Informes de Investigación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes de Investigación by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 992
Results Per Page
Sort Options
- ItemMonitoreo del área de veda multiespecífica de El Rincón durante noviembre de 2008: análisis de las especies demersales costeras óseas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2009) Ruarte, Claudio; Rico, María Rita; Rodrigues, Karina A.
- ItemAnálisis de las campañas de investigación realizadas en el Área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo entre los años 2011 y 2015. Nueva información respecto del área de veda de condrictios(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Massa, Ana M.; Colonello, Jorge H.A fin de actualizar la información biológica respecto del área de veda establecida por la CTMFM para la protección de juveniles y reproductores de condrictios, se analizaron los datos adquiridos en las campañas de investigación realizadas en la región costera del área del Tratado, entre los años 2011 y 2015. Las campañas del año 2011 corresponden a los meses de otoño y primavera, mientras que las de 2012, 2013 y 2015 se concretaron en primavera. Se analizó la composición específica de condrictios en las capturas y la distribución de las abundancias relativas por lance y estadio reproductivo de gatuzo (Mustelus schmitti), pez ángel (Squatina guggenheim) tiburón espinoso (Squalus acanthias), cazón (Galeorhinus galeus) y rayas (Familia Rajidae). Además se consideró la presencia de gatopardo (Notorynchus cepedianus), peces guitarra (Zapteryx brevirostris, Rhinobatos horkelii), chuchos (Myliobatis spp., Dasyatis hypostigma) y torpedos (Discopyge tschudii), considerando sexo y estadio de madurez. Se analizó la distribución mensual de los registros de posicionamiento satelital de la flota comercial argentina que operó entre enero de 2015 y marzo de 2016 y se consultaron los datos del muestreo de desembarque en el Puerto de Mar del Plata, con el fin de analizar la distribución de tallas de condrictios en el desembarque de buques que hayan operado en aguas adyacentes a la veda. En el área de veda de condrictios se detectaron agregaciones reproductivas de gatuzo, juveniles y adultos de pez ángel y rayas (Symterygia bonapartii, Atlantoraja castelnaui), presencia de neonatos y juveniles de gatuzo y tiburón gatopardo, juveniles de cazón y hembras adultas de tiburón espinoso. Estos resultados refuerzan la información que sustenta la recomendación de restringir la pesca de arrastre de fondo en el rectángulo estadístico 3656. Por otra parte, considerando la redistribución de la operatoria de pesca cuando se establece esta medida, se destaca la necesidad de proteger en forma completa y sincronizada el rectángulo estadístico mencionado. Esta medida limitaría el efecto de la pesca sobre concentraciones reproductivas y los primeros estadios de vida de varias especies de condrictios.
- ItemAnálisis de la captura, esfuerzo y rendimiento de abadejo (Genypterus blacodes) a partir de la información de Observadores a bordo de la flota congeladora austral al sur de 48º S. Período 2010-2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Pisani, EmilianoEl abadejo es un recurso pesquero de alto valor económico, que se captura principalmente como especie acompañante. En el presente trabajo se analizó la operatoria de la flota congeladora austral que capturó abadejo al sur del paralelo 48° S, a partir de las bases de captura provista por el Programa de Observadores a Bordo entre los años 2010 y 2015. Se contrastó dicha información con los partes de pesca. Los resultados mostraron que la merluza de cola fue la principal especie capturada, mientras que el abadejo aparece entre el sexto y octavo lugar en orden de importancia. El número de buques congeladores australes disminuyeron en un 23% aproximadamente entre el 2010 y el 2015. El porcentaje de buques con observadores a bordo osciló entre un 9% y un 16%. Tanto las mareas declaradas como las observadas se redujeron en un 60% en el periodo analizado. El porcentaje de coberturas de mareas osciló entre un 7% y un 10%. Las capturas observadas resultaron superiores (entre un 10% y 34%) a las declarada en los parte de pesca. Las capturas y los rendimientos por trimestre observados, variaron dependiendo del año analizado. El descarte observado nunca superó el 5% de la captura, a excepción del año 2014 donde alcanzó el 12%. Hubo una disminución en el número de lances y horas de arrastre registrado por observadores a partir del año 2013, posiblemente como consecuencia de las medidas administrativas impuestas por el Consejo Federal Pesquero ya a partir del 2009. Al inicio de la serie de tiempo analizada se observó una amplia zona operativa con captura de abadejo, que se fue concentrando paulatinamente hacia áreas cercanas a Tierra del Fuego.
