Informes Técnicos Oficiales
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes Técnicos Oficiales by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 429
Results Per Page
Sort Options
- ItemAsociación íctica costera bonaerense. "Variado costero" informe I(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2001) Carozza, Claudia R.; Navarro, Leandro; Jaureguizar, Andrés J.; Lasta, Carlos A.; Bertolotti, María IsabelEl presente informe tiene como objetivo conocer las características de la explotación de la asociación íctica costera bonaerense, operativamente denominado “variado costero”, en el período comprendido entre los años 1986-1999. En este primer informe se presenta el ánalisis de la flota que opera sobre estos recursos en el área del litoral costero bonaerense hasta los 50 metros. Además se realiza un análisis de su composición, área y época de pesca.
- ItemDefinición de una zona de reproducción y cría de especies demersales costeros en la costa sur de la Provincia de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2004) Carozza, Claudia R.; Fernández Araoz, Nora C.; Ruarte, Claudio; Massa, Ana M.; Hozbor, Natalia M.; Jaureguizar, Andrés J.El presente informe tiene como finalidad definir una zona en el área costera sur de la provincia de Buenos Aires y poner en conocimiento de su importancia para el ciclo de vida de la mayoría de especies integrantes del variado costero. Con la información derivada de 12 campañas de investigación costeras realizadas por el INIDEP entre los años 1981 y 2003, en los meses de mayor actividad reproductiva de las especies demersales costeras (octubre-febrero), se definió un área donde se concentran la mayoría de las especies demersales costeras (corvina rubia, pescadilla común, gatuzo, lenguados, pez palo, etc.) para la reproducción y cría de los juveniles. Se sugiere limitar el esfuerzo pesquero en el área para disminuir su impacto durante la temporada reproductiva (octubre-febrero) sobre las principales especies integrantes del “variado costero”. Dicha propuesta se fundamenta en la realizada por Lasta et al., en el año 1998, y en la situación crítica en que se hallan los principales recursos demersales costeros que se capturan en el área.
- ItemEstrategia de puesta de la anchoíta (Engraulis anchoita) en el Mar Argentino y Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2008) Pájaro, Marcelo; Martos, Patricia; Leonarduzzi, Ezequiel; Macchi, Gustavo J.; Díaz, Marina Vera; Brown, Daniel R.Se analizó la abundancia y distribución de huevos y larvas de Engraulis anchoita con el objetivo de describir la relación entre el patrón de desove y los procesos físicos en el área de puesta. Entre 1993 y 2006 se llevaron a cabo 18 campañas de evaluación de anchoíta en las regiones bonaerense y patagónica, realizándose 1900 lances verticales con una red de plancton Pairovet. En cada estación se obtuvieron datos de temperatura y salinidad del agua por medio de un sensor CTD. La densidad media anual de huevos (10 m-2 ) varió entre 6.600 y 15.950 para el stock norte y 4.250 y 17.720 para el stock patagónico, mientras que la densidad media anual de larvas (10 m-2 ) varió entre 1.470 y 9.190 para el norte y 840 y 8.330 para el sur. En el sector norte el desove estuvo asociado con diferentes regímenes oceanográficos; las mayores densidades se observaron a lo largo de la isobata de 50 m, frente al Río de la Plata y en el área próxima al sistema estuarino de El Rincón. En el sur el desove estuvo acoplado al sistema de frentes de marea norpatagónicos, observándose las mayores abundancias a ambos lados del frente. De los resultados obtenidos se desprende que la anchoíta argentina desovaría principalmente en áreas con las características descriptas en la hipótesis de la tríada de Bakun: enriquecimiento de nutrientes, concentración y retención de los productos de desove.
