Informes de Investigación
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 48
- ItemDistribución funcional del ingreso en la actividad pesquera extractiva (2016-2021)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Gaviola, Saúl R.El objetivo del presente informe es analizar la evolución de la participación en el valor agregado del sector pesquero extractivo del excedente bruto de explotación, la remuneración de los trabajadores, el ingreso mixto bruto y los impuestos netos de subsidios. El valor agregado generado en el sector es distribuido entre los participantes del proceso productivo, dando lugar a la distribución funcional del ingreso. Las proporciones de esta distribución son de particular importancia a la hora de definir el impacto social de los beneficios de esta actividad económica. La fuente de información es el sistema de cuentas nacionales del INDEC que recogió datos entre 2016 y 2021. Se correlacionó las magnitudes económicas mencionadas relativas al sector pesquero con las exportaciones pesqueras totales y con los precios promedios de exportación observándose alta correlación entre el excedente bruto de explotación (que contiene los beneficios empresariales y remuneraciones del capital) y estas variables asociadas al comercio exterior. Por el contrario, la participación de los salarios en el valor agregado sectorial posee una relación inversa con las exportaciones pesqueras totales y el precio promedio de exportación. En relación a otros sectores de la economía argentina, el sector pesquero extractivo presenta una distribución en donde los trabajadores perciben una menor proporción del valor agregado que en la industria manufacturera, pero reciben una mayor proporción que en otras actividades primarias como la agricultura o la minería. En comparación con estas últimas actividades, la participación de los trabajadores en el valor agregado bruto de la pesca es entre 15 y 9,4 puntos porcentuales superior a la agricultura, ganadería y silvicultura y a la explotación minera. Por último, se analizó la elasticidad del empleo de las exportaciones que muestra la relación entre las variaciones de ambas magnitudes. En el período considerado fue necesario un incremento promedio de 3% del valor FOB de las exportaciones para obtener un 1% de incremento en el empleo pesquero extractivo.
- ItemInteracciones entre mamíferos marinos y la pesquería de centolla (Lithodes santolla) en el Área Central, durante la temporada 2022-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Mandiola, Agustina; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Munuce, Francisco; Arenas, Micaela B.; Rodríguez, DiegoLas interacciones operacionales entre mamíferos marinos y pesquerías se registran en todos los mares del mundo y en una gran cantidad de diferentes artes de pesca. En la pesquería de centolla en Argentina las primeras interacciones con mamíferos marinos fueron registradas en la temporada 2007-2008, para luego observarse un aumento sostenido desde la temporada 2012-2013. Las interacciones involucran enredos en la línea madre o línea de boyas con cetáceos y ahogamiento en trampas por parte de los pinnípedos. El presente informe, tiene por objetivo caracterizar y cuantificar las interacciones entre mamíferos marinos y la pesquería de centolla (Lithodes santolla) ocurridas en el Área Central (43°30´-48°LS) durante la temporada 2022-2023. Se trabajó con la base de datos del PAIP (Programa Asistentes de Investigación Pesquera) del INIDEP para los buques congeladores y fresqueros de la pesquería de centolla. Para aquellos buques en los cuales no se contaba con observadores a bordo, se consultaron partes de pesca. Se analizaron un total de 2.643 lances correspondientes a la temporada 2022-2023 para buques congeladores y un total de 237 lances correspondientes a la flota fresquera. La cobertura del PAIP fue del 60,7 % de los lances totales realizados para esta pesquería. Cada buque de pesca utilizó dos líneas de flotabilidad negativa. Se registraron un total de 11 interacciones, sin interacciones declaradas en la flota fresquera. El número de interacciones registradas en esta última temporada fue igual a la temporada 2020-21 y 2,3 veces menor a lo registrado en temporada previa (2021-22) cuando se alcanzó el pico histórico de eventos. El 82% de estas interacciones correspondieron a ballenas enredadas en las líneas madre, siendo la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) la única especie que se determinó a nivel específico en esta temporada; el resto de las interacciones fueron producto del ahogamiento de lobos marinos en las trampas de pesca. Del total de ballenas enredadas el 78% murieron producto del enmalle, dos ballenas fueron liberadas vivas (22%) datos acordes al parte de pesca. A partir de los datos de los partes de pesca se pudo constatar el registro de 7 interacciones, 2 de las cuales ocurrieron en mareas sin observador. Consideramos que este gran esfuerzo conjunto realizado entre investigadores, autoridades de aplicación, empresarios pesqueros y tripulantes debe continuar sosteniéndose, de modo de lograr un efectivo registro de las interacciones, y una efectiva mitigación en la captura de mamíferos marinos, sosteniendo la continuidad de estas actividades.
