a profundidades entre los 250 y 350 m; 87 kg/h en calamar entre los 40°S y 36°S a profundidades entre los 50 y 80 m y de 29 kg/h en Dipturus chilensis37°S y 38°S a profundidades entre los 60 y 80 m.
- ItemEvaluación de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón. Septiembre 2016 (BE-09/16)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Braverman, Mara S.; Riestra, Cecilia M.La tercer campaña de evaluación de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón fue llevada a cabo durante los días 14 al 28 de septiembre de 2016. Se realizaron 23 estaciones de muestreo, cada una con lance de pesca con red de arrastre a la pareja, lance de plancton y algunas con lances de fitoplancton. Se tomaron datos oceanográficos (temperatura, salinidad, turbidez) y se colectaron muestras de agua para análisis de nano-, pico- y micro-plancton, concentración de clorofila-a, nutrientes y determinación del material en suspensión. La profundidad durante el muestreo comprendió un rango de 1,9 a 7,4 m, la temperatura y salinidad presentaron rangos de 12,81 a 16,16°C y 2,65 a 32,46 unidades, respectivamente. La corvina rubia fue la especie más frecuente (95,45% de los lances), seguida de la pescadilla real (Macrodon atricauda, Carvalho-Filho et al. 2010) (86,36% de los lances), y el córvalo (Paralonchurus brasiliensis) presente en 81,81 % de los lances. Con respecto al peso de la captura se destacaron: la corvina rubia con 1086,44 kg y la carpa 709,39 kg. El porcentaje de juveniles de corvina rubia capturados fue de 93,7%. Geográficamente, se observa mayor concentración de juveniles en los lances mas cercanos a la costa. Las clases de longitud más abundantes estuvieron en rangos de 15 a 27 cm, las cuales se pueden asociar, a priori (según bibliografía), con las clases de edad 1 y 2. No se encontraron larvas de corvina en las muestras de plancton.
- ItemEvaluación de la abundancia de juveniles y desovantes de merluza (Merluccius hubbsi) en el área de cría norpatagónica.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Álvarez Colombo, GustavoLa campaña se desarrolló entre el 12 de enero y el 2 de febrero de 2017, en el BIP “Dr.Eduardo L. Holmberg”, cubriendo el área comprendida entre 44° y 47°S y desde 50 m a 100 m de profundidad. Se obtuvieron los datos necesarios para la elaboración de un índice de abundancia de juveniles de merluza a partir de la realización de los lances 1 al 69. Juveniles de merluza: Se realizaron 68 lances de pesca con red de arrastre de fondo entre 50 m y 100 m de profundidad y entre los 44°S y los 47°S y 4 lances con red pelágica en el centro del Golfo San Jorge. - Biología reproductiva: Los objetivos relacionados al monitoreo del stock desovante y estado reproductivo de la especie estuvieron limitados al mismo sector, suspendiéndose todas las actividades en el sector de los lances 70 a 90. – Hidroacústica y Plancton: Se obtuvieron registros ecoicos en tres frecuencias durante todo el derrotero y registros accesorios con un transductor de profundidad. Se realizaron 41 estaciones de plancton utilizando redes RMT (Golfo San Jorge) y Bongo (resto del área prospectada) para la caracterización cuali-cuantitativa de las especies dominantes en el área de estudio. - Crustáceos: En todos los lances donde se registró captura de centolla (Lithodes santolla), langostino (Pleoticus muelleri) y Munida sp se realizaron muestreos biológicos. - Calamar: Se realizó el muestreo biológico en todas las capturas de calamar (Illex argentinus) y calamarete (Doryteuthis sp.). - Oceanografía: Se efectuaron 83 estaciones oceanográficas con CTD y roseta de botellas para la obtención de datos de temperatura, salinidad y densidad de la columna de agua, y muestreo de fluorescencia y Clorofila a.
