Informes Técnicos Oficiales

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 429
  • Item
    Evaluación del estado de explotación del efectivo sur de 41º S de la merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para 2016
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Santos, Betina A.; Villarino, María Fernanda
    A partir de la serie de datos de la actividad de la flota pesquera (1990-2014) que opera sobre el efectivo de merluza (Merluccius hubbsi) al sur de 41° S, se realizó la evaluación de su estado de explotación. A tal fin se aplicó el modelo matemático estándar (APV-XSA) para obtener estimaciones del tamaño del efectivo, del reclutamiento y de las tasas de mortalidad por pesca. Como índices de ajuste del modelo de evaluación se utilizaron las capturas por unidad de esfuerzo (CPUE) por edad de la flota fresquera y los índices de abundancia por edad que se obtuvieron a partir de las campañas de investigación. La estimación de la Captura Biológicamente Aceptable (CBA) correspondiente a 2016 se realizó con un análisis de riesgo en base a los resultados del modelo y a los datos disponibles a la fecha correspondientes a la actividad de la flota que está actuando en la pesquería en 2015. Los datos de la captura declarada, fueron corregidos con información del Programa de Observadores a Bordo del INIDEP y con la estadística correspondiente a otros países (FAO). Además se incluyeron las estimaciones de descarte de merluza de las flotas merlucera y langostinera con el objeto de corregir las estimaciones de captura por edad. Como resultado la captura total estimada en 2014 ascendió a 389.766 t (4 % inferior a la de 2013). Durante 2014 no se realizó la campaña de evaluación global de merluza siendo ésta la que provee los índices estandarizados de la evolución de las cohortes en la población. Este hecho agrega incertidumbre a los resultados del modelo. La estimación de biomasa total de 2014 fue 904.437 t aproximadamente (2 % menor que la de 2013). Con respecto a la biomasa reproductiva se registró un leve aumento, que corresponde al ingreso de las clases 2010 y 2011, los cuales fueron las más abundantes de los últimos 6 años.El reclutamiento para 2014 se calculó un 23 % menor que el promedio del periodo bajo estudio, sin embargo esta estimación depende sólo de la abundancia del grupo de edad 1 capturado en 2014. La mortalidad por pesca promedio (F 3-6) en los dos últimos años fue la más baja de las estimadas y particularmente en 2014 levemente inferior a 2013. La persistencia del Área de Veda de Juveniles (AVPJM), ha permitido que se puedan proteger parcialmente ejemplares del grupo de edad 1. Esta medida ha sido particularmente importante para capitalizar el ingreso de clases fuertes, sin embargo la mayor presión pesquera persiste sobre el grupo de edad 2, aunque éstos sean en su mayoría juveniles. En estas condiciones el objetivo de la recuperación de un balance entre la proporción de jóvenes reproductores y los de mayor edad es muy difícil y posterga la posibilidad de aumentar las capturas a largo plazo. La composición en edades de la biomasa reproductiva reveló un porcentaje de grandes reproductores (GR) (edades 5 a 7+) menor al Punto Biológico Objetivo, postulado para recuperar el balance que existía en un estado de mucha menor presión pesquera anterior a la década de los 90’ y similar al de la evaluación anterior. En base a estos resultados se plantearon nuevamente 3 escenarios para la estimación de la Captura Biológicamente Aceptable (CBA), manteniendo en cada uno de ellos una probabilidad igual a 90 % de cumplir con el objetivo conjunto de alcanzar una biomasa reproductiva de 600.000 t y de recuperar la estructura de edades de esa biomasa en el corto (3 años) y mediano plazo (7 años): Escenario I: el reclutamiento en 2015 fue fijado en un valor 20 % menor al promedio de las estimaciones del