- ItemRevisión taxonómica por análisis filogenético de la caballa argentina Scomber japonicus (Houttuyn, 1782)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Trucco, María Inés; Buratti, Claudio C.La caballa de las costas argentinas ha sido denominada taxonómicamente, primero, como Scomber japonicus marplatensis y posteriormente, al considerarse por diversos estudios que las poblaciones argentinas no alcanzaban el rango de subespecie, como Scomber japonicus Houttuyn 1782. En los últimos años, distintos estudios han sugerido que la especie de caballa que habita el Atlántico sur es Scomber colias Gmelin 1789. Esos resultados, que han sido incorporados en las principales bases de datos de peces del mundo (FishBase y Catalog of Fishes), impulsaron la realización de un estudio filogenético con secuencias del gen citocromo c oxidasa I (COI) publicadas en la base de datos del Barcode of Life (FISH-BOL). Para ello, se utilizaron 76 secuencias de S. japonicus, S. colias, S. australasicus y S. scombrus de diversas regiones, incluidas 3 de Sarda sarda como grupo externo. Entre las primeras se hallan las correspondientes a caballas de Argentina recolectadas en el año 2007. Las secuencias fueron alineadas y posteriormente analizadas mediante árboles filogenéticos obtenidos por el método de Neighbor joining y máxima verosimilitud. Además, se reconstruyó una red de haplotipos para analizar la relación entre las especies. Los resultados mostraron la clara diferenciación de S. australasicus, S. scombrus y S. japonicus del Pacífico mientras que S. japonicus de la Argentina quedó incluida en el grupo de S. colias, con diferencias genéticas correspondientes a poblaciones conespecíficas (0,1%). Cuatro, de los cinco, ejemplares argentinos compartieron el mismo haplotipo con S. colias, y ninguno es compartido con S. japonicus del Pacífico. Estos resultados, sugieren que debiera cambiarse la denominación específica actual de la caballa argentina S. japonicus por la de S. colias, en concordancia con diversos estudios genéticos efectuados con las especies del género Scomber.
- ItemClaves longitud - edad de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo sur capturada por la flota comercial observada durante 2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Santos, Betina A.; Castelletta, Martín; Abachian, Viviana E.; Di Leva, Ileana V.; Dato, Claudia V.Se elaboraron las claves longitud - edad por sexos separados de la captura observada de los buques de las flotas fresquera y congeladora que operaron sobre el efectivo sur de merluza durante 2014. Se detalló la fecha y la posición de los lances de pesca. Se analizaron 80 submuestras de la flota fresquera y 37 de la congeladora, con un total de 8.595 y 4.014 otolitos, respectivamente. El rango de edades de machos capturado por la flota fresquera fue de 0 a 10 años y en hembras de 0 a 12, mientras que en la flota congeladora abarcó de 1 a 9 para machos y de 1 a 10 años para hembras. La representación de los grupos de edad por sexo y flotas fue bastante pareja en concordancia con la similitud de la procedencia de las submuestras. El mayor porcentaje de individuos capturados correspondió al grupo de edad 2 y fue relativamente superior en la flota congeladora, debido al aporte de los juveniles que capturó al sur de 48º S, sector poco visitado por la flota fresquera. Los grupos de edad 3 y 4 siguieron en importancia en las capturas y en menor proporción el 1 y el 5. Los individuos del grupo de edad 1 estuvieron poco representados en las submuestras debido a la existencia del área de veda permanente de juveniles.
