Informes de Investigación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes de Investigación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 1279
Results Per Page
Sort Options
- ItemMonitoreo del área de veda multiespecífica de El Rincón durante noviembre de 2008: análisis de las especies demersales costeras óseas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2009) Ruarte, Claudio; Rico, María Rita; Rodrigues, Karina A.
- ItemCampaña EH-01/13. Juveniles y desovantes de merluza. Informe de actividades del programa pesquerías de cefalópodos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Elena, BeatrizEl presente informe muestra los resultados de las actividades desarrolladas por el Programa de Pesquerías de Cefalópodos durante el crucero EH-01/2013. ( Programa Merluza y Fauna acompañante, realizado entre el 12 de enero y el 8 de febrero en el área comprendida entre los 43°Lat S y 47 °Lat S las isobatas de 50m y 100m.De los 86 lances de arrastre de fondo diurnos , se muestrearon calamares en 75 de los mismos. Para un total de 8081ejemplares de Illex argentinus y 722 ejemplares de Loligo gahi se determino el largo de manto (LM), peso individual (g), sexo, estadio gonadal y grado de repleción estomacal. Los datos fueron grabados en las bases Illexmu2013.xls y Loligamu2013.xls. Se extrajeron, fijaron y conservaron en alcohol 96%, 100 estómagos de Illex argentinus para su estudio en tierra. El análisis prelimar de la información determino un grupo de Illex argentinus, presente en toda el área investigada, compuestos por ejemplares maduros, mayores de 14cmLM, en puesta y pospuesta correspondiendo al Stock Desovante de Verano (SDV)
- ItemAgregaciones pelágicas de langostilla (Munida gregaria) en el Golfo San Jorge: Evolución de su abundancia y distribución para el período 2008 – 2012(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Madirolas, Adrián O.; Álvarez Colombo, Gustavo; Cabreira, Ariel G.; Ravalli, Cecilia; Lovrich, Gustavo A.; Diez, Mariano J.Las concentraciones de Munida gregaria en aguas del Golfo San Jorge aumentaron notablemente en número y densidad durante los últimos años. El monitoreo acústico del Golfo, realizado regularmente por el INIDEP durante los meses de enero-febrero de cada año, detectó en 2008 la presencia de importantes agregaciones pelágicas de la especie en el sector sud-este del Golfo. Las concentraciones pelágicas se presentan en forma de capas de dispersión sonora, cuya densidad y dimensiones espaciales son muy variables. En algunos casos, se encontraron agregaciones de decenas de millas de extensión horizontal. Las mismas se han detectado a diferentes profundidades, desde los 20 m de la superficie hasta el fondo e incluso se han observado capas simultáneas ubicadas a diferentes profundidades. La densidad máxima de individuos dentro de estas concentraciones se estimó en 107 1/mn2. En el rango de frecuencias ultrasónicas utilizado (38 – 200 kHz), Munida gregaria exhibe una respuesta acústica muy diferente a lo conocido para otros crustáceos planctónicos de tamaño similar, lo cual ofrece una ventaja substancial para su identificación ecoica. A partir de 2008 se observó un aumento constante de su abundancia así como la expansión progresiva del área de distribución de las agregaciones de Munida gregaria. En el año 2011 llegó a ocupar casi la totalidad del área y se registró la mayor abundancia. En enero 2012 (última observación en esta serie de datos) esta tendencia parecería haberse revertido, observándose una contracción del área de distribución local de la especie, como así también una reducción de su abundancia
- ItemEfecto del nivel de recambio de agua en la larvicultura del lenguado negro Paralichthys orbignyanus (Valenciennes 1839)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Bernatene, Facundo; Aristizábal, Eddie O.; Martínez, Pablo J.; Spinedi, Mariano; Bianca, Federico A.; Boccanfuso, Juan J.En el proceso de larvicultura, las larvas son muy sensibles a todo tipo de cambios en su ambiente, tanto físicos como químicos, y es por eso que la determinación del ambiente ideal para lograr la mejor supervivencia, crecimiento y pigmentación es de vital importancia. El porcentaje de recambio de agua y el momento de su inicio en la etapa de larvicultura de peces marinos, está determinado por la capacidad de resistencia de las larvas a las condiciones artificiales del cautiverio, las cuales varía en cada especie. Por ello, el objetivo de este trabajo fue determinar el momento más adecuado para iniciar el recambio de agua y su efecto sobre el crecimiento, supervivencia y pigmentación de las larvas de lenguado desde su eclosión hasta el día 30 de cultivo. Se evaluaron tres tratamientos por triplicado, comenzando con el recambio de agua día 7 después de la eclosión (tratamiento A), al día 14 después de la eclosión (tratamiento B), y al día 21 después de la eclosión (tratamiento C). Como resultado se observaron diferencias significativas a favor del tratamiento C, luego B y posteriormente el A, evidenciando una mejor adaptación de las larvas a las condiciones de cautiverio luego de los 21 días de vida
