Informes de Campaña
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes de Campaña by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 307
Results Per Page
Sort Options
- ItemUso de hábitat y patrones de migración de grandes tiburones. Noviembre 2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Jaureguizar, Andrés J.; Bernatene, FacundoEntre los días 25 y 27 de Noviembre del 2014 se realizó la primer campaña de investigación correspondiente al proyecto “Uso de hábitat, y patrones de migración de grandes tiburones en aguas costeras del Atlántico Sudoccidental: el tiburón gatopardo (Notorynchus cepedianus)”, en el extremo sur de la Bahía de Samborombón. Se realizaron 6 estaciones de muestreo, donde se puso a punto la funcionalidad de tres espineles, y se tomaron datos ambientales (temperatura y salinidad). El objetivo de esta campaña “puesta a punto del arte de pesca” fue cumplido satisfactoriamente. No se capturaron tiburones, lo cual pudo deberse al retraso en la realización de la campaña, posterior a la fecha de máximas capturas históricas por los pescadores, y/o a las condiciones de muy baja salinidad y elevadas temperaturas que predominaron en el área
- ItemPruebas de mar con un transductor de profundidad de 120 kHz(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Madirolas, Adrián O.; Izzo, Pablo S.; Álvarez Colombo, Gustavo; Cabreira, Ariel G.El objetivo de esta salida fue la realización de las primeras pruebas en el mar con el transductor de profundidad SIMRAD ES120-7CD. Este transductor es capaz de operar bajo grandes presiones hidrostáticas sin afectar su performance. En este caso se requiere obtener datos de peces demersales desde muy corta distancia, para lo cual se implementó una maniobra manual de arriado/izado del mismo desde la embarcación. El dispositivo fue arriado manualmente desde la superficie, hasta ubicarlo a una distancia de 5 m por encima del fondo. Al operar a tan corta distancia del fondo, el efecto de la zona acústica ciega (ADZ) se reduce significativamente, permitiendo detectar la presencia de blancos ubicados unos pocos centímetros sobre el fondo. Los resultados obtenidos en la salida al mar confirmaron las espectativas sobre el desempeño del transductor, obteniéndose registros muy detallados del fondo y de organismos ubicados muy próximos al mismo. Asimismo se avanzó sobre la puesta a punto de la maniobra de cubierta de izado/arriado. Una vez implementadas algunas modificaciones en el montaje del transductor y en la maniobra de cubierta, se repetiran las pruebas de mar con este equipo
- ItemMO-02/15 "EPEA II/15"(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Negri, Rubén M.Esta campaña a la estación EPEA se desarrolló en el Motovelero Oceanográfico “Dr. B. Houssay”, perteneciente a la Prefectura Naval Argentina, el día 28-04-15 (zarpada: 08:30 hs – arribo: 21:00 hs). Durante la misma, se realizaron perfiles de temperatura y salinidad utilizando el CTD de la embarcación, y de penetración de la luz con un radiómetro sumergible. Se colectaron muestras de agua a diferentes profundidades utilizando botellas “Niskin”. Éstas, se utilizarán para análisis de nutrientes, oxígeno disuelto, sistema de carbonatos, concentración de clorofila a y diversidad pigmentaria, absorción del material particulado y orgánico disuelto coloreado, bacterioplancton, y análisis cuali-cuantitativo de fitoplancton. Además, utilizando el guinche ubicado en la popa se hicieron muestreos de plancton con red de fitoplancton por barrido vertical, y arrastres de redes mini-Bongo y Bongo para las diferentes fracciones del zooplancton e ictioplancton. De esta manera, se realizaron todas las actividades previstas en el plan de campaña corroborando nuevamente las bondades del motovelero “Dr. Houssay”para el desarrollo de nuestras campañas. Finalmente, quiero agradecer al Capitán, Prefecto José F. Dos Santos y a toda la tripulación, por el entusiasmo y la dedicación puestos de manifiesto en las tareas desarrolladas a bordo en un clima de absoluta camaradería