- ItemEstudios de relevamiento poblacional y ecosistémico del langostino (Pleoticus muelleri) en el norte de la Provincia de Buenos Aires (Diciembre 2016)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Moriondo Danovaro, Paula I.; de la Garza, JuanDurante la campaña se realizaron 15 lances de relevamiento de langostino con una red arrastre de fondo a la pareja, 15 estaciones de CTD aparejadas a los lances de pesca, 9 estaciones de plancton y el calado de 4 trampas destinadas a la captura de Rapana venosa. Se localizaron concentraciones de langostino en toda el área relevada, presentándose las mayores abundancias entre las isobatas de 4 a 13 metros, con un máximo de 3.2 toneladas/mn2 y 400.000 langostinos/mn2, valores muy superiores a los encontrados en octubre en la misma zona (0.4 toneladas/mn2 y 400.000 langostinos/mn2). La distribución de tallas agrupadas fue bimodal para ambos sexos, con 8 y 23 mm y 8 y 20 mm de LC para hembras y machos respectivamete. La apariciónde tallas muy pequeñas implica el reclutamiento de nuevos langostinos al arte de pesca. Para cumplir con los objetivos de los Programas Pesquerías de Condrictios y Peces Demersales Costeros, los condrictios fueron sexados, medidos y pesados a bordo con el fin de evitar la mortalidad por pesca y el resto de la captura fue procesada en tierra. Se adjunta CD con archivos DBF, con toda la información de puente, captura y muestreo.
- ItemVieira patagónica. Evaluación de biomasa Unidad de Manejo B - AÑO 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Campodónico, Silvana; Roth, Ricardo R.; Villalba, Javier; García, Julio; Herrera, Susana N.; Schwartz, MatíasSe presenta la información básica para la evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en la Unidad de Manejo B. La misma consta de lances georreferenciados y sus correspondientes capturas de vieira total, de talla comercial y fauna acompañante. Se presentan las distribuciones de frecuencia de tallas de vieira patagónica por lance. Durante esta campaña, realizada entre los días 24 de noviembre y 3 de diciembre de 2016 a bordo del B/P Atlantic Surf III, se recolectaron y congelaron muestreas de la captura sin seleccionar para el estudio de la composición cuali cuantitativa de la comunidad de vieira patagónica. También se formolizaron muestras de vieiras de todas la tallas para posteriores estudios biológicos. Se realizaron filmaciones del fondo marino a partir de una cámara submarina montada en un soporte de acero inoxidable. También se obtuvo información dirigida al cálculo del factor de conversión, pero debieron usarse las balanzas del buque, las cuales no fueron las apropiadas debido a su rango de resolución de ± 5 gr.
- ItemCampaña conjunta uruguayo-argentina. Evaluación de los recursos demersales costeros en Zona Común de Pesca. Primavera 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Ruarte, Claudio; Cortés, Federico; Berriolo, ClaudioEntre los días 20 de octubre y 14 de noviembre de 2016, se llevó a cabo la campaña conjunta uruguayo-argentina de evaluación de especies demersales costeras. La campaña se desarrolló entre las latitudes 33º 40´S y 39º 30´S, dentro de la isobata de los 70 metros en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes. De los 85 lances de pesca programados se realizaron 76 lances de pesca. Fueron anulados tres lances por fondos no adecuados para el arrastre en las transectas 5, 7, y 9. Además, las transectas 15 y 16 no se realizaron por problemas mecánicos en el motor del barco. Las densidades estimadas (considerando solo los lances positivos) de las especies corvina (M. furnieri) y pescadilla (C. guatucupa), fueron bajas: 0,53 y 1,81 t/mn2. Las densidades estimadas de gatuzo (M. schmitti) y pez ángel (S. guggenheim) fueron 1,35 y 0,62 t/mn2, respectivamente.
- ItemExperiencias de selectividad de merluza común con una red con dispositivo selectivo "GRILLA ARSEL" propuesto por la empresa LUIS SOLIMENO E HIJOS S.A.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) García, Julio; Bartozzetti, Juan D.; Roth, Ricardo R.; Salvini, Luis A.; Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.Se exponen los datos recopilados en la experiencia de pesca con el dispositivo de selectividad " GRILLA ARSEL", compuesto por un sistema de grillas de acero inoxidable de 35,9 mm promedio de separación entre varillas, con el fin de analizar, en un futuro informe técnico, las características selectivas del mencionado dispositivo, con respecto a la especie objetivo merluza común.