- ItemTransferencia trófica de toxinas paralizantes de moluscos al gasterópodo Rapana venosa. Primera etapa: Estudio preliminar de transferencia desde Alexandrium tamarense a mejillones Mytilus platensis(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Montoya, Nora G.; Benavides, Hugo R.; Giberto, Diego A.; Schiariti, AgustínExisten proyectos para la comercialización del gasterópodo invasor Rapana venosa cuya distribución geográfica en el área del Río de la Plata coincide con sectores que han sido vedados para el consumo de mejillones por la presencia de toxinas Paralizantes de Moluscos (TPM). Con el fin de evaluar el riesgo de consumo de este caracol en la región, se diseñó un estudio experimental para evaluar la acumulación de toxinas TPM. Esta experiencia, se realizará en varias etapas; primero se evaluará la transferencia trófica de toxinas desde un cultivo del dinoflagelado Alexandrium tamarense a mejillones Mytilus platensis y luego su transferencia a R. venosa. En este informe se presentan los resultados de una primera etapa, en la que se procura conocer las condiciones de la factibilidad experimental y nivel de supervivencia de los organismos a estudiar. Se concluye que los mejillones provenientes de la pesca comercial no están en las condiciones apropiadas para este tipo de experimentos
- ItemModelación ecotrófica en el Ecosistema Costero Argentino-Uruguayo (34º-41º S) años 2004-2005(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Milessi, Andrés C.Se desarrolló un modelo ecotrófico multiespecífico ECOPATH en el Ecosistema Costero Argentino-Uruguayo (ECAU, 34º-41º S) para los años 2004-2005. Se revisó y analizó la información disponible de abundancia, parámetros de historia de vida, pesquerías y tróficos de grupos funcionales del ECAU para los años 2004-2005. El modelo incluyó 39 grupos, desde productores primarios (fitoplancton) hasta predadores tope (aves, mamíferos marinos). El análisis de incertidumbre en los datos de entrada (origen y método de estimación), indicó que más del 68% de la información fue colectada con métodos de alta precisión. Las pesquerías se comportaron como un predador secundario con un NT=3,49. Los predadores del sistema consumieron gran parte de la producción, es decir, la tasa instantánea de mortalidad por predación (M2) fue la mayor fuente de mortalidad. El tamaño total del sistema (flujos y biomasas) fue estimado en 11338 t*km2*año-1. Varios indicadores ecosistémicos experimentaron cambios, respecto del modelo previo (años 1981-1983) tal como el nivel trófico medio de los desembarques, la tasa PPT/Respiración Total, Producción Primaria Requerida, lo que indicaría un nuevo estado del sistema. Si bien ahora el ECAU es más eficiente, sus capturas se basan en especies de menor nivel trófico, y aunque se captura más, es necesaria mayor producción para sustentar estos desembarques
- ItemEstimaciones acústicas de merluza común (Merluccius hubbsi) en las campañas de evaluación de juveniles del stock sur: Período 2005 - 2011(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Álvarez Colombo, Gustavo; Madirolas, Adrián O.Se presenta la estimación acústica de abundancia de merluza, para las campañas de evaluación de juveniles del stock sur de merluza realizadas durante el período 2005-2011. Los datos de ecointegración fueron corregidos por el efecto de la ADZ (zona ciega acústica), considerando la distribución vertical de los peces y luego fraccionados o desagregados en función de las distribuciones de tamaños registradas en las estaciones de pesca. El resultado es una serie anual de estimados acústicos de abundancia desagregados por clase de talla. Tal desagregaciòn fue también aplicada al método de área barrida de forma tal de poder comparar ambas series y discutir las posibles fuentes de incertidumbre asociadas a ambas metodologías. La disponibilidad de estas dos series de datos, permite contrastar resultados y evaluar la calidad de las estimaciones directas de abundancia en cada campaña, considerando para ello las condiciones predominantes y así poder juzgar la pertinencia de su utilización como índices o eventualmente, incorporar factores de ponderación sobre los mismos en función de la confiabilidad esperada en cada caso