- ItemCampaña de prueba del Motovelero Oceanográfico "Dr. B. Houssay" (PNA) para estudios ambientales en la estación EPEA(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Negri, Rubén M.Esta campaña a la estación EPEA se desarrolló en el Motovelero Oceanográfico “Dr. B. Houssay”, perteneciente a la Prefectura Naval Argentina, el día 09-02-15 (zarpada: 08:30 hs – arribo: 21:30 hs). Esta navegación fue planificada con el objetivo de evaluar la factibilidad de utilizar el “DR. Houssay” para realizar muestreos ambientales y de plancton. Durante la misma, con el guinche oceanográfico se hicieron maniobras con el CTD, se realizó un perfil de penetración de la luz con un radiómetro sumergible, y utilizando botellas “Niskin” se colectaron muestras de agua a diferentes profundidades. Éstas, se utilizarán para análisis de nutrientes, oxígeno disuelto, sistema de carbonatos, concentración de clorofila a y diversidad pigmentaria, absorción del material particulado y orgánico disuelto coloreado, bacterioplancton, y análisis cuali-cuantitativo de fitoplancton. Además, utilizando un guinche ubicado en la popa, se hicieron muestreos con distintas redes: de fitoplancton por barrido vertical, y arrastres de redes mini-Bongo y Bongo para las diferentes fracciones del zooplancton e ictioplancton. De los primeros resultados, se destaca el valor de temperatura superficial (23,18ºC), que constituye uno de los registros más elevados para esta estación. Esta navegación fue una excelente oportunidad para evaluar la utilización del motovelero “Dr. Houssay”para nuestras campañas, ya que nos permitió corroborar las bondades del mismo para realizar las diferentes maniobras. Finalmente, quiero destacar la actitud de compromiso del Capitán, Prefecto José F. Dos Santos, y de toda la tripulación, así como el entusiasmo y la dedicación puestos de manifiesto en las actividades que se desarrollaron a bordo, en un clima de absoluta camaradería
- ItemMuestreo realizado en Claromecó y Monte Hermoso en el marco del Proyecto Ecofisiología Reproductiva del Gatuzo (Mustelus schmitti)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Elisio, MarianoEl objetivo de este muestreo responde al plan de investigación “Ecofisiología de la reproducción del gatuzo (Mustelus schmitti) en la costa Atlántica Sudoccidental”, en el cual se pretende evaluar en particular la influencia de la temperatura sobre el ciclo reproductivo de esta especie. Durante la campaña de investigación desarrollada durante el mes de febrero se estimaron los parámetros reproductivos y se tomaron muestras de sangre de 32 ejemplares de gatuzo (5 hembras juveniles, 9 hembras preñadas, 2 hembras con huevos en los úteros, 1 hembra atrésica, 5 machos juveniles y 10 machos adultos). Las muestras procedieron de dos sitios con diferentes profundidades, uno a 25 m en Claromecó y otro a 15 m en Monte Hermoso. Pese a las diferencias de profundidad, la temperatura en ambos sitios fue similar (entre 21,3 y 21,4 °C). Las muestras de sangre extraídas serán posteriormente analizadas en colaboración con el Laboratorio de Ictiofisiología y Acuicultura del IIB-INTECH (Chascomús) para evaluar los niveles plasmáticos de esteroides sexuales
- ItemCampaña del BO ARA “PUERTO DESEADO” al Banco Burdwood, Noviembre/2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Schejter, Laura; Brown, Daniel R.; Ravalli, Cecilia; Remaggi, A. ClaudioSe presenta la información referente a la participación de personal científico-técnico del INIDEP en la Campaña al Banco Burdwood - AMP Namuncurá realizada en el mes de noviembre de 2014 por el BO ARA "Puerto Deseado". Esta participación estuvo vinculada con 2 proyectos, uno de estudios y recolección de fauna bentónica y otro de estudios y recolección de Plancton. El primer proyecto obtuvo resultados nulos debido a la rotura del guinche de pesca a comienzos de la campaña. El segundo proyecto pudo realizarse con limitaciones (no se realizaron todas las estaciones ni se pudieron emplear todas las artes de pesca planificadas, ya que algunas de ellas dependían del guinche que quedó fuera de uso)