- ItemFactores de condición y composición proximal de las hembras en puesta del efectivo norteño de Merluccius hubbsi y su relación con la fecundidad y calidad ovacitaria(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Rodrigues, Karina A.; Leonarduzzi, Ezequiel; Estrada, Marta; Brachetta, HugoSe analizó la relación entre condición fisiológica, composición bioquímica y densidad energética de las hembras en desove del efectivo norteño de Merluccius hubbsi con la fecundidad y calidad ovocitaria, durante el pico reproductivo otoñal. Se analizaron 39 hembras en puesta colectadas en mayo de 2011 y 44 hembras de mayo 2012. Se observó que los índices de condición, hepatosomático (IHS) y K relativo (Kn), fueron independientes del tamaño de la hembra, mientras que el índice gonadosomático (IGS) se relacionó positivamente con la condición de los reproductores. El IHS demostró ser un indicador más representativo del estado nutricional de los peces que el Kn, relacionándose con la cantidad de lípidos y la densidad energética del hígado y músculo. La fecundidad en general se relacionó con los componentes bioquímicos del músculo. El peso seco de los ovocitos hidratados se relacionó positivamente con el IHS, los lípidos de los tres órganos y las proteínas del hígado.Se concluyó que el IHS sería el mejor indicador de la condición nutricional de las hembras en desove del efectivo norteño de merluza.
- ItemEl sistema de monitoreo pesquero satelital y su superposición con el arrastre de fondo: una evaluación de su precisión(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Giberto, Diego A.; Cassanelli, MarioExisten diferentes enfoques para caracterizar el disturbio generado por el arrastre de fondo cuando se dispone de datos de monitoreo satelital. El denominador común de de todos ellos es que dependen de la eficiencia con que el monitoreo satelital logre representar el arrastre pesquero. Por ende, cuando se utiliza el monitoreo como un indicador de arrastre se debería tener una idea de la representatividad de dicha información. Por ello se decidió evaluar dicha relación considerando tanto la eficiencia del monitoreo para representar trayectorias de arrastre como su eficiencia en identificar zonas de arrastre pesquero, utilizando datos de GPS e información proveniente de un investigador a bordo de un buque pesquero. Se encontró que el monitoreo satelital subestima notablemente los patrones reales de arrastre, con valores que representan en promedio un 57% del arrastre verdadero. Por ello, al momento de realizar trabajos que utilicen el Monitoreo Pesquero Satelital como un indicador del esfuerzo pesquero de arrastre se deberá evaluar primero 1) El grado de precisión de los datos del monitoreo con respecto a las trayectorias de arrastre del área considerada y 2) el grado de superposición espacio-temporal entre las señales reales y de monitoreo. La falta de dicha información no permite evaluar objetivamente cualquier tipo de afirmación en relación con los arrastres y sus efectos en los ecosistemas pesqueros de nuestra región.
- ItemAnálisis de la pesca comercial argentina de merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la CPUE entre 1986 y 2015 al norte de 41º S(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Irusta, C. GabrielaLa flota fresquera de altura argentina aportó el 78 % en promedio del desembarque total correspondiente al efectivo norte. Las capturas declaradas argentinas han sufrido variaciones entre 1986 y 2015 con máximos que superaron 100.000 t en los años 1986, 1987, 1991, 1992, 1995-1997 y 2002. En 2015 se registró un aumento respecto del año anterior de 34 %, alcanzando las 32.000 t aproximadamente. La proporción de merluza en las capturas totales declaradas por la flota fresquera, disminuyó a lo largo del período de estudio, de 80 % a 60 % aproximadamente, aumentando la importancia de otras especies como las rayas y los tiburones. Para la estimación de la CPUE (Kg/h) se utilizó un modelo lineal general entre 1986 y 2015, considerando el factor barco, año, rectángulo estadístico y trimestre. El resultado final mostró una declinación del 68%. Para corroborar la serie de abundancia relativa estimada se la contrastó con la densidad calculada por campaña de investigación entre 1996 y 2012, mostrando un buen ajuste.