- ItemAnálisis de la actividad de la flota en el área de “El Rincón” dirigida al variado costero durante el período 2000- 2008 y situación de los principales recursos pesqueros(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2009) Carozza, Claudia R.; Fernández Araoz, Nora C.Este informe tiene como objetivo presentar un análisis de la operatoria de los diferentes estratos de flota que operaron sobre el variado costero en el área de El Rincón durante los años 2000-2008. También se presenta un resumen de la situación de las especies prioritarias integrantes del variado costero que surge de los últimos Informes Técnicos y de Investigación realizados por el Programa de Pesquerías de Peces Demersales Costeros y Pesquerías de Condrictios del INIDEP. Además, se exponen los resultados relevantes surgidos de la última campaña de investigación realizada en el área de El Rincón en noviembre de 2008. En los últimos años se ha puesto en evidencia una tendencia al incremento de las capturas totales desembarcadas de variado costero provenientes del Area Sur del Ecosistema Costero Bonaerense (El Rincón). Durante el año 2008 las capturas reportaron un aumento de 4470 t respecto del año de implementación de la veda (2004). En el último año se declararon unas 25.500 toneladas de captura en el área, la cual fue desembarcada en un 40% por la flota del estrato Ic (18,24 a 24,99 m de eslora) y en un 46% por estrato de flota IIa (entre 25 a 28,99 y 38 a 38,99 m de eslora). A pesar del establecimiento del área de veda desde el año 2004, las principales especies que son históricamente capturadas en esa área presentan signos de excesiva explotación, tales como una disminución de las biomasas estimadas y disminución de las tallas medias en la población. Además se ha observado que el número de barcos dirigidos al variado costero en el área ha aumentado en los últimos años. También resulta oportuno recordar que esta área es fundamental para el desove, parición y cría de las principales especies de peces cartilaginosos (gatuzo y rayas costeras) y peces óseos (principalmente pescadilla, pez palo y lenguados). Finalmente, y considerando los resultados del presente análisis, se cree oportuno mantener la vigencia de la propuesta original respecto de las áreas de veda sugeridas por Carozza et al., 2004. En aquella ocasión se propuso una restricción a la pesca en una zona mayor a la actualmente vigente y realizar un ordenamiento de esfuerzo pesquero que se ejerce en el área. En ese sentido se recomendó no incrementar el número de embarcaciones en el sector de referencia y limitar el ingreso de la flota de mayor porte dentro del espacio costero (profundidades menores a 50 m).
- ItemCALAMAR. PESQUERÍA 2015. Informe de situación al 22 de abril de 2015 (semana 16)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Buono, Miguel L.; Mc Innes, Martha G.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 31 de enero hasta el 22 de abril (semana 16). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Cincuenta y ocho buques de la flota potera completaron o están desarrollando 137 mareas que suman un total de 2.656 días de pesca y 74.130 t de captura (27,91 t/día). Los arrastreros argentinos capturaron 4.931 t, de las cuales el 89% fueron obtenidas al sur de los 44°S. Las capturas de la flota extranjera dentro de la ZEE Argentina, entre el 15 de febrero y el 14 de abril, se estimaron en 200.000 t y operaron hasta 105 buques poteros. Por otra parte, en el Área Adyacente a la ZEE Argentina, se estimó que operó un máximo de 200 buques poteros, al sur de los 44° S, número que se redujo a 160 barcos para la semana 16. La estimación de la captura total producida por esta flota implica un alto nivel de incertidumbre debido a la falta de información sobre los rendimientos en la región. Considerando este escenario, se estima que se habrían pescado entre 255.000 y 320.000 t. Al norte de los 44°S, la actividad de barcos poteros comenzó a observarse a partir de la semana 11 (12-18 marzo), con un máximo de 23 unidades operando. Se contó con Observadores en 14 mareas, quienes tomaron 201 muestras que representaron un total de 29.952 ejemplares muestreados. Durante febrero y marzo las mayores capturas se registraron en los rectángulos 4763, 4764, 4864 y 4865 sobre concentraciones de calamares con tallas entre los 15 y 34 cm LM (LMmedio = 221 mm; PTmedio = 225 g). Durante febrero se observó la presencia conjunta de ejemplares maduros y en reproducción (ES V-VIII) del Stock Desovante de Verano (SDV) junto con ejemplares inmaduros e iniciando la maduración (ES I-IV) del Stock Sudpatagónico (SSP). A partir de marzo, se advierte que las capturas están conformadas mayoritariamente por calamares del SSP, representados por machos en maduración/madurez incipiente (ES III-IV) y hembras inmaduras/en maduración (ES I-III). En abril gran parte de la flota se desplazó hacia el sur, registrándose las mayores capturas en los rectángulos 5064, 5065 y 5165, con rendimientos entre 31 y 35 t/día. Los calamares capturados fueron de mayor tamaño (LMmedio = 267 mm; PTmedio = 441 g). Se registraron buenos rendimientos en lo que va de la temporada, los cuales se mantuvieron estables durante las cuatro primeras semanas de pesca (semanas 5 a 8), con valores entre 31 y 34 t/día. Entre las semanas 9 y 16, si bien se observó una disminución del rendimiento promedio, los valores se mantuvieron entre 24 y 31 t/día