- ItemInforme de la Campaña "NAMUNCURÁ-BANCO BURDWOOD" a bordo del Guardacosta de Salvamento SB-15 "TANGO" de la Prefectura Naval Argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Padovani, LucianoSe presenta el informe correspondiente a la campaña “Namuncurá-Banco Burdwood” a bordo del Guardacosta de Salvamento SB-15 “Tango”, la cual se desarrolló entre los días 17 y 23 de febrero de 2015. Dicha campaña comenzó su derrota en la ciudad de Ushuaia y arribó a esa misma ciudad luego de transitar diferentes sitios de muestreo en el área Namuncurá-Banco Burdwood y la costa patagónica austral. La participación del autor de este informe estuvo asociada al proyecto “Potencial del mesozooplancton como sostén trófico en áreas productivas del Mar Argentino” (UBA-CONICET) el cual incluye actividades correspondientes al Programa Pesquerías de Peces Pelágicos del INIDEP
- ItemActividades realizadas por el Buque de Investigación “ARSV Laurence M. Gould”. EXPEDICION ANTARTICA LMG 15-04(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Cabreira, Ariel G.En este informe se detallan todas las tereas realizadas por el buque ARSV “Laurence M. Gould” durante la expedición antártica LMG 15-04 entre el 7de Abril y el 11 de Mayo de 2015. El objetivo de dicha campaña fue realizar diversas tareas de investigación tales como estudios oceanográficos, químicos y biológicos, durante el cruce del Estrecho de Drake en camino hacia tareas de reabastecimiento que debía cumplir en la Base Antártica Estadounidense “Estación Palmer”
- ItemPesca experimental, con trampas, de cangrejo nadador (Ovalipes trimaculatus), zona Puerto Quequén. Provincia de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Bambill, Gabriel A.; Lértora, PabloEl objetivo fue examinar la eficiencia de trampas experimentales para la captura de cangrejo nadador Ovalipes trimaculatus. Los días 27 y 28 de mayo de 2015 se realizó una salida de pesca experimental en la embarcación artesanal “Don Julio” en la zona costera próxima al puerto Quequén, provincia de Buenos Aires. Las trampas para cangrejo nadador utilizadas en esta campaña fueron de 2 tipos: 4 de ellas eran tipo centolleras modificadas de estructura metálica troncocónica y una única trampa de igual forma fabricadas con hierro de 6 y 8 mm de diámetro. Por condiciones climáticas y por los resultados de la captura se realizó una sola calada de las trampas y redes de enmalle. Las trampas de cangrejo no trabajaron en la forma que se esperaba, obteniendo 6 ejemplares en 24 hs de pesca efectiva.Las capturas obtenidas con las trampas fueron mucho menores que las capturas que se obtuvieron con las redes de enmalle.En las futuras experiencias que se realicen, se deberán plantear modificaciones en cuanto a la disminución del diámetro de la boca, y la abertura de malla
- ItemRelevamiento de la actividad de la flota pesquera artesanal de la zona sur de la Provincia de Buenos Aires, JUNIO de 2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Vega, Adrián G.; Elisio, Mariano; Brachetta, HugoEntre los días 26 de junio y 2 de julio de 2015 se realizó una campaña a la localidad de Monte Hermoso con el objetivo de continuar con el relevamiento de la actividad de la flota pesquera artesanal, en la zona sur de la provincia de Buenos Aires. Se realizaron muestreos de talla de gatuzo (Mustelus schmitti), pescadilla de red (Cynoscion guatucupa) y mero (Acanthistius patachonicus), en diferentes lugares de acopio y en la playa mientras se producía el arribo de las embarcaciones y el desenmalle del pescado capturado. También se