- ItemSerie de tiempo EPEA I-2017 (MAYO, 2017)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Negri, Rubén M.La primera campaña del año a la estación EPEA, se desarrolló en el Motovelero Oceanográfico “Dr. B. Houssay” (PNA) el día 04/05/17.Durante la misma se cumplieron con todas las actividades previstas en el plan de campaña. Se realizaron perfiles de penetración de la luz con un radiómetro sumergible (PUV), y de temperatura, salinidad, densidad y fluorescencia utilizando el CTD del motovelero. Se colectaron diversas muestras de agua a las profundidades seleccionadas de acuerdo a los niveles de luz, utilizando las botellas “Niskin” ubicadas en la roseta. Estas muestras se utilizarán para: análisis de nutrientes, salinidad, oxígeno disuelto, pH, sistema de carbonatos, concentración de clorofila a y diversidad pigmentaria, absorción del material particulado y orgánico disuelto coloreado, bacterioplancton, análisis cuali-cuantitativo de fitoplancton y para la determinación de isótopos estables de C y N. También se hicieron muestreos con redes de plancton, colectándose muestras de fitoplancton con una red bicónica por barrido vertical, y de diferentes fracciones del zooplancton e ictioplancton mediante arrastres de redes mini-Bongo y Bongo, respectivamente. Además se hicieron grabaciones de videos de todas las actividades desarrolladas. Finalmente agradezco al Capitán, Prefecto Rodolfo Cattaneo, así como a toda la tripulación del “Dr. Houssay”, por la colaboración y entusiasmo para cumplimentar todas las tareas propuestas, en un clima de absoluta camaradería.
- ItemCampaña de fondeos de instrumentos del proyecto CASSIS-Malvinas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Piola, Alberto R.; Saraceno, Martín; Guerrero, Raúl A.; Acevedo, C. Daniel; Baldoni, Ana; Berghoff, Carla F.; Cubiella, Álvaro H.; Silva, Ricardo I.El objetivo del proyecto CASSIS-Malvinas (Corrientes del Atlántico Sudoccidental Satélite In-Situ, www.cima.fcen.uba.ar/malvinascurrent) es mejorar la comprensión de la dinámica del Océano Atlantico Sudoccidental realizando un estudio exhaustivo de la circulación sobre la Plataforma Continental y de la Corriente de Malvinas. Este proyecto es una iniciativa del instituto franco-argentina UMI-IFACECI, El Servicio de Hidrografía Naval y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero.Para cumplir con el objetivo del proyecto se planificó el fondeo, durante dos años, de 8 arreglos de instrumentos a lo largo de dos secciones que cubren tanto la plataforma continental como la Corriente de Malvinas. Los instrumentos medirán intensidad y dirección de las corrientes, nivel del mar, temperatura y salinidad a distintas profundidades de la columna de agua. Las medidas serán comparadas con mediciones satelitales, además de contribuir a la validación de los modelos regionales de circulación. La primera etapa a 38-40ºS fue ya desarrollada y los datos están siendo analizados. Los fondeos de la segunda etapa a 44º 42'S, fueron desplegados entre noviembre de 2015 y mayo de 2016. Este informe de campaña describe las actividades desarrolladas en la segunda etapa de fondeos a 44º42'S (iniciada por el buque de salvamento Tango (PNA) en noviembre de 2015), desarrollada en Mayo de 2016 a bordo del Buque Oceanográfico Puerto Deseado (Conicet), identificándose como Campaña PD-2016/03.
- ItemEvaluación de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón. Marzo de 2017. (WI-02/17)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Riestra, Cecilia M.; Braverman, Mara S.Una nueva campaña de evaluación de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía de Samborombón fue llevada a cabo durante los días 15 al 25 de marzo de 2017. Se realizaron 23 estaciones de muestreo, cada una con lance de pesca con red de arrastre a la pareja, lance de plancton y en alguna con lances de fitoplancton. Se tomaron datos oceanográficos (temperatura, salinidad, turbidez) y se colectaron muestras de agua para análisis de nano-, pico- y micro-plancton, concentración de clorofila-a, nutrientes, microbiología y determinación del material en suspensión. La profundidad durante el muestreo comprendió un rango de 1,5 a 6 m, la temperatura y salinidad presentaron rangos de 20,2 y 22,8 °C y 1,0 y 17,3 unidades, respectivamente. La corvina rubia fue la especie más frecuente (95,6% de los lances), seguida de pescadilla real (91,3% de los lances) y Anchoa marinii presente en 69,6% de los lances. Con respecto al peso de la captura se destacaron: la corvina rubia con 1608,6 kg y la pescadilla real con 425,3 kg. El porcentaje de juveniles de corvina rubia fue de 99,8%. Geográficamente, se observa mayor concentración en los lances más cercanos a la costa y en el lance externo frente a Punta Piedras. Las clases de longitud estuvieron representadas en un rango de 5 a 31 cm, las cuales se pueden asociar a priori (según bibliografía), con las clases de edad 0, 1 y 2. Siendo la clase de edad 1 la más abundante.