- ItemResultados del embarque de asistentes de investigación pesquera a bordo de buques fresqueros que pescaron anchoíta (Engraulis anchoita) en 2022 y 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Garciarena, A. DavidSe analizaron los datos obtenidos por asistentes de investigación pesquera del INIDEP, a bordo de buques fresqueros que pescaron anchoíta durante 2022 y 2023. Excepto un viaje donde se pescó anchoíta patagónica, todos los lances se efectuaron al norte de 41°S. Las capturas estuvieron integradas principalmente por anchoíta adulta, registrándose algunos descartes cuando el tamaño de los ejemplares no era el pretendido, la proporción de by-catch era importante, o la captura del último lance excedía la capacidad de bodega. La fauna acompañante, conformada mayormente por peces y en menor cantidad otros grupos taxonómicos como moluscos, crustáceos, etc., fue en su mayor parte descartada, siendo la caballa (Scomber colias) la especie más abundante y, en menor cantidad, el surel (Trachurus lathami) y el pampanito (Stromateus brasiliensis). Durante los embarques se registró la captura de cuatro especies de aves y dos ejemplares de delfín común (Delphinus delphis).
- ItemLa ictiofauna de las 12 millas del Ecosistema Costero Bonaerense: evolución de las abundancias de las especies comerciales. Período 1981-2012(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Brun, Anahí; Ruarte, Claudio; Alemany, DanielaEl litoral del Ecosistema Costero Bonaerense es una región de gran complejidad oceanográfica caracterizada por una elevada productividad. Esta área alberga numerosas especies de peces óseos y cartilaginosos de importancia comercial y para la conservación. El objetivo del trabajo fue caracterizar la ictiofauna de las primeras 12 millas del litoral del Ecosistema Costero Bonaerense entre los 36º - 40º S. Para ello, se analizaron 92 lances de pesca correspondientes a diversas campañas de investigación realizadas en el período 1981-2012. Además, se estudió la distribución espacial de la densidad de las especies de interés comercial más abundantes en el área como la corvina Micropogonias furnieri, la pescadilla Cynoscion guatucupa, la raya marmolada Sympterygia bonapartii y el gatuzo Mustelus schmitti, tanto del sector norte como del sur del área de estudio. Allí, se registraron 63 especies de peces costeros, siendo las familias Sciaenidae y Arhynchobatidae las de mayor abundancia en el período analizado. Las densidades más elevadas de peces se registraron, en su mayoría, en proximidad de la Bahía Samborombón, en el área norte de la Provincia de Buenos Aires. En el área sur, o El Rincón, en términos generales, las densidades fueron menores que en el área norte. Este trabajo proporciona información de base que permitirá comprender el funcionamiento de los ecosistemas costeros, de manera de contribuir a la conservación y el manejo de los recursos pesqueros en la región.
- ItemEstandarización de las tasas de Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) del bacalao austral (Salilota australis) proveniente de la flota comercial argentina. Período 1998-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Troccoli, Gonzalo H.; Di Marco, EmilianoEl bacalao austral Salilota australis, es un pez demersal capturado incidentalmente en la pesquería de merluza de cola y polaca, procesado y comercializado en volúmenes significativos. A fin de contar con un índice de abundancia que permita conocer el estado poblacional e incorporarlo en el modelo de evaluación de dicho recurso, se estandarizó la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) proveniente de la flota comercial que operó sobre el efectivo presente en el Atlántico Sudoccidental durante el período 1998-2023. La estandarización se realizó mediante un modelo lineal mixto (MLM) a partir de los datos derivados de los partes de pesca de la estadística oficial correspondientes a buques de la flota congeladora. El MLM ajustado explicó el 52% de la varianza observada de los datos y quedó definido de la siguiente manera, considerando a las interacciones como factores aleatorios: ln(CPUE)= μ+AÑO+MES+AREA+AÑOxBUQUE+AÑOxAREA+BUQUExAREA+Ɛ. Durante el período analizado, se observó una tendencia de disminución abrupta de la CPUE estandarizada, aunque, hacia la mitad del período, la misma manifestó un aumento hasta lograr valores que se mantuvieron relativamente estables entre el 2009 y el 2015. A partir de este año, se evidenció otro descenso notable de la CPUE, para finalmente aumentar nuevamente en los años 2019 a 2022, aunque este incremento fue de menor magnitud al detectado en la mitad del período. En el último año (2023), el valor medio fue un 18% más bajo respecto del año previo y del 58% respecto del valor inicial. Esta tendencia coincidió con el índice derivado de las campañas de investigación, lo que brinda una mayor confianza en su uso potencial como índice de abundancia en el modelo de evaluación. La CPUE estandarizada de este informe representa la fracción accesible de la población de bacalao austral para la flota comercial.