Informes de Investigación
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
- ItemActividad pesquera artesanal en el Partido de General Alvarado - Informe de Situación - JULIO 2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Gaviola, Saúl R.Se analiza el estado de situación de la actividad pesquera artesanal en el Partido de General Alvarado. La metodología cualitativa utilizada tuvo como instrumento las entrevistas a informantes clave. Se verificó el declive de la actividad en los últimos siete años debido a la pérdida de rentabilidad. Algunos de los factores que motivaron este declive fueron: a) el recurso más alejado de la costa que incrementó el costo de combustible; b) el aumento del costo de los insumos; c) la falta de infraestructura; d) los conflictos con la Prefectura Naval Argentina y e) la disolución de la única asociación de pescadores existente en el Partido
- ItemAnálisis del comportamiento de las empresas pesqueras en el Régimen de Administración por Cuotas Individuales Transferibles por Captura (CITC) en la pesquería de merluza común(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Rotta, Lautaro D.El informe tiene como objetivo describir el comportamiento de las empresas pesqueras que participan del Régimen de administración pesquera por Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC). La fuente de información utilizada son los Informes de Gestión del Régimen de Administración por CITC elaborados anualmente por la Dirección de Administración Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPyA), dependiente del Ministerio de Agroindustria (MAI). Se analizaron variables sobre el perfil y el desempeño de una muestra aleatoria de 58 casos representativos de la población de empresas con desembarques de CITC de merluza común en el año 2014. Se realizaron pruebas estadísticas para probar la validez de distintas hipótesis sobre el comportamiento de las empresas participantes del Régimen de CITC. Los resultados indican que las empresas integradas verticalmente poseen mayor porcentaje de CITC asignado y tienen niveles de desembarques mayores que las empresas no integradas verticalmente. Por su parte, no se encontró asociación entre las empresas que utilizan instrumentos como asignaciones adicionales o transferencias para ampliar el cupo de CITC y el nivel de desembarques
- ItemEdad y crecimiento diario de larvas de Merluccius hubbsi. Comparación entre las unidades de manejo norte y sur(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Brown, Daniel R.; Betti, Paola; Molinari, Graciela N.; Martos, PatriciaSe determinaron las edades, tasas de crecimiento diario y fechas de eclosión de larvas de Merluccius hubbsi capturadas en las áreas de cría de los efectivos norte y sur de esta especie. Las larvas del efectivo sur fueron colectadas en enero/febrero de 2011 y las del efectivo norte en mayo de 2012. Se contaron y midieron los espesores de los incrementos diarios en los otolitos sagittae. Las distribuciones de tallas de las larvas capturadas en ambas campañas fueron similares, extendiéndose desde 3 a 25 mm de longitud; encontrándose las modas a los 6-7 mm en ambos grupos. No se detectaron diferencias significativas en el crecimiento larval de ambos grupos por lo que se representó el crecimiento mediante un modelo único de Laird-Gompertz: LS(t) = 2,011 exp (2,877 (1 - exp(-0,022 t))). Las fechas de eclosión de las larvas determinadas por retrocálculo se extendieron desde el 20 de noviembre hasta el 31 de enero para los ejemplares provenientes del efectivo sur y desde el 20 de marzo al 20 de mayo para los del efectivo norte. La similitud del crecimiento larval entre ambos grupos podría deberse a la ausencia de diferencias oceanográficas importantes entre ambos sectores y a la presencia de regiones frontales, en las que el alimento no sería un factor limitante
- ItemUso del monitoreo satelital como indicador del esfuerzo pesquero de la flota comercial argentina. Caso de estudio: flota fresquera dirigida al variado costero(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) García, Sebastián; Martínez Puljak, Gustavo; Hernández, Daniel R.En este trabajo se presenta una metodología que permite determinar el esfuerzo de pesca de la flota comercial argentina dedicada al variado costero a partir del monitoreo satelital (VMS). Metodológicamente, es necesario un proceso de filtrado de la información del VMS como paso previo a su utilización. Los resultados obtenidos a partir del ajuste de dos modelos de regresión lineal simple (OBS vs PARTE y OBS vs VMS) indican que VMS puede ser utilizado como indicador del esfuerzo de pesca para el caso de la flota arrastrera dirigida al variado costero. El 85% de la variabilidad en el esfuerzo pesquero registrado por los Observadores de abordo (hOBS) puede ser explicado por la relación lineal que existe con el esfuerzo determinado por monitoreo satelital (hVMS). En relación a los datos provenientes de los partes de pesca y de acuerdo al resultado de los distintos análisis realizados en este trabajo, las horas de esfuerzo consignadas en los mismos estarían subdeclaradas con respecto al registro de los observadores de pesca (42,5%)
- ItemEstimación del desembarque por especie del grupo lenguados en el Puerto de Necochea/Quequén(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Riestra, Cecilia M.Los lenguados se distribuyen entre los 23°S (Brasil) y los 47°S (Argentina), desde la costa hasta los 120 m y 150 m de profundidad. En nuestro país están representados por varias especies: Paralichthys orbignyanus, Paralichthys patagonicus, Xystreuris rasile, Paralichthys brasiliensis, Paralichthys isósceles. Las capturas de lenguados integran aproximadamente el 5,8 % la captura total declarada del variado costero. En el presente trabajo, se analiza la proporción de las especies de lenguados desembarcadas en Puerto Necochea/Quequén durante los años 2012 a 2017.En todo el periodo analizado, Paralichthys patagonicus fue la especie con mayor proporción estimada en el desembarque (63,65% a 82,53%), seguida por Xystreuris rasile (7,94% – 22,69%) y Paralichthys isosceles (8,39% – 18,27%). Las longitudes máximas registradas para P.patagonicus, P. isosceles y X. rasile fueron 85 cm, 45 cm y 46 cm respectivamente. Sería recomendable, para mejorar la calidad de datos básicos sobre este grupo de especies, identificar a nivel específico las especies de lenguados en los partes de pesca e implementar la participación de observadores a bordo de la flota comercial. De esta manera se mejoraría la obtención de medidas de manejo dirigidas a los lenguados