- ItemAnálisis de la información recabada por Observadores a Bordo de nueve mareas despachadas al variado costero, entre marzo y agosto del año 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Colonello, Jorge H.; Massa, Ana M.Se analizaron los datos colectados por observadores a bordo de 9 mareas de pesca despachadas al variado costero, de las cuales 2 correspondieron a la prueba denominada “experiencia piloto de condrictios”, diseñada y autorizada por el Consejo Federal Pesquero (CFP, Acta N°14/16) y posteriormente por la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM, Resolución N°9/16). La zona de pesca fue similar en todas las mareas y abarcó entre los 35° y 38°S, a profundidades cercanas a la isobata de 50 m, entre 40 y 80 m. La captura estimada por marea varió entre 24.935 k y 189.145 k y el desembarque entre 8.910 k y 72.703 k. La composición específica de las capturas estuvo caracterizada por castañeta y por especies pertenecientes al variado costero y a especies de altura. El descarte estimado por los observadores representó entre 20% y 65% de la captura de la marea, con valores entre 16.025 k y 121.203 k. Las especies con mayor descarte correspondieron a especies de escaso valor comercial, por ejemplo castañeta, testolín y surel, pero también se registró el descarte de especies de interés comercial como merluza común, pescadilla de red, pez palo, besugo y rayas. El desembarque estuvo conformado mayoritariamente por merluza, pez palo, pescadilla de red, rayas, pez ángel y gatuzo. En las 2 mareas de la mencionada experiencia, la mayor parte de la captura y el desembarque por lance correspondió a rayas y tiburones en su conjunto, incluso superando el 75% en varios lances. El desembarque de tiburones y rayas representó el 68% y 81% respecto del total de estas mareas. De acuerdo a la composición del desembarque, resulta evidente que las mareas analizadas no tuvieron como objetivo el variado costero. Las rayas, en particular la raya picuda-hocicuda, fueron el objetivo de pesca de estas mareas. Más del 90% de los ejemplares capturados y desembarcados de Zearaja chilensis fueron juveniles.
- ItemDistribución de frecuencia de longitudes y edades de los desembarques de corvina rubia (Micropogonias furnieri) provenientes de los puertos Río Salado, General Lavalle, y Mar del Plata. Año 2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Salvador, Juan Manuel; Saez, Margarita B.; Despos, Juliana; Buono, Patricio A.Se informa sobre los resultados obtenidos durante los muestreos biológicos de corvina rubia realizados durante el año 2015 en los puertos de Rio Salado, Gral. Lavalle y Mar del Plata. En total se realizaron 413 muestras de longitudes (41) Rio Salado (188) Gral. Lavalle y (184) Mar del Plata compuestas por un total de 115.230 ejemplares. A partir de las mismas, se obtuvieron 16 submuestras conformadas por (1.110 individuos). Los resultados indicaron que el rango de las longitudes desembarcadas de corvina en los tres puertos estuvo limitado entre los 5 y 83 cm de LT, la longitud media se ubicó en 40 cm de LT y el porcentaje de juveniles fue del 28,18% en número de individuos, considerando que la longitud de primera madurez es de 32 cm de LT. Dicho porcentaje fue más bajo que en los años anteriores (60,61 % en 2014 y 35,21 % en 2013). Con respecto a cada puerto, los mayores porcentajes de juveniles se registraron en los desembarques del puerto Gral. Lavalle con valores entre 6 y 99 % según el mes y un porcentaje promedio anual de 56,96 %.
- ItemClaves Longitud-edad de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo sur, capturada por la flota comercial fresquera. Año 2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Abachian, Viviana E.; Santos, Betina A.; Castelletta, Martín; Di Leva, Ileana V.Se presentan las claves Longitud- edad por sexos separados de la merluza (Merluccius hubbsi), proveniente de la flota fresquera con observadores científicos a bordo, que operó al sur de 41ºS durante 2015, Se incluye la posición y fecha de cada muestra analizada. Los meses con menor representación fueron junio, noviembre y diciembre, el resto del año fue bastante pareja. Se determinó la edad de 8.381 otolitos, cantidad similar a la analizada de la captura de 2014. El rango de edades observado fue de 0 a 9 años en machos y de 0 a12 en hembras. El grupo de edad 2 fue el mejor representado en ambos sexos, seguido del de la edad 3. La longitud modal se halló en hembras en 36 cm y en machos en 34 cm. Las hembras fueron más numerosas que los machos, en especial a partir de la edad 4. La edad 1 estuvo escasamente representada, debido al poco acceso de la flota a este grupo, mientras que la edad 0 casi ausente.