- ItemDeterminación de material particulado en suspensión. Método gravimétrico(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Hozbor, M. Constanza; Camiolo, Martina D.En el presente trabajo se informan los resultados de la determinación de material particulado en suspensión (MPS) obtenidos de muestras de agua provenientes de la Campaña de Investigación OB-03/12. Dicho trabajo forma parte de una actividad conjunta desarrollada por el Gabinete de Biología Molecular y Microbiología y el Subprograma de Sensoramiento Remoto, para el estudio de bacterioplancton y su relación con las variables ambientales y la validación de datos satelitales provenientes del sensor AQUA-MODIS respectivamente
- ItemDeterminación de material particulado en suspensión. Primera Campaña exploratoria Bahía Samborombón (BS2013-01)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Camiolo, Martina D.; Hozbor, M. ConstanzaEn el presente trabajo se informan los resultados de la determinación de material particulado en suspensión (MPS) obtenidos de muestras de agua provenientes de la Primera Campaña Exploratoria Bahía Samborombón 2013, llevada a cabo el 27 de febrero del corriente año. Dicho trabajo forma parte de una actividad conjunta desarrollada por el Gabinete de Biología Molecular y Microbiología y el Subprograma de Sensoramiento Remoto, para el estudio del bacterioplancton y su relación con las variables ambientales y la validación de datos satelitales provenientes del sensor AQUA-MODIS, respectivamente
- ItemAnálisis de las áreas de desove y crianza de anchoíta (Engraulis anchoita) utilizando modelos lineales generalizados(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Pájaro, MarceloSe analizó en el período 1993-2008 la relación entre las abundancias de huevos y larvas de anchoíta con determinadas variables físicas, mediante el empleo de modelos lineales generalizados (GLM), con el objetivo de detectar, utilizando dicha metodología, cuales son las variables que intervienen en las áreas de desove y crianza donde se observan las mayores concentraciones de huevos y larvas. Se analizaron datos provenientes de 19 campañas de evaluación de anchoíta, realizados entre octubre y noviembre en la región bonaerense, y en diciembre en el área patagónica. Se consideraron las variables número de huevos (NH) y de larvas (NL), temperatura (T5) y salinidad (S5) en 5 m de profundidad, año (A), profundidad (P) y el índice de Simpson (IS). Los GLM se llevaron a cabo considerando una distribución binomial negativa donde las variables regresoras fueron NH o NL, según el análisis, y las explicatorias fueron las restantes variables. La distribución de los huevos y larvas de las poblaciones bonaerense y patagónica de anchoíta no fue homogénea. Por el contrario, se observó un gran número de estaciones con un número muy bajo o nulo de individuos y viceversa, pocas estaciones con valores muy elevados de huevos y larvas. En el análisis de la población bonaerense, luego de aplicar los GLM, las variables explicatorias seleccionadas para huevos fueron la T5, S5, P e IS; mientras que para las larvas fueron T5, S5, P y A. En cuanto a la región patagónica se seleccionaron T5, S5 y la P, cuando la variable regresora fue el número de huevos; y T5, P y A cuando lo fue el número de larvas. Los porcentajes de explicación del modelo fueron bajos, variando el valore de devianza entre 6 y 15%. Se puede concluir que el empleo de GLM en el análisis de la distribución cuantitativa de huevos y larvas de anchoíta fue una herramienta apropiada para analizar las variables relacionadas con el desove y las áreas de crianza. De todas maneras, debe señalarse el bajo porcentaje de explicación de los modelos. Posiblemente el nivel de agregación de los datos y las variables ambientales no incorporadas sean factores que hubiesen mejorado los resultados