APV-XSA 2001-2014 (1.751.464 miles de individuos), y a partir de 2016 generados aleatoriamente en función de una distribución log-normal inversa dentro de los mínimos y máximos observados en el período de evaluación. Este es el escenario más precautorio, que implica una recuperación de la BR por encima de las 600.000 t con presencia de un 18 % o un 16 % como mínimo de GR en la población. Escenario II: IDEM Escenario I, excepto por el reclutamiento en 2015, que fue fijado como el promedio de las estimaciones de reclutas del APV-XSA 2001-2014 (2.189.330 miles individuos). Escenario III: el reclutamiento en 2015 fue fijado en un valor 20 % mayor al promedio de las estimaciones del APV-XSA 2001-2014 (2.627.196 de individuos), y a partir de 2015 IDEM los escenarios anteriores. Este es el escenario menos precautorio.Las proyecciones de la población con el vector de F promedio del período 2010-2014, bajo los supuestos considerados para cada uno de los escenarios, produjeron los valores de CBA para 2016 (incluyendo las capturas a realizar por otros países) que se indican en el cuadro siguiente:CBA 2016 Corto Plazo(18% GR) Mediano plazo (18% GR) Corto Plazo(16% GR) Mediano plazo (16% GR)Escenario I 131 mil t 230 mil t 139 mil t 253 mil tEscenario II 145 mil t 246 mil t 188 mil t 271 mil tEscenario III 184 mil t 253 mil t 240 mil t 285 mil tTodos los valores de CBA fueron obtenidos luego de deducir 10 % de probable declaración errónea, 15% de descarte y una proyección de bycatch entre 10.000 t y 19.000 t de acuerdo a los distintos escenarios. La suma de estos ítems varió entre un mínimo de 33.000 t y un máximo de 95.000 t. Complementariamente al APV-XSA, se aplicó un modelo estadístico de captura por edad sobre la plataforma ADMB (Santos y Giussi, 2015). Se analizaron dos casos (uno no considera el índice de juveniles) que resultaron en valores de biomasa total y reproductiva levemente superiores a las estimaciones del modelo tradicional. Se realizaron las proyecciones de captura para los Escenarios más precautorios (I y II) y se estimaron los valores de CBA luego de deducir los ítems indicados en el párrafo anterior:CBA 2016 Corto Plazo(18% GR) Mediano plazo (18% GR) Corto Plazo(16% GR) Mediano plazo (16% GR)Escenario I C1 185 mil t 288 mil t 250 mil t 311 milEscenario II C1 254 mil t 297 mil t 301 mil 323 milEscenario I C2 150 mil t 229 mil t 156 mil 258 milEscenario II C2 160 mil t 243 mil t 214 mil 271 milEn función del leve descenso en la biomasa total estimada en 2014 en el recurso merluza al sur de 41º S y con la intención de capitalizar el aumento de la biomasa reproductiva, se recomienda establecer una captura máxima para el efectivo en 2016 similar a la definida para 2015, esto es del orden de las 290.000 t, para cumplir con el objetivo de alcanzar 600.000 t de BR en el mediano plazo, con un aumento en la proporción de grandes reproductores sobre el total de reproductores de la población. Se aclara que las CBA estimadas en este trabajo corresponden al total del efectivo sur, incluyendo las capturas realizadas por otros países. Se reitera que el valor que se establezca para la CMP, en base a los valores de CBA de los distintos escenarios, es sólo una medida de manejo dentro del conjunto de medidas necesarias para lograr la sustentabilidad de la explotación del recurso. Por lo tanto se insiste en la importancia de: - Mantener las actuales dimensiones del área de veda para la protección de juveniles en el área patagónica. -Utilizar artes de pesca y dispositivos selectivos, u otras medidas de manejo alternativas, a fin de minimizar la captura no deseada de juveniles de merluza tanto en la pesquería dirigida como en otras en las que la merluza es capturada como bycatch, a fin de reducir significativamente los descartes. - Aumentar los controles sobre las declaraciones de captura y esfuerzo a fin de evitar subestimaciones. - Lograr una efectiva protección de las concentraciones de adultos en la temporada reproductiva (octubre-abril) dentro del AVPJM.- Adecuar anualmente, de acuerdo a los requerimientos de los Programas Merluza y Observadores a Bordo de Buques Comerciales del INIDEP, la cobertura de las flotas merlucera y langostinera con el objetivo de obtener estimaciones confiables de las variables biológico-pesqueras que se utilizan para la estimación de la CBA