- ItemFauna asociada a la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en el frente de talud. Monitoreo anual, período 2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Schejter, Laura; Escolar, Mariana; Marecos, Ángel C.; Bastida, Julián; Webb, JuliánEste informe tiene por objetivo presentar la información registrada en el año 2015 sobre riqueza específica, composición y densidades de la fauna bentónica en áreas de explotación de vieira patagónica en el frente de talud del Mar Argentino. Las muestras fueron recolectadas durante las campañas de evaluación del recurso en los buques pesqueros "Miss Tide" y "Atlantic Surf III" en las Unidades de Manejo B, D y E. Se registraron 85 taxones (sin incluir a los exclusivamente epibiontes) en el estudio de la comunidad bentónica, aunque no todos estuvieron presentes en todas las UM. Las diferencias que se observaron entre las diferentes UM se deben, principalmente, a diferencias en la biomasa de las especies registradas (diferente contribución) y no a una diferencia en la riqueza o composición de especies entre las distintas zonas, ya que la asociación de especies se ha venido manteniendo en el tiempo. Las mayores biomasas, tanto de vieira como de fauna acompañante, se registraron en la UM B ;
- ItemComparación de las capturas declaradas y observadas de merluza austral (Merluccius australis) correspondientes al período 2009-2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Gorini, Federico L.; Ruocco, Natalia L.; Giussi, Analía R.Se identificaron los errores en las declaraciones de las capturas de merluza austral correspondiente al período 2009-2015 y se corrigió la captura total. Para ello se calcularon los errores porcentuales y los índices de corrección. Se utilizó la información proveniente de la estadística pesquera y aquella consignada por los observadores a bordo de los buques comerciales. El porcentaje de cobertura de las mareas observadas, durante los años de estudio, en la flota arrastrera fue del 46%, correspondiendo el 53% a buques congeladores, el 28% a surimeros y el 19% a factorías. Las capturas anuales registradas por los observadores para toda la flota fueron en general superiores a las declaradas en los partes de pesca por los capitanes en dicho período, a excepción de lo registrado en el año 2011 por los buques factorías y congeladores. El porcentaje de corrección de las capturas presentó errores por defecto en las tres flotas y el valor promedio total fue de 10,2%. Las capturas totales de merluza austral por año se hallaron en el orden de las 2.300 y 3.600 t para la flota arrastrera durante el período analizado.
- ItemEstructura de edades y parámetros poblacionales de la polaca (Micromesistius australis) capturada por la flota comercial - Año 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Ruocco, Natalia L.; Zumpano, FranciscoEn este trabajo se presenta la estructura poblacional de las capturas de polaca por longitud y por edad, así como también las estimaciones de los parámetros de crecimiento y de primera madurez, a partir de datos colectados en las capturas comerciales durante el año 2015. Los ejemplares analizados presentaron longitudes comprendidas entre 21 y 69 cm de LT y edades entre 2 y 24 años. Las edades más frecuentes fueron 3 y 4 años y representaron el 85% del total de la captura. Los parámetros del modelo de crecimiento estimados fueron: Linf: 65,9; K: 0,13; T0: -2,38 en hembras; Linf: 61,5; K: 0,15; T0: -2,24 en machos y Linf: 65,05; K: 0,13; T0: -2,48 en sexos agrupados. La relación entre la longitud total y el peso fue P = 0,005*LT 3,01 . Los valores de longitud y edad de primera madurez para el total de los inidviduos fueron 38,1 cm de LT y 4,4 años respectivamente.