- ItemComposición de la dieta y estrategia alimentaria de juveniles de merluza (Merluccius hubbsi) en el Golfo San Jorge(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Temperoni, Brenda; Viñas, María Delia; Buratti, Claudio C.En el Mar Argentino, el stock sur o patagónico de Merluccius hubbsi es el más importante en términos de biomasa y explotación pesquera. La región comprendida entre 43º y 47ºS, incluyendo al Golfo San Jorge y aguas adyacentes, se caracteriza por la presencia de juveniles de la especie durante todo el año, siendo un sitio de elevada disponibilidad trófica. El objetivo de este trabajo es conocer diversos aspectos de la estrategia alimentaria de los juveniles de M. hubbsi, cubriendo casi la totalidad de su área de cría norpatagónica. La incidencia trófica fue del 85%, siendo las principales presas el anfípodo hipérido Themisto gaudichaudii y el eufáusido Euphausia lucens. Los juveniles se especializan sobre ambas presas a nivel poblacional, aunque pueden consumir otros ítems en forma ocasional. La selección de estas presas se relacionaría con el beneficio nutricional que aportan a pesar del gasto energético que supone su captura, manipulación e ingesta. Este trabajo contribuye a una mejor comprensión de uno de los factores que podría incidir sobre el éxito del reclutamiento, afectando, en consecuencia, la abundancia de los adultos. Además, de forma más amplia, aporta datos de importancia para determinar las interacciones tróficas en el área
- ItemAnálisis de la composición bioquímica e índices de condición somática en relación con los atributos maternos de merluza común (Merluccius hubbsi)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Leonarduzzi, Ezequiel; Rodrigues, Karina A.; Macchi, Gustavo J.Se evaluó la composición química y el contenido energético (KJ por gramo de tejido) del músculo, hígado y gónadas de hembras de Merluccius hubbsi en relación con los atributos maternos (longitud total, peso eviscerado, peso de la gonada y peso del hígado) el factor de condición K, el índice hepatosomático (IHS) y el gonadosomático. Las hembras adultas en estadio de maduración (36–86 cm de longitud total) fueron capturadas en el sector patagónico entre 43º-45º LS, durante diciembre de 2008. En general, los resultados indicaron que los componentes bioquímicos se relacionaron positivamente con las características maternas. Las proteínas, a diferencia del contenido de lípidos y de humedad en músculo e hígado, no mostraron relaciones significativas con los atributos maternos. La energía y las cenizas del hígado y las cenizas de la gónada también estuvieron en función de los atributos maternos. Se observó que las hembras con mayores reservas de lípidos en hígado también tuvieron mayores reservas en músculo, con lo cual los individuos más grandes contarían con mayor energía para ser utilizada en la reproducción. El IHS fue el único índice que permitió reflejar los cambios en el contenido lipídico y energético por lo que se concluye que es un buen indicador de la condición fisiológica de la hembra
- ItemBiodiversidad de los anfípodos hiperideos del Atlántico Sudamericano(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Padovani, Luciano; Viñas, María Delia; Mianzan, Hermes W.Se estudió la biodiversidad de los anfípodos hiperideos en una gran extensión del Atlántico Sudamericano, entre 27º y 55º S. A partir de nuevas muestras analizadas y otras procedentes de registros previos se elaboró una base de datos de 1001 estaciones de zooplancton georeferenciadas. A partir de esta base se actualizó el inventario taxonómico de los anfípodos hiperideos. Este quedó conformado por 39 especies, 3 de las cuales fueron registradas por primera vez en el área de estudio. Se amplió el rango de distribución de otras 22 especies. La riqueza específica del grupo se incrementó hacia bajas latitudes y con la distancia a la costa, en tanto que la abundancia siguió la tendencia inversa. Se definieron dos áreas faunísticas en base a análisis multivariados: un área subantártica al sur de 35º S, con una baja diversidad, y un área subtropical, más diversa, al norte de esta latitud. Estas áreas coincidieron con las dos grandes masas de agua presentes en la región. A su vez, el área subantártica fue dividida en dos subáreas: una abarcando las aguas de plataforma y la otra sobre aguas de talud continental. La subárea subantártica de plataforma presentó las mayores abundancias de hiperideos conformadas casi exclusivamente por la especie T. gaudichaudii. Particularmente en la plataforma patagónica austral se registraron algunas de las densidades más altas de esta especie