  • Item
    Diagnóstico del estado de explotación de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) del Atlántico Sudoccidental. Recomendación de la captura biológicamente aceptable año 2016
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.; Di Marco, Emiliano
    La pesquería argentina de merluza negra se desarrolla desde comienzos de los ’90 con dos tipos diferentes de arte de pesca, palangre y arrastre. El rápido crecimiento y expansión del área de operación de ambas flotas originó una situación de sobreexplotación del recurso, la cual fue advertida por el INIDEP (Wöhler et al., 2001; Wöhler & Martínez, 2002) y motivó la recomendación de diversas medidas de manejo tendientes a la sustentabilidad del recurso y de la pesquería a inicios de los años 2000. El establecimiento de una serie de medidas de ordenamiento desde una hace más de una década derivó en una situación más favorable del efectivo actualmente. Recientemente, el establecimiento del régimen de Cuotas Individuales y Transferibles de Captura (CITC) para la especie (Resolución CFP 21/09) contribuyó en el sentido de otorgarle mayor previsibilidad al manejo de la misma. Anualmente se realiza la estimación del estado de explotación del efectivo que se distribuye en el Océano Atlántico Sudoccidental (ASO) y se sugieren valores de CBA a la administración pesquera nacional. En ese sentido se analizaron y estandarizaron los datos disponibles de captura por unidad de esfuerzo de las embarcaciones equipadas con palangre correspondientes al período 1994-2014 para ser utilizados como índice representativo de la abundancia del efectivo. Se aplicó un modelo de producción de biomasa estructurado por edades (ASPM), con la finalidad de actualizar el conocimiento acerca del estado de explotación del recurso y se proyectaron los rendimientos futuros para estimar las Capturas Biológicamente Aceptables (CBA) para el año 2016. Se utilizó a la serie de valores de CPUE estandarizadas procedentes de la flota palangrera como índice de abundancia. Los años 2007 y 2008 fueron retirados del análisis debido a contenían información de sólo un buque. Teniendo presente cuestiones relativas a la pesquería, se consideraron dos períodos (1993- 2006 y 2009- 2014) los que fueron incorporados a los efectos del ajuste del modelo como índices con distintos coeficientes de capturabilidad. El primer período considera la información de los palangreros convencionales y el segundo de los palangreros que utilizan “cachaloteras”. Este dispositivo fue diseñado para mitigar la interacción con los mamíferos marinos y se ha constatado que los mismos, por sus características operativas, resultan más eficientes para la captura de la merluza negra. La tendencia levemente negativa presentada por la serie de CPUE en el período 2009- 2014, particularmente durante los últimos tres años, muy posiblemente este influenciada por los continuos cambios en la operatoria de esa flota. En principio debe considerase la incorporación de la cachalotera por parte de algunas embarcaciones y al retiro de los palangreros convencionales con mayor historia en la pesquería, además, en el 2014 sólo el 14% de la captura de la especie provino de esa flota. Como consecuencia de ello la utilización de la información procedente de los palangreros resulta cada vez menos apropiada. Por otra parte, la flota arrastrera presenta valores de rendimientos muy altos, sin embargo los mismos