- ItemUna aproximación al análisis de poblaciones virtuales para evitar la resolución de ecuaciones no lineales(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Hernández, Daniel R.; Mendiolar, ManuelaSe presenta una aproximación al Análisis de Poblaciones Virtuales para evitar la resolución de ecuaciones no lineales en el proceso de reconstrucción de cada cohorte. Los errores relativos obtenidos al estimar la tasa instantánea de mortalidad por pesca por edad (máximo y medio en valor absoluto) se mantuvieron inferiores al 1,4% dentro del rango de valores de M y F considerado (0≤M1,2 y 0≤F≤2). El nuevo método puede adaptarse a una situación particular (rango de valores de M y F) resolviendo simplemente un problema de optimización (minimización del valor absoluto del error relativo máximo), lo cual se logra fácilmente con una planilla de cálculo o considerando la aproximación correspondiente a alguno de los dominios que aquí se analizan.
- ItemEstimación de la distribución espacial y temporal de la estructura de longitudes de la captura total de merluza (Merluccius hubbsi) al norte y sur del paralelo 41º S, a partir de la información de observadores a bordo de la flota comercial. Año 2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Chavarría, Lía S.El objetivo principal del presente trabajo fue determinar la estructura de talla de los individuos capturados durante el año 2015, en la flota fresquera y congeladora dirigida a merluza común, al norte y sur del paralelo 41º S. Además, con el fin de comprender la evolución de las diferentes cohortes que componen la captura, se compararon las distribuciones obtenidas en el 2015 con las del 2014, para ambas flotas y áreas.;Los resultados mostraron para la flota fresquera al norte del 41ºS una distribución, por clase de talla ponderada al total de la captura observada con una moda de 38 cm y un porcentaje de juveniles del 25%. La flota fresquera al sur del 41ºS tuvo una moda total de 36 cm y el porcentaje de juveniles de 31%, este último se mantuvo similar al año anterior. La distribución total en la flota congeladora obtuvo una moda en 36 cm, superior al 2014 y el porcentaje de juveniles fue del 32% siendo inferior al año anterior. La flota congeladora se dividió de acuerdo al área de operación en dos sectores; del 41º al 48º S y del 48º al 55º S, el primero de ellos alcanzó los mismos valores de moda que el total y el porcentaje de juveniles fue del 31%, mientras que el segundo tuvo una moda total de 33 cm y un porcentaje de juveniles de 33%. En resumen, al sur del 41º S las composiciones de tallas fueron diferentes entre ambas flotas, hay una mayor proporción de juveniles para la flota congeladora respecto de la fresquera. Se recomienda aumentar la cobertura con observadores a bordo a un 10 % como mínimo del total de viajes para ambas flotas por mes, esto permitiría una mejor aproximación para estimar el estado poblacional de un efectivo en términos de biomasa total, reproductiva y reclutamiento.
- ItemAnálisis de la talla de Illex argentinus a partir de información histórica de campañas de investigación entre los 43ºS y los 51ºS(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Rodríguez, Julieta S.; Hernández, Daniel R.; Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.Con el objetivo de confirmar y/o mejorar el conocimiento de las relaciones existentes entre la talla de Illex argentinus y variables temporales (año), espaciales (latitud y longitud), ambientales (profundidad), aspectos biológicos (madurez sexual) y la densidad se analizan las bases de datos de cruceros de investigación del INIDEP del período 1994-2014 en los meses de enero y febrero entre los 43ºS y 51ºS y se describe el análisis estadístico realizado. El estudio de ambos meses pone en evidencia la presencia de las dos subpoblaciones, Subpoblación Desovante de Verano (SDV) y Subpoblación Sudpatagónica (SSP), en el área investigada. En enero, el aumento latitudinal de la talla media a partir de los 45°S indica la aparición de ejemplares de la SSP en las muestras. También es interesante observar el comportamiento de la talla media respecto de la madurez: aumenta hasta el estadio 5, que incluye a individuos de la SSP, y luego decrece hasta el estadio 8, cuando las muestras contienen exclusivamente individuos de la SDV, cuyas tallas de madurez son más pequeñas y el crecimiento se interrumpe luego de la reproducción (estadio 6). En febrero, cuando las muestras estuvieron compuestas mayoritariamente por la SSP, también se observa el incremento de la talla media con la latitud, la profundidad y el estadio de madurez, lo cual refleja el crecimiento y maduración de los ejemplares que acompaña la migración hacia el sur y luego hacia el talud de esta subpoblación.