extrajo sangre para medición de esteroides sexuales, tarea que se realizó a bordo de la embarcación Estrella de Mar. Los principales muestreos fueron de las especie gatuzo, provenientes de la pesca con redes de enmalle, con un total de 444 ejemplares y de pescadilla de red capturadas con líneas de mano y espineles con un total de 545 ejemplares muestreados. Se corroboró que los pescadores locales tienen dificultades para la comercialización del pescado, principalmente de la especie gatuzo, esto genera pocas entradas de las embarcaciones al mar, dependiendo de la demanda que se produce en otros puertos de mayor importancia, como Mar del Plata y Bahía Blanca. Además se realizo una reunión con los pescadores artesanales de los balnearios Marisol y Reta con el fin conocer el estado actual de la pesca en dichas localidades
- ItemRelevamiento de la actividad de la flota pesquera artesanal de la zona sur de la Provincia de Buenos Aires. ABRIL de 2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Vega, Adrián G.; Brachetta, Hugo; Elisio, MarianoEntre los días 21 al 27 de abril de 2015 se realizó una comisión a la localidad de Monte Hermoso con el objetivo de continuar con el relevamiento de la actividad de la flota pesquera artesanal, en la zona sur de la provincia de Buenos Aires. Se realizaron muestreos de talla de pescadilla y gatuzo, en diferentes lugares de acopio y en la playa, mientras se realizaba el desenmalle de las especies. Además se extrajo sangre de gatuzo para medición de presencia de esteroides sexuales en la embarcación Estrella de Mar. Los principales muestreos fueron de la especie gatuzo (Mustelus smitti) provenientes de redes de enmalle con un total de 1.629 ejemplares y 308 ejemplares de pescadilla de red (Cynoscion guatucupa) capturadas con línea de mano. Se corroboró que los pescadores tienen dificultades de comercialización, principalmente de la especie gatuzo, esto genera pocas entradas de las embarcaciones al mar, dependiendo de la demanda de la especie, en otros puertos de mayor importancia como Mar del Plata y bahía Blanca
- ItemReporte de las actividades científicas del Buque RV ATLANTIS. Campaña 02 01-2015.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Veccia, Martín H.Durante el período comprendido entre el 08-03-15 y el 26-03-15 se desarrollaron actividades de observación del océano y fondeo de instrumental dentro del marco de la Iniciativa de Observatorios Oceánicos (OOI, por sus siglas en inglés). El proyecto fue ejecutado por las instituciones Scripps Institution of Oceanography, Universidad de San Diego, California y Woords Hole Oceanographic Institute (Estados Unidos) y se desarrolló a bordo del buque de bandera norteamericana RV ATLANTIS, participando el INIDEP en carácter de observador. El curcero fue financiado por la National Science Fundation. El objetivo de la presente campaña fue el de instalar un sistema de cuatro fondeos en la "Cuenca Argentina" (Argentine Basin), específicamente en 42ºS, 42ºO, que permitirán la adquisición de datos meteorológicos y oceanográficos. En el trayecto al sitio, se realizaron estaciones oceanográficas, se calibraron instrumentos que luego utilizaron en los fondeos y se realizaron pruebas con emisores acústicos. Se presenta en este informe, el detalle de las actividades desarrolladas y como se insertan éstas dentro del proyecto global de la Iniciativa de Observatorios Oceánicos (OOI).
- ItemPesca experimental de cangrejo nadador (Ovalipes trimaculatus)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Bambill, Gabriel A.; Lértora, PabloEn el siguiente informe se detallan las actividades desarrolladas sobre la pesca experimental del cangrejo nadador (Ovalipes trimaculatus) en la embarcación costera de INIDEP "Bernie" en zonas de pesca cercanas al puerto de Mar del Plata y Faro Punta Mogotes para el mes de Julio. Se presentan los resultados preliminares obtenidos.