proceden mayormente de un área muy pequeña que ha demostrado ser el principal caladero de la especie, el Área de protección de juveniles (5463, 5462 y 5461). El modelo presentó un aceptable ajuste en los dos períodos en que fue dividido el índice de abundancia empleado. Respecto a los índices que aportan información acerca del estado de la estructura de edades de las capturas, si bien el ajuste fue bueno en la mayoría del período, en algunos de los casos no se alcanzó un resultado satisfactorio. La biomasa total, a inicios del año 1986, se estimó en 156 mil toneladas (BR= 128 mil t) y habría disminuido a comienzos del 2014 a unas 48 mil toneladas (BR= 38 mil t), representado los valores finales un 33% y 32% respecto de aquellas existentes al comienzo de la explotación, respectivamente. Los reclutamientos estimados por el modelo han sido particularmente bajos a partir del año 2007 como consecuencia del patrón de selección resultante de ajustar las distribuciones de tallas con pocos juveniles capturados por la flota en respuesta a la normativa establecida desde el 2003 relativa a la profundidad a la cual se puede pescar y la proporción de juveniles permitidos para desembarcar. La falta de información de esa fracción de la población independiente de la pesca provoca que los resultados del modelo reflejen sólo la situación del efectivo y posiblemente subestime la real condición de la población en su conjunto. En la estimación de las Capturas Biológicamente Aceptables (CBA) se consideraron dos objetivos de manejo evaluados mediante análisis de riesgo, se aplicó un patrón de selección similar al que actuó en la pesquería durante 2014 y consideró una estimación de la captura obtenida en 2015. Las CBA´s para el año 2016 correspondieron a 3.705 y 4.817 toneladas, según los objetivos de mantener a la biomasa de reproductores en el largo plazo por encima del 30% (Objetivo I) o de mantener en igual período el nivel actual de la fracción adulta de la población (Objetivo II).El primero de los objetivos resulta más conservativo que el segundo.Objetivo farrastre fpalangre CBA 2016BRLP > 0,3 BRV 0,07 0,04 3.705BRLP = BR 2014 0,09 0,05 4.817Bajo estas estrategias de explotación se pronostica en el largo plazo una recuperación para la biomasa total cercana al 50% para los dos objetivos planteados. En relación a la evolución de la biomasa de reproductores, se pronostica, para los dos objetivos, una recuperación de la biomasa reproductiva en niveles próximos al 40%. Sin embargo, debe mencionarse que previo a esa recuperación el modelo pronostica una marcada disminución de ambas biomasas, producto de los bajos reclutamientos estimados en la última parte del período, pero que según lo explicado anteriormente, podrían estar subestimados. Considerando las trayectorias de las biomasas total y reproductiva que surgen de la aplicación del modelo puede concluirse que la pesquería de merluza negra que se desarrolla en el Mar Argentino se encuentra en una situación estable, con una leve tendencia negativa en los últimos años del análisis. Debe tenerse presente que la misma seguramente se encuentra relacionada con las dificultades presentadas en la estimación del índice de CPUE mencionados en párrafos anteriores, provocando una subestimación de la situación real del efectivo. En función de lo mencionado, y considerando los inconvenientes e incertidumbre existentes en los resultados de la aplicación del modelo, se sugiere establecer una cifra de CTP para el año 2016 similar a la del año anterior, es decir del orden de las 3.700 toneladas.Se recomienda mantener la estrategia de administración establecida y se reitera la necesidad de incrementar los conocimientos acerca de la características reproductivas, tróficas y migratorias de la especie, como así también la de analizar la existencia de uno o más stocks en el Atlántico Sudoccidental (ASO).