- ItemComparación entre la captura declarada de merluza común (Merluccius hubbsi) en los partes de pesca comercial y la estimada por los observadores a bordo de la flota fresquera arrastrera de altura al sur del paralelo 41º S durante el año 2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Chavarría, Lía S.El presente informe tiene por objetivo continuar con la comparación entre los datos registrados en los partes de pesca y los obtenidos por los observadores a bordo de la flota comercial y evaluar la calidad de la información de la flota fresquera de altura al sur del paralelo 41º S durante el año 2015 con respecto a los siguientes puntos; captura total de merluza común, considerando o no el descarte, esfuerzo medido en horas de arrastre y en lances y la cantidad de rectángulos estadísticos visitados por marea.Los resultados de las 122 mareas analizadas mostraron una diferencia del 31% para la captura total estimada por observadores respecto de la declarada en los partes de pesca, un 25% se corresponde con el descarte mientras que el 6% restante podría deberse a errores en la consignación de los datos o una subdeclaración. El esfuerzo pesquero mostró diferencias en el número de lances y horas de arrastre con un 4% y 7% respectivamente, en relación a lo declarado. En el caso de los rectángulos estadísticos visitados se observó una diferencia del 8% respecto de la declaración. El porcentaje de las mareas observadas fue del 6% del total de viajes de la flota fresquera dirigida a merluza común durante el 2015. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se recomienda el aumento en la cobertura con observadores a un mínimo del 10% de las mareas totales de la flota fresquera y continuar con el control y evaluación de la calidad de la información pesquera.
- ItemEfecto de la salinidad en el crecimiento y supervivencia del lenguado negro Paralichthys orbignyanus(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Bernatene, FacundoEl lenguado negro es un candidato con gran potencial para ser criado en agua dulce o salobre, debido a ser una especie eurihalina que se encuentra en zonas costeras y estuarinas. El cultivo en agua dulce o a bajas salinidades presenta la ventaja de poder producir la especie en sitios distantes a las áreas costeras, lo cual conlleva menores costos de infraestructura y operación del criadero, así como mayor proximidad a mercados locales. En el presente trabajo se evaluó el efecto de la salinidad sobre el crecimiento y supervivencia de esta especie. Esta experiencia se realizó en 4 sistemas de recirculación independientes, en cada tratamiento se utilizaron 80 ejemplares juveniles divididos en dos tanques, durante 30 días se fue bajando paulatinamente las salinidades de cada sistema hasta la deseada en cada tratamiento: 0 (SAL0), 15 (SAL15), 25 (SAL25) y 35 (SAL35), donde se mantuvieron por un período de 133 días, realizándose muestreos mensuales. Como resultado no se observaron diferencias significativas (P0,05) en relación al crecimiento en peso, largo final y tasa especifica de crecimiento entre el tratamiento SAL0 (agua dulce) y SAL35 (agua de mar), pero si en cuanto a supervivencia.
- ItemEstructura de tallas del efectivo norte de 41º S de merluza (Merluccius hubbsi) estimada a partir de datos provenientes de los desembarques comerciales, correspondientes al año 2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Cadaveira, Mariana L.; Buono, Patricio A.Se determinó la estructura de tallas de merluza común a partir de muestras provenientes de los desembarques de la flota fresquera marplatense que operó al norte del paralelo 41º S durante el año 2015. Se procesaron 111 muestras y se obtuvo una distribución de tallas agrupadas y ponderada al total de la captura declarada por Argentina y por otros países que operaron sobre el efectivo. La distribución de frecuencias de tallas fue unimodal, leptocúrtica y con una asimetría positiva que manifestó un número disminuído en la menores tallas. La media de la distribución fue 39,1 cm y la moda se ubicó en 37 cm. El porcentaje de juveniles en número de individuos fue 20,1 % (10% mayor que en 2014). La captura anual argentina para el efectivo norte fue de 32.321,5 t representando el 64,5 % del total capturado en el área. Se analizó el comportamiento estacional y espacial de la flota, describiendo sus principales áreas de concentración. El 76,2% de la captura argentina provino del sur del paralelo 40º S.