- ItemRecuperación de aceite a partir de hígado de abadejo aplicando distintas tecnologías(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Massa, Agueda E.; Vittone, Marina; Fernández Herrero, Adriana L.; Fernández Compás, AndreaTanto la industria extractiva como la transformadora de productos del mar generan un enorme volumen de subproductos y residuos que pueden ser una fuente valiosa de materias primas. Esta materia prima puede recuperarse mediante alternativas tecnológicas adecuadas, basadas en la aplicación de bioprocesos solos o en combinación con tecnologías convencionales, obteniéndose productos de alto valor añadido como moléculas funcionales. En este contexto, el objetivo del presente trabajo fue obtener aceite de hígado de abadejo aplicando distintas técnicas: (1) Cocción y decantación natural; (2) Cocción y centrifugación (3) Hidrólisis enzimática y decantación natural (4) Hidrólisis enzimática y centrifugación. Determinándose en cada procedimiento el rendimiento, el perfil de ácidos grasos y la calidad oxidativa del aceite obtenido. Asimismo se comparó el perfil nutricional y la calidad de los aceites obtenidos en cada uno de los procesos evaluados con el que se obtiene a partir de la misma materia prima en el proceso
- ItemDistribución, densidad y estructura de tallas de la centolla del Sector Patagónico Central capturada en la Campaña EH-01/13(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Iorio, María InésSe presentan los resultados relativos a la distribución, densidad y estructura de tallas de la centolla del sector patagónico central, capturada en la campaña EH-01/13. Esta campaña, diseñada por el Proyecto Merluza para evaluar la abundancia de juveniles de la especie, cubre un sector importante del área de distribución de la centolla. Se obtuvieron capturas de centolla en 48 de los 74 lances realizados, obteniéndose una captura total de 278 kg; los valores de densidad máxima y media de centolla total fueron 1,5 y 0,268 t/mn2respectivamente. Los machos comerciales representaron el 32,6% de la captura, mostrando una densidad máxima y media de 1,24 y 0,17 t/mn2 .respectivamente. Los porcentajes por sexo y tallas medias fueron 62,7% y 108,4 mm de largo de caparazón para machos, y 37,3% y 91,4 mm Lc para hembras, respectivamente. El total de hembras adultas portaba huevos. En machos predominó el estadio de caparazón medio, mientras que en hembras la condición prevaleciente fue el caparazón nuevo
- ItemFauna bentónica asociada a recursos demersales en el Área del Tratado del Río de la Plata. Resultados de la Campaña de Evaluación EH-06/12(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Gaitán, Esteban N.; Bremec, Claudia S.Este informe se enmarca en el Programa Pesquería de Merluza y Fauna Acompañante del INIDEP. El objetivo del trabajo es analizar la composición de la fauna de invertebrados que forma parte de la captura incidental en áreas de evaluación de los recursos pesqueros demersales a partir de muestras colectadas durante la campaña EH-06/12, desarrollada del 6 de noviembre al 2 de diciembre entre 34 °S y 41 °S. Se presentan resultados referidos a la riqueza de especies de invertebrados bentónicos colectados y la presencia relativa de cada taxón en el área estudiada
- ItemParámetros reproductivos de la raya hocicuda – picuda Dipturus chilensis en el Atlántico sudoccidental (34°- 48°S)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Colonello, Jorge H.; Cortés, FedericoSe analizaron 807 ejemplares de D. chilensis (448 machos y 359 hembras), colectados en campañas de investigación realizadas en el año 2011y 2012. En conjunto, estas campañas cubrieron desde 47° a 34°S entre 50m y 200 m de profundidad. La longitud media de madurez sexual de machos se estimó en 780 mm LT, mientras que en hembras la L LT50 se estimó en 908 mm LT. Estos valores representan cerca el 80% de la LT máxima observada. La LT50 de hembras fue significativamente mayor a la estimada en machos. Los ejemplares capturados al norte de los 43°S maduraron a una LT mayor respecto de los capturados al sur de los 43°S. A partir del número de temporadas reproductivas (4 a 7 temporadas) y de la fecundidad potencial máxima estimada en este trabajo (42 a 52 folículos ó individuos), es factible sugerir que las hembras de D. chilensis producirían menos de 300 huevos a lo largo de su vida. Estos valores determinan el bajo potencial reproductivo de la especie. Los resultados de este trabajo demuestran que D. chilensis es extremadamente susceptible a la explotación comercial intensiva, incluso dentro del conjunto de peces cartilaginosos. Esto es particularmente importante si se considera la fuerte presión pesquera ejercida sobre esta especie ya sea como objeto de pesquerías dirigidas o como fauna acompañante debido a su valor comercial diferencial respecto del resto de las rayas