- ItemRelevamiento de la actividad de la flota pesquera artesanal de la zona sur de la Provincia de Buenos Aires. SEPTIEMBRE DE 2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Vega, Adrián G.; Salvador, Juan Manuel; López, SofíaEntre los días 2 al 9 de septiembre de 2015 se realizó una campaña a las localidades de Monte Hermoso y Claromeco con el objetivo de continuar con el relevamiento de la actividad de la flota pesquera artesanal, en la zona sur de la provincia de Buenos Aires. Se realizaron muestreos de gatuzo (Mustelus schmitti) proveniente de redes de enmalle en un lugar de acopio de Monte Hermoso con un total de 1122 ejemplares muestreados. También se realizó la primera visita a la localidad de Claromeco, donde se contacto con representantes de la comunidad pesquera local, realizándose muestreos de pez ángel (Squatina guggenheim) capturados con espinel, con 23 ejemplares muestreados y mero (Acanthistius patachonicus) capturados con nasas, con 348 ejemplares muestreados. Se corroboró que los pescadores aún siguen teniendo dificultades de comercialización, principalmente de la especie gatuzo, lo que genera pocas entradas de las embarcaciones al mar, en ambas localidades, dependiendo exclusivamente de la demanda en otros puertos de mayor importancia como Mar del Plata y Bahía Blanca
- ItemMuestreo realizado en Monte Hermoso en el marco del Proyecto Ecofisiología Reproductiva del Gatuzo (Mustelus schmitti). AGOSTO 2015.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Elisio, MarianoDurante el día 16 de agosto de 2015 se participó de un embarque en el buque Estrella de Mar en la localidad de Monte Hermoso en el cual se efectuaron lances de pesca con línea y espineles a fin de muestrear ejemplares de gatuzo de diferentes sexos y estadios reproductivos. Durante la campaña se estimaron los parámetros reproductivos y se tomaron muestras de sangre y de gónada para análisis histológico de 31 ejemplares de gatuzo. La temperatura de fondo registrada fue de 9,08 °C. El ovario de todas las hembras adultas presentó una camada de entre 3 y 8 folículos ováricos de color amarillento con un diámetro promedio de 0,85 cm (folículos que se encontrarían en una etapa temprana o media de vitelogénesis). Las hembras preñadas presentaron entre 2 y 5 embriones con una talla promedio de 21,9 cm. Los machos presentaron una variabilidad aparente en la turgencia y el tamaño de sus testículos, y todos contuvieron esperma fluyente en los conductos genitales. Con esta campaña de investigación se concluyeron los 7 muestreos programados para obtener muestras representativas de las variables y los parámetros reproductivos de gatuzo (incluyendo hormonas reproductivas) a lo largo de un ciclo reproductivo completo, habiéndose muestreado en su totalidad 202 ejemplares. En dichos ejemplares se evaluarán los cambios en los niveles plasmáticos de esteroides sexuales (hormonas reproductivas) en función del estadio reproductivo, la época del año y las distintas condiciones de temperatura en la que los ejemplares fueron capturados. Además, se indagará sobre la estrategia energética reproductiva adoptada por la especie mediante el análisis de variación de los índices de condición, gonadosomático, hepatosomático y uterosomático a lo largo del ciclo reproductivo.