  • Item
    Evaluación de la abundancia de polaca (Micromesistius australis) en el Atlántico Sudoccidental. PERÍODO 1987-2014
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Giussi, Analía R.; Zavatteri, Anabela; Di Marco, Emiliano
    Se diagnosticó el estado de explotación del efectivo de polaca (Micromesistius australis) del Atlántico Sudoccidental, bajo el supuesto de la existencia de un único efectivo pesquero en el área. Se consideraron las capturas del período 1987-2014 de las flotas argentina y extranjera que operaron sobre el recurso. Además, se realizó un pronóstico de la evolución poblacional a mediano plazo bajo diferentes condiciones de manejo pesquero. Las características biológicas de la polaca han condicionado tanto el estado actual como la recuperación del efectivo, aun en el mediano plazo. Se trata de una especie longeva, de crecimiento relativamente lento, que alcanza la primera madurez sexual a los tres años, cuando los ejemplares tienen más del 50% de la longitud total máxima. Se estimaron las biomasas total y reproductiva, a partir de un modelo estadístico por edad ajustado por índices de abundancia procedentes de las flotas que han operado sobre el recurso. Dichos índices fueron la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) proveniente de la flota argentina integrada por buques surimeros, que comprendió al período 1992-2014, y la CPUE estimada a partir de los datos de la flota extranjera que abarcó los años 1992-2004. La proporción por edades de los peces capturados por los buques surimeros, conjuntamente con los patrones de selección, posibilitaron la estimación de la estructura poblacional de la polaca. Los resultados evidenciaron una tendencia declinante de la abundancia durante la mayor parte del período analizado, más pronunciada a partir del año 1995. En los últimos años del período de diagnóstico, se observó una leve recuperación, detectándose un aumento de los individuos juveniles, producto de reclutamientos más favorables. La biomasa total del efectivo de polaca del Atlántico Sudoccidental a inicios de 2014 se estimó en aproximadamente 424.000 toneladas y la biomasa de reproductores en 260.000 toneladas. De acuerdo con las proyecciones realizadas, el recurso podría recuperarse en el mediano plazo si se aplicara un esfuerzo pesquero equivalente al del último año o se aumentara levemente dependiendo de los Puntos Biológicos de Referencia. Dada la estructura etaria observada en los últimos años, las proyecciones pronostican un incremento poblacional con reclutamientos relativamente exitosos. Actualmente, la especie se encuentra aún en un estado crítico respecto de la BDV (17%).Se estimó la Captura Biológicamente Aceptable correspondiente al año 2016 considerando dos Puntos Biológicos de Referencia (Límite y Objetivo), a partir de un análisis de riesgo. PBRL: límite aceptable de la abundancia de reproductores fijado en el 20% de la biomasa reproductiva virgen (BRV= 1.515.000 toneladas). PBRO: recuperación de la abundancia de reproductores a un nivel del 30% de la BRV.De acuerdo con los resultados de las proyecciones realizadas, la mortalidad por pesca asociada al PBRL, posibilitaría que en el año 2016 se capturaran hasta 40.117 t. En cambio, la correspondiente al PBRO permitiría extraer 20.949 t. Cualquiera de los objetivos de manejo que se desee aplicar conllevaría a un incremento de la abundancia de la polaca en distintos niveles en el mediano plazo de acuerdo con los análisis de riesgo realizados. Se sugiere que, en función del estado actual del recurso, sería conveniente que el valor de captura máxima establecida por la Administración pesquera argentina para el año 2016, fuera similar al establecido para el año anterior (30.000 t), con el fin de mantener condiciones de captura semejantes a las que habrían posibilitado la incipiente tendencia de recuperación del efectivo
  • Item
    Evaluación del estado del efectivo norte de 41° S de la merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para el año 2016
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Irusta, C. Gabriela