- ItemRiqueza específica en los bancos comerciales de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) a lo largo del frente de talud. Período 2012(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Schejter, Laura; Escolar, Mariana; Marecos, Ángel C.; Bremec, Claudia S.Este informe tiene por objetivo presentar los resultados sobre riqueza específica y composición de fauna acompañante de la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) a lo largo del frente de talud, a partir de datos obtenidos durante las 3 campañas de evaluación del recurso desarrolladas entre los meses de septiembre y noviembre del 2012. Las muestras fueron recolectadas a bordo de los buques pesqueros “Atlantic Surf I” (septiembre de 2012), “Erin Bruce” (septiembre de 2012) y “Atlantic Surf III” (octubre/noviembre de 2012) en las Unidades de manejo B, D, E, F y G, de acuerdo a la nueva nomenclatura propuesta por Campodónico y Lasta (2012) a partir de la cual se las reglamenta a través de la Resolución del CFP Nº 15 de agosto de 2012. El número total de taxones registrados (excluyendo epibiontes) fue de 73, considerando a los poriferos como 1 solo taxón. En términos generales, el número de taxones registrado por estación (rango) en cada una de las Unidades de Manejo fue similar al registrado en el 2011. No se registraron reclutas de vieira sobre los hidrozoos estudiados en las muestras
- ItemAbundancia del zooplancton en la plataforma patagónica (44ºS - 49º S) durante la temporada estival (Campaña EH-02/12)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013)Se determinó la abundancia total del zooplancton y de los grupos taxonómicos más abundantes a partir de muestras colectadas en la plataforma patagónica entre 44ºS-49ºS (Campaña de Evaluación de Prerreclutas de Illex argentinus Sur, EH-02/12). Las concentraciones más altas se registraron a lo largo de la Sección I (49ºS), con valores que promediaron los 300 mg PH m-3 en aguas costeras. En cambio, lasconcentraciones no superaron los 100 mg PH m-3 a lo largo de la Sección II (47ºS) y resultaron inferiores a 50 mg PH m-3 en el 60% de las estaciones de la Sección III (ca.45ºS-46ºS). Los copépodos dominaron en la fracción menor de 5mm, que constituyó en promedioal 31% de las concentraciones totales, mientras que los eufáusidos y anfípodos representaron el 48% y 13% respectivamente; los quetognatos comprendieron en promedio el 7% de la biomasa total
- ItemVariabilidad en tramas tróficas a distintas densidades de vieira patagónica Zygochlamys patagonica mediante el uso de isótopos estables(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Schwartz, Matías; Mauna, A. Cecilia; Botto, FlorenciaLa vieira patagonica (Zygochlamys patagonica) se encuentra formando bancos asociados a los sistemas frontales de talud con variaciones en dendidad tanto espacial como temporal. Las tramas tróficas pueden ser afectadas por variaciones en las biomasas de los niveles basales. Por lo tanto este trabajo evalua cambios en la trama trófica bentónica a diferentes densidades de vieira dentro de un banco. Se tomaron muestras (n=4) a densidades de vieira altas (media=152,95 gm-2; d.e.=41,81) y bajas (media=50,03 gm-2; d.e.=15,74) entre los 41º30’ y 42º06’ LS y 57º48’ a 58º54’ LO. Las muestras fueron obtenidas con una rastra epibentónica no selectiva y se determinaron los valores isotopicos de C y N para los diferentes componentes de la trama trófica. Mediante modelos de mezcla se evaluaron cambios en la dieta de los taxa en función de las densidades de vieira. La estrella de la Familia Pterasteridae junto al caracol Adelomelon ancilla aparecen como predadores tope en las tramas tróficas y Z. patagonica como base de las mismas. El erizo Sterechinus agassizi (t=-3,21, p=0,02) y la estrella Ctenodiscus australis (t=-2,92, p=0,04) presentaron 15N más bajos a densidades altas de vieira, probablemente debido a que se alimentan de organismos de niveles tróficos inferiores. El erizo Austrosidaris canaliculata, como los caracoles A. ancilla y Fusitriton magellanicus, presentan mayores porcentajes de vieira en su dieta a altas densidades de esta especie. Nuestros resultados sugieren que la contribución de vieira en la dieta de los predadores es variable dependiendo de la densidad de la misma en la comunidad