- ItemPrueba de maniobrabilidad de artes de pesca y muestreo de plancton costero a bordo de las embarcaciones costeras del INIDEP(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Braverman, Mara S.; Bartozzetti, Juan D.; Pisano, Sebastián; Salvini, Luis A.Se realizaron dos salidas los días 28 y 30 de Junio de 2015 con las embarcaciones "Willie" y "Bernie", en las costas de Mar del Plata, a fin de poner a punto la operatoria para realizar lances de pesca con redes de arrastre de fondo, modalidad a la pareja y muestreos de plancton con las embarcaciones costeras del INIDEP. El objetivo fue familiarizarse con la maniobrabilidad de las redes y muestreadores para cumplir con la planificación de actividades del programa tendientes a la realización de estudios sobre juveniles de peces e ictioplancton en el área costera bonaerense. La operatoria de los lances de pesca (cantidad de operadores, tiempo de arrastre, equipamiento de la red, separación entre embarcaciones, etc.) fue satisfactoria. En general, las redes de arrastre de fondo funcionaron adecuadamente, con buena captura de peces de fondo. Se determinaron algunas mejoras en el armado de las redes en función de las condiciones de fondo (en la Bahía Samborombón). Para el muestreo de plancton se usaron dos redes cónicas de distintos tamaños (una tipo Motoda) y la mini-bongo, en todos los casos la maniobra fue satisfactoria y simple. Considerando las muestras colectadas, el muestreador tipo Motoda con un diámetro de boca de 60 cm, parece ser el más eficiente para el muestreo de ictioplancton y de plancton en general. Presumiblemente por razones de mayor volumen filtrado y/o menor escape
- ItemVieira patagónica (Zygochlamys patagonica). Unidades de Manejo D Y E. AÑO 2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Campodónico, Silvana; Herrera, Susana N.; Villalba, JavierSe presenta la información básica para la evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en las Unidades de Manejo D y E. La misma consta de lances georreferenciados y sus correspondientes capturas de vieira total y de talla comercial. Se presentan las distribuciones de frecuencia de tallas de vieira patagónica por lance. Durante esta campaña, realizada entre los días 25 de septiembre y 9 de octubre de 2015 a bordo del B/P Atlantic Surf III, se recolectaron y congelaron muestreas de la captura sin seleccionar para el estudio de la composición cuali cuantitativa de la comunidad de vieira patagónica. También se formolizaron muestras de vieiras de todas la tallas para posteriores estudios biológicos. Se realizaron el total de estaciones de muestreo planificadas, cumpliéndose el 100% de las tareas programadas
- ItemVieira patagónica - Evaluación de biomasa Unidad de Manejo B AÑO 2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Campodónico, Silvana; Herrera, Susana N.; Villalba, Javier; García, JulioSe presenta la información básica para la evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en la Unidad de Manejo B. La misma consta de lances georreferenciados y sus correspondientes capturas de vieira total, de talla comercial y fauna acompañante. Se presentan las distribuciones de frecuencia de tallas de vieira patagónica por lance. Durante esta campaña, realizada entre los días 11 y 20 de agosto de 2015 a bordo del B/P Miss Tide, se recolectaron y congelaron muestreas de la captura sin seleccionar para el estudio de la composición cuali cuantitativa de la comunidad de vieira patagónica. También se formolizaron muestras de vieiras de todas la tallas para posteriores estudios biológicos. Se realizaron el total de estaciones de muestreo planificadas, cumpliéndose el 100% de las tareas programadas
- Item“Uso de hábitat y patrones de migración de grandes tiburones” – Septiembre 2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Jaureguizar, Andrés J.; Milessi, Andrés C.; Bruno, Ignacio M.; Migliaccio, Juan M.Entre los días 4 y 10 de Septiembre del 2015, se realizó la 2da campaña de investigación en el extremo sur de la Bahía de Samborombón correspondiente al proyecto “Uso de hábitat, y patrones de migración de grandes tiburones en aguas costeras del Atlántico Sudoccidental: el tiburón gatopardo (Notorynchus cepedianus)”. Se calaron 12 espineles donde se capturaron, marcaron y liberaron 23 ejemplares de gatopardo y se tomaron datos ambientales (temperatura y salinidad). El objetivo de esta campaña “marcación de gatopardo” fue cumplido satisfactoriamente
- ItemEstudios poblacionales y ecosistémicos del langostino (Pleoticus muelleri) en la Provincia de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.Se realizaron 47 estaciones generales entre las latitudes 37º 40’S y 38º 05’S y desde la longitud 057º 20’ W hasta la costa. Las actividades realizadas incluyeron 26 lances de relevamiento de langostino con una red tipo camaronera diseñada por el Programa de Desarrollo de Artes de Pesca del INIDEP (Relinga superior 12.9 m, relinga inferior 14.9 m, Malleros 50 mm, 35 mm y una braza de pezzale de 22 mm, tijera 45 m, abertura vertical aprox. 0.8 m, abertura horizontal 7.2 m), 21 lances con red Motoda y 21 estaciones oceanográficas.