    Se evaluó el estado de explotación del efectivo de merluza que se distribuye al norte del paralelo 41° S, entre los años 1986 y 2014. Se analizaron las tendencias de la biomasa total (BT) y reproductiva (BR), el reclutamiento y la evolución de las tasas de mortalidad por pesca de juveniles y de adultos obtenidas mediante el método XSA (Extended Survivors Analysis), implementado en el programa Lowestoft VPA (Darby y Flatman, 1994). Uno de los datos más importantes de entrada al modelo es la estructura por edad de la captura de merluza declarada por la flota comercial que demostró el predominio, en la mayor parte del período, de los grupos de edad 2 y 3. Ambos grupos han representado en los últimos años aproximadamente el 80 % de las capturas totales. En 2014 la composición porcentual de esos dos grupos de edad disminuyó 25 %, por incremento de la numerosidad de ejemplares de edad 1 y 4 respecto del año anterior y por un importante decremento de la abundancia de la edad 2 respecto del total. Para calibrar el modelo se utilizaron los números de individuos por edad de las campañas de investigación dirigidas a merluza de los años 1996-2001, 2005, 2008, 2011 y 2012. También se incluyeron las estimaciones del número de ejemplares capturados por hora de arrastre de las campañas de juveniles efectuadas en diciembre y asignadas al grupo de edad 2 en enero del año siguiente de los años 1994-1995 y 1997-1999. En el caso de los índices correspondientes al grupo de edad 1, se utilizaron las series de otoño y de primavera derivadas de las campañas de delimitación del área de veda en la ZCPAU. Ambas series, fueron subdivididas en cuatro para un mejor ajuste, calibrando el segundo período de los datos de otoño (desde 2001 en adelante) y los dos de primavera. Además, se incorporó una serie actualizada de CPUE estimada entre 1986 y 2014.La biomasa total y la reproductiva del efectivo norte de merluza declinaron significativamente entre los años 1986-2014 disminuyendo un 75 % y 80 % respectivamente. Esto fue consecuencia de las altas tasas de mortalidad por pesca aplicadas, y a la escasa ocurrencia de reclutamientos superiores al promedio principalmente desde 2000, que no han permitido recuperar la biomasa reproductiva, la cual habría disminuido por debajo de las 100.000 t desde el año 1999 hasta 2013. Entre 2012 y 2014 se observó un aumento de la biomasa reproductiva del orden del 50 %, alcanzando las 100.000 t aproximadamente, debido a una disminución de las tasas de mortalidad por pesca, principalmente desde 2011, tanto sobre juveniles como adultos. Igualmente, la relación stock-recluta estimada presentó una gran variabilidad en los reclutamientos por debajo de las 150.000 t de biomasa reproductiva, con un promedio de reclutas inferior al histórico. A pesar de este incipiente incremento de la BR, existe una gran incertidumbre en el éxito de los futuros reclutamientos, debido a que aún se encuentra por debajo de los Puntos de Referencia Biológicos definidos. Las proyecciones de captura se realizaron considerando un modelo poblacional partiendo del número de individuos por edad y del vector de F del año 2014 y considerando la captura de 2015 en aproximadamente 40.000 t. El reclutamiento del 2014 se asumió como un promedio de los últimos nueve años (sin considerar el último). Además se utilizó un vector de mortalidad por pesca promedio estandarizado entre los años 2008 y 2014 como consecuencia de la variabilidad estimada. Se consideraron dos supuestos diferentes al proyectar: 1. Se asumió que a corto y mediano plazo el reclutamiento respondería a un valor cercano al promedio calculado para los últimos años, más un error basado en la variación de las estimaciones resultantes del XSA (Tabla 1) 2. los reclutamientos se modelaron igual que la proyección anterior a corto plazo, pero a mediano plazo, se estimaron mediante la relación Stock-recluta de Ricker (Tabla 2). Los resultados finales se muestran a continuación:Tabla 1.Objetivo BR > 150.000 t BR > 230.000 t F CBA 2016 (t) F CBA 2016 (t)Corto plazo 0,220 40.276 _ _Mediano plazo 0,325 56.533 0,209 38.489Tabla 2. Objetivo BR > 150.000 t BR > 230.000 t F CBA 2016 (t) F CBA 2016 (t)Corto plazo 0,217 40.086 _ _Mediano plazo 0,443 73.353 0.312 55.225Por lo tanto, en función de los resultados obtenidos, se recomienda que la captura máxima del efectivo norte