- ItemSerie de tiempo EPEA III/2017 (agosto, 2017)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Negri, Rubén M.La campaña se desarrolló en el Motovelero Oceanográfico “Dr. B. Houssay” (PNA) el día 18/08/17, cumpliéndose con todas las actividades previstas en el plan de campaña.Además del personal científico técnico, participaron alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UNMDP).Se realizaron perfiles de temperatura, salinidad, densidad y fluorescencia utilizando el CTD del motovelero, y de penetración de la radiación solar en la columna de agua, mediante un radiómetro sumergible (PUV). Se recolectaron diversas muestras de agua a las profundidades seleccionadas de acuerdo a los niveles de luz, utilizando botellas “Niskin” operadas en una roseta. Estas muestras se utilizarán para evaluar las siguientes variables: análisis de nutrientes, oxígeno disuelto, sistema de carbonatos, concentración de clorofila a y diversidad pigmentaria, absorción del material particulado y orgánico disuelto coloreado, bacterioplancton, material particulado en suspensión, análisis cuali-cuantitativo de fitoplancton y para la determinación de isótopos estables de C y N. También se hicieron muestreos con diferentes redes de plancton, colectándose material de fitoplancton con una red bicónica por barrido vertical, y de diferentes fracciones del zooplancton e ictioplancton mediante arrastres oblicuos de redes mini-Bongo y Bongo, respectivamente. Los registros de temperatura y salinidad mostraron que la columna de agua estaba completamente homogénea, con valores de temperatura de 11,44ºC – 11,39ºC y de salinidad de 33,86 – 33,88 correspondientes a superficie y fondo, respectivamente.Finalmente agradecemos al Capitán, Prefecto Rodolfo Cattaneo y a toda la tripulación del motovelero “Dr. Houssay”, por la colaboración y entusiasmo para cumplimentar todas las tareas propuestas.
- ItemPesca experimental de cangrejo rojo (Chaceon notialis) y langosto de profundidad (Thymops birsteini), ÁREA I, 2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Flores, Nicolás; Mango, Valeria G.Se presentan los resultados del Plan de Pesca Experimental de cangrejo rojo (Chaceon notialis) y langosta (Thymops birsteini) en el ÁREA I. Los lances se realizaron desde el lateral argentino de la ZCPAU (Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya) hasta el paralelo 40ºS, entre el 4 de julio y el 3 de agosto. Se realizaron 31 lances. El diseño regular propuesto inicialmente fue modificado en función de obtener un mejor muestreo de las áreas aparentes de concentración de este recurso. Las mayores capturas de cangrejo rojo ( 200 ejemplares) estuvieron asociadas a la isobata de 1.000 metros (n= 7, profundidad promedio: 1.074 m). Del total de lances realizados en 13 se obtuvieron capturas de esta especie, la captura total fue 3.957 cangrejos de los cuales 1.629, es decir el 41%, fueron de talla comercial (AC 95mm). El 93% de los ejemplares muestreados (n= 2.100) fueron machos, de estos el 52% eran comerciales. El ancho y el largo medio de caparazón para los machos fueron 95±8 (mm) y 84±7 (mm) respectivamente, para hembras el AC fue 82±10 (mm) y LC fue 71±11 (mm). Se probaron 10 diseños de trampas, siendo la trampa centollera recubierta con pezzale con la cual se obtuvieron las mayores capturas. Por otra parte, se capturaron 5 ejemplares de langosta de profundidad (Thymops birsteini) y 27 ejemplares de centolla (Lithodes santolla), en este último caso en lances realizados a profundidades menores de 150 m, con predominancia de hembras (67%).