de 41º S de merluza en 2016 se establezca entre 56.000 t y 75.000 t con el objeto de recuperar la biomasa reproductiva a 150.000 t en el mediano plazo. Cabe aclarar que la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo Argentino-Uruguayo (CTMFM) estableció, mediante la Res. 10/15, una CTP para 2016 de 50.000 t para el Área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo. Dado que las capturas en dicha área en los últimos 2 años no han superado las 20.000 t anuales y que la tendencia es de franca disminución, podría establecerse en el sector de la ZEE de Argentina comprendido entre el límite sur del la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU) y los 41º S una captura máxima para el año 2016 en el rango de las 30.000 a 40.000 toneladas. Dado el estado del efectivo norte de 41° S de merluza se reitera que resulta absolutamente necesario considerar otras medidas alternativas para su protección, como el resguardo de la principal área de reproducción durante el otoño e invierno, mantener las áreas de protección de las concentraciones de juveniles mediante la delimitación de áreas de veda durante todo el año, como ha sido implementado a partir de 2011 en el ámbito de la CTMFM. Cabe aclarar que es de suma importancia contar con la información que aportan las campañas de investigación, tanto aquellas dirigidas a evaluar la totalidad de la población como las destinadas a conocer la distribución y abundancia de la fracción desovante y la de los juveniles a fin de disminuir la incertidumbre asociada. También resulta necesario incrementar la presencia de observadores a bordo de la flota comercial fresquera de altura que opera al norte de 41º S, así como mejorar los controles sobre las declaraciones de los partes de pesca
  • Item
    Evaluación de abundancia de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental. Período 1985-2014
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Giussi, Analía R.; Di Marco, Emiliano; Zavatteri, Anabela; Wöhler, Otto C.
    La merluza de cola, Macruronus magellanicus, es un pez de amplia distribución geográfica que se extiende en los océanos Atlántico sudoccidental y Pacífico sudoriental. Los ejemplares que se encuentran en la plataforma continental argentina son considerados, a los efectos de la evaluación de la abundancia y del manejo pesquero, como un único efectivo pesquero. De hábito demersal pelágico y adaptable a distintas condiciones oceanográficas, ha sido capturada con altos rendimientos en distintas latitudes y profundidades. Si bien se han realizado algunos estudios para conocer las causas de la alta variabilidad poblacional que caracteriza a esta especie en aguas atlánticas, aún no se ha concluido al respecto por lo que se requiere la continuidad de investigaciones de esa índole que contribuyan a realizar el manejo sustentable de la pesquería. Las edades máximas observadas escasamente superan los 13 años, aunque se han detectado esporádicamente algunos individuos más longevos. A pesar de ello, y dada su baja frecuencia, se considera, en la evaluación de la abundancia, un grupo que reúne las edades mayores de 11 años. Con una elevada tasa de crecimiento durante los primeros años de vida, alcanza la edad de primera madurez superados los 3 años de edad, cuando tiene la mitad del tamaño máximo que poseen los individuos más longevos. La evolución de la capturas de merluza de cola ha sido variable en el período considerado. Durante los años ‘80, los desembarques fueron bajos, incrementándose abruptamente hacia finales de la misma década, cuando la operatividad de buques de bandera extranjera se materializó mediante la implementación de los Acuerdos Marco. A la finalización de los mismos, las capturas totales decayeron para aumentar, luego, hasta los máximos niveles registrados entre los años 1998 y 2004, con un posterior decrecimiento sostenido durante la última década. En el comienzo de la pesquería el manejo se realizaba mediante el establecimiento de un valor de captura máxima permisible cuya aplicación correspondía a toda la flota que operaba sobre el recurso. A partir del año 2010, se estableció el sistema de Cuotas Individuales Transferibles, instrumento mediante el cual la Autoridad de