- ItemSerie de tiempo EPEA II/2017 (mayo, 2017)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Negri, Rubén M.La campaña se desarrolló en el Motovelero Oceanográfico “Dr. B. Houssay” (PNA) el día 24/05/17, cumpliéndose con todas las actividades previstas en el plan de campaña.Se realizaron perfiles de temperatura, salinidad, densidad y fluorescencia utilizando el CTD del motovelero, y de distribución de la luz en la columna de agua con un radiómetro sumergible (PUV). Se colectaron diversas muestras de agua a las profundidades seleccionadas de acuerdo a los niveles de luz, utilizando las botellas “Niskin” operadas en la roseta. Estas muestras se utilizarán para: análisis de nutrientes, oxígeno disuelto, sistema de carbonatos, concentración de clorofila a y diversidad pigmentaria, absorción del material particulado y orgánico disuelto coloreado, bacterioplancton, material particulado en suspensión, análisis cuali-cuantitativo de fitoplancton y para la determinación de isótopos estables de C y N. También se hicieron muestreos con redes de plancton, colectándose muestras de fitoplancton con una red bicónica por barrido vertical, y de diferentes fracciones del zooplancton e ictioplancton mediante arrastres oblícuos de redes mini-Bongo y Bongo, respectivamente. Además se hicieron grabaciones de videos de todas las actividades desarrolladas. Los registros de temperatura y salinidad mostraron que la columna de agua estaba completamente homogénea. Los valores de temperatura fueron de 16,72ºC de superficie a fondo, y los de salinidad de 34,068 a 34,080, respectivamente.Finalmente agradecemos al Capitán, Prefecto Rodolfo Cattaneo y a toda la tripulación del “Dr. Houssay”, por la colaboración y entusiasmo para cumplimentar todas las tareas propuestas.
- ItemProcesamiento de datos obtenidos durante la campaña BI 2016-09(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Veccia, Martín H.; Molinari, Graciela N.En este informe se describen las tareas oceanográficas y se presentan los datos obtenidos durante la campaña de investigación BI 2016-09 realizada entre el 14 y el 28 de septiembre de 2016 a bordo de las embarcaciones Willie y Bernie del INIDEP cuya finalidad principal fue determinar la variación espacio-temporal de las densidades y composición específica de los recursos ícticos de la región costera de la Bahía Samborombón, con énfasis en la fracción juvenil de corvina rubia (Micropogonias furnieri). Los registros adquiridos con el CTD fueron procesados con los módulos del “SBE data processing” (SeaSoft) a través del SIAVO (Sistema de integración y almacenamiento de variables oceanográficas). ;Se compararon los datos de superficie y fondo con los registros climatológicos correspondientes, para chequear la representatividad temporal de los registros de campaña. Se construyeron distribuciones horizontales continuas de temperatura y salinidad de fondo y secciones verticales, transversales a la costa con las estaciones ubicadas dentro de los canales 15, 1 y de la ría Ajó y aguas afuera de la desembocadura de los mismos.
- ItemProcesamiento de datos obtenidos durante la campaña WI 2017-01(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Veccia, Martín H.; Molinari, Graciela N.En este informe se describen las tareas oceanográficas y se presentan los datos obtenidos durante la campaña de investigación WI 2017-01 realizada entre el 10 y el 20 de enero de 2017 a bordo de las embarcaciones Willie y Bernie del INIDEP cuya finalidad principal fue determinar la variación espacio-temporal de las densidades y composición específica de los recursos ícticos de la región costera de la Bahía Samborombón, con énfasis en la fracción juvenil de corvina rubia (Micropogonias furnieri). Los registros adquiridos con el CTD fueron procesados con los módulos del “SBE data processing” (SeaSoft) a través del SIAVO(Sistema de integración y almacenamiento de variables oceanográficas). Se compararon los datos de superficie y fondo con los registros climatológicos correspondientes, para chequear la representatividad temporal de los registros de campaña. Se construyeron distribuciones horizontales continuas de temperatura y salinidad de fondo y secciones verticales, transversales a la costa con las estaciones ubicadas dentro de los canales 15, 1 y de la ría Ajó y aguas afuera de la desembocadura de los mismos.
- ItemGrupo de Trabajo Golfo San Jorge - CAMPAÑA I NOVIEMBRE 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Álvarez Colombo, GustavoEn el contexto de las actividades planificadas por el Grupo de Trabajo Golfo San Jorge de la Iniciativa Pampa azul, integrado por el INIDEP entre otras instituciones de investigación del país, se llevó a cabo la primera campaña de primavera en aguas del Golfo San Jorge y el sector ubicado entre éste y el Golfo Nuevo. La campaña se inició el día 7 de noviembre de 2016 con la zarpada del buque ARA Puerto Deseado desde la ciudad de Mar del Plata dirigiéndose a la ciudad de Puerto Madryn con el objeto de completar el personal y equipamiento científico, finalizando el día 26 de noviembre con el arribo del buque a este último puerto. El objetivo principal de esta campaña consistió en ampliar el conocimiento de las condiciones oceanográficas, físicas, químicas y biológicas, la estructura de los fondos y la composición del plancton y diversidad del bentos en la región del Golfo San Jorge y aguas adyacentes. Además, se llevaron a cabo estudios de las tramas tróficas, desde el microzooplancton hasta los predadores tope, incluyendo aves y mamíferos marinos, analizando su presencia y abundancia en relación con la distribución y características del alimento disponible.