Aplicación otorga un porcentaje de la captura total permisible a las empresas armadoras que participan de la pesquería. La estimación de la abundancia del efectivo se realizó mediante la aplicación de dos versiones de un modelo estadístico estructurado por edad de carácter prospectivo, considerando las capturas históricas y las proporciones de edades que conforman las mismas. Dichas versiones denominadas, Modelo Base y Modelo 1, difirieron en el tipo de índice de abundancia utilizado para su ajuste. En ellos, se consideró que el efectivo se encontraba en estado de no equilibrio con pesca incipiente al inicio del período. Los reclutamientos fueron estimados sin considerar ninguna relación preestablecida, incluyéndose errores representados mediante los desvíos respecto del valor medio. Para el ajuste del Modelo Base, se utilizaron un índice de abundancia relativo y la proporción de individuos de edad 3 estimados ambos a partir de las campañas de investigación estival. En el Modelo 1, se incluyó además, un índice de abundancia obtenido de la flota comercial que operó sobre el recurso en el período 2003-2014. En ambos modelos se observó la misma tendencia en la evolución de la biomasa en la mayor parte del período de diagnóstico, la cual ha sido variable con máximos valores entre los años 1995 a 2003 en ambos modelos. Las principales discrepancias se detectaron en los últimos años. La Biomasa Total (B) correspondiente al año 2014 se hallaría en 696.820 y 657.130 toneladas y la Biomasa Reproductiva (BR) en 378.100 y 362.500 t en el Atlántico Sudoccidental, de acuerdo al Modelo Base y al Modelo 1, respectivamente. En todas las observaciones, la tendencia de los reclutamientos estimados evidenció dos períodos, el primero más estable y el segundo caracterizado por una gran variabilidad, con mayores valores medios. Cabe destacar que en ellos parece identificarse una periodicidad, en la cual se alternan años con bajos reclutamientos, seguidos de algunos con valores extraordinarios. En los últimos años se detectaron bajas incorporaciones de individuos, con alta variabilidad. Por ello, en el análisis de riesgo realizado para estimar capturas biológicamente aceptables en el corto plazo y la evolución poblacional en el largo plazo, se han establecido tres escenarios con distintos niveles de reclutamientos futuros. El Escenario 1 consideró los reclutamientos estimados en todo el período analizado (1985-2012), el Escenario 2 incluyó los estimados en la última parte del mismo cuando se observaron los máximos (1995-2012;) y el Escenario 3 que abarcó sólo los años más recientes en los que los reclutamientos fueron los más bajos y variables. En todos escenarios se excluyeron los dos últimos años debido a la elevada incertidumbre de los resultados. Además, se consideraron dos Puntos Biológicos de Referencia: estabilidad del tamaño de efectivo reproductor respecto del último año (Punto Biológico de Referencia Objetivo, PBRO) y un valor de Biomasa Reproductiva Límite: 450 mil toneladas (Punto Biológico de Referencia Límite, PBRL). Los niveles de extracción correspondientes a la Captura Biológicamente Aceptable (CBA) proyectada para el año 2016, con 10% de riesgo de no cumplir con el PBRO, se estimaron entre 124 y 166 mil toneladas, y con el 10% de no alcanzar el PBRL se hallaron entre 96 y 138 mil toneladas, dependiendo del modelo considerado y del escenario de reclutamiento que se suponga más probable. Las proyecciones de la evolución de la Biomasa Total y de la Biomasa Reproductiva en el largo plazo presumirían tendencias favorables cualquiera fuera el modelo elegido. En base a los resultados obtenidos y considerando que en el futuro los reclutamientos fueran similares a los últimos años del período de diagnóstico, sería conveniente, como medida precautoria, que la CBA para el año 2016 se estableciera entre 96 y 127 mil toneladas, valores que permitirían que la BR tendiera a recuperarse y mantenerse en niveles sustentables en el largo plazo. Escenario PBR (t) CBA2016 (t)Modelo Base 1 BR2014 146.569 450.000 119.831 2 BR2014 166.767 450.000 138.646 3 BR2014 124.138 450.000 95.831Modelo 1 1 BR2014 146.037 450.000 112.514 2 BR2014 164.560 450.000 130.682 3 BR2014 126.974 450.000 96.143