- ItemMonitoreo de la flota pesquera artesanal de la zona sur de la Provincia de Buenos Aires - Septiembre de 2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Vega, Adrián G.; Pérez, Marcelo A.; Elisio, Mariano; Brachetta, HugoEntre los días 6 y 12 de septiembre se realizó una campaña a la localidad de Monte Hermoso con el objetivo de continuar con el relevamiento y monitoreo de la actividad de la flota pesquera artesanal del sur de la Pcia. de Buenos Aires. Se realizaron muestreos de gatuzo (Mustelus schmitti) capturados con redes de enmalle con un total de 653 ejemplares muestreados, pescadilla de red (Cynoscion guatucupa) 486 ejemplares, palometa (Parona signata) 43 ejemplares, corvina rubia (Micropogonia furnieri) 29 ejemplares y pez palo (Percophis brasiliensis) 25 ejemplares; estas últimas especies capturadas con line de mano. Los muestreos se realizaron en lugares de acopio y establecimientos de expendio de pescado, contando en todo momento con la entera colaboración de los pescadores locales. También se realizó una salida en la embarcación Estrella de Mar con el fin de colectar folículos ováricos de hembras de gatuzo para una experiencia de cultivo invitro. Se corroboró que los pescadores aun siguen teniendo algunas dificultades de comercialización, principalmente de la especie gatuzo, lo que genera que las entradas al mar sean bien planificadas y acordadas con los compradores que provienen de otros puertos tales como Mar del Plata y Bahía Blanca.
- ItemEvaluación de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón. AGOSTO 2017 (WI-07/17)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Braverman, Mara S.; Riestra, Cecilia M.Durante los días 5 al 24 de agosto de 2017 se llevó a cabo la evaluación de los juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía de Samborombón. Se realizaron 28 estaciones de muestreo, cada una con lance de pesca con red de arrastre a la pareja, lances de plancton y en algunas con lances de fitoplancton. Se tomaron datos oceanográficos (temperatura, salinidad) y se colectaron muestras de agua para análisis de nano-, pico- y micro-plancton, concentración de clorofila-a, nutrientes y microbiología y determinación del material en suspensión. La profundidad durante el muestreo comprendió un rango de 1,6 y 7,9 m, la temperatura y salinidad presentaron rangos de 12,29 a 13,90 °C y de 1,06 a 24,91 unidades, respectivamente. La corvina rubia fue la especie más frecuente (92,9% de los lances), seguida de pescadilla real (85,7% de los lances) y córvalo (67,9% de los lances). Con respecto al peso capturado se destacaron: corvina rubia con 1780,4 kg, pescadilla real con 102,33 kg y córvalo 47,31 kg. El porcentaje de juveniles de corvina rubia (Lt 32 cm) fue de 96,9%. Geográficamente, se observa mayor concentración en los lances más cercanos a la costa, en las cercanías de Punta Piedras y la desembocadura del canal 15, Ría Ajó. Se registró un amplio rango de longitudes: 3 a 48 cm LT, distribución con una moda principal en 15 cm (probablemente clase de edad 1) y otras tres secundarias en 6, 11 y 23 cm.
- ItemVieira patagónica. Evaluación e biomasa Unidad de Manejo B. Año 2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Campodónico, Silvana; García, Julio; Herrera, Susana N.; Villalba, JavierSe presenta la información básica para la evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en la Unidad de Manejo B. La misma consta de lances georreferenciados y sus correspondientes capturas de vieira total, de talla comercial y fauna acompañante. Se presentan las distribuciones de frecuencia de tallas de vieira patagónica por lance. Durante esta campaña, realizada entre los días 7 y 20 de agosto de 2017 a bordo del B/P Atlantic Surf III, se recolectaron y congelaron muestras de la captura sin seleccionar para el estudio de la composición cuali cuantitativa de la comunidad de vieira patagónica. También se formolizaron muestras de vieiras de todas las tallas para posteriores estudios biológicos. Se realizó una experiencia de selectividad de los rolos selectores de tallas.