- ItemCalamar. Pesquería 2015. Informe de situación al 8 de abril de 2015 (SEMANA 14)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 31 de enero hasta el 8 de abril (semana 14). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Cincuenta y siete buques de la flota potera completaron o están desarrollando 115 mareas que suman un total de 2.008 días de pesca y 56.931 t de captura (28,35 t/día). Los arrastreros argentinos capturaron 4.239 t, de las cuales el 91% fueron obtenidas al sur de los 44°S. Las capturas de la flota extranjera dentro de la ZEE Argentina, entre el 15 de febrero y el 24 de marzo, se estimaron en 100.692 t y operaron hasta 105 buques poteros. Por otra parte, en el Área Adyacente a la ZEE Argentina, al sur de los 44° S, se estimó que operaron hasta 200 buques poteros. Se contó con Observadores en 12 mareas, quienes tomaron 177 muestras que representaron un total de 26.432 ejemplares muestreados. Durante febrero y marzo las mayores capturas se registraron en los rectángulos 4763, 4764, 4864 y 4865 sobre concentraciones de calamares con tallas entre los 15 y 34 cm LM (LMmedio = 222 mm; PTmedio = 227 g). Durante febrero se observó la presencia conjunta de ejemplares maduros y en reproducción (ES V-VIII) del Stock Desovante de Verano (SDV) junto con ejemplares inmaduros e iniciando la maduración (ES I-IV) del Stock Sudpatagónico (SSP). A partir de marzo, se advierte que las capturas están conformadas mayoritariamente por calamares del SSP, representados por machos en maduración/ madurez incipiente (ES III-IV) y hembras inmaduras/en maduración (ES I-III). Se registraron buenos rendimientos en lo que va de la temporada, los cuales se mantuvieron estables durante las cuatro primeras semanas de pesca (semanas 5 a 8), con valores entre 31 y 34 t/día. Entre las semanas 9 y 13, si bien se observó una disminución del rendimiento promedio, los valores se mantuvieron entre 25 y 29 t/día
- ItemPesquería del langostino Pleoticus muelleri. Descripción estadística pesquera de la temporada 2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Fischbach, Carina E.El desembarco total anual declarado de langostino ha aumentado desde 2006, particularmente en los años 2013 y 2014. La temporada 2014, con un valor declarado de langostino 27% superior al de 2013, es la segunda temporada consecutiva con desembarcos declarados de langostino superiores a las 100000 toneladas. El desembarco total anual declarado de langostino en 2014 (información disponible al 30 de enero de 2015, valor aún no definitivo) es 126832,78 toneladas, nuevo record en la historia de la pesquería. Casi la totalidad de este desembarco proviene del área localizada al sur del paralelo 40º00’S. Como en la temporada 2013, en 2014 se destacó la presencia de langostino entre 40º00’S y 42º’00´S, tanto en zonas costeras como en áreas alejadas de la costa. La mayor participación en el desembarco total anual declarado corresponde a capturas de langostino obtenidas en la jurisdicción nacional del área patagónica (74%), correspondiendo el 26% restante a capturas provenientes de las jurisdicciones provinciales de Chubut (23,88%), Santa Cruz (1,86%) y Río Negro (0,24%) entre 40º00’S y 47º00’S. Otro record de la temporada 2014 lo constituyó el langostino capturado por la flota fresquera con asiento en el puerto de Rawson (BP con eslora a 21 m), que declaró un desembarco que superó las 34000 toneladas de langostino, lo que equivale al 27% del desembarco total anual declarado. Este desembarco corresponde a capturas efectuadas por 82 BP tanto en jurisdicción provincial como nacional. La temporada 2014 se caracterizó por la participación de BP (barcos pesqueros) con especie objetivo históricamente diferente del langostino (principalmente merluceros), en el desembarco anual declarado de langostino. Se identificaron 60 BP que declararon captura de langostino (aún como by-catch). De ellos, 24 BP declararon un entre 54% y 100% de langostino en sus partes de captura. Se describe la estadística pesquera que surge del procesamiento de 6238 registros de mareas de BP comerciales efectuadas en 2014, que incluyen 10386 registros de áreas de pesca. La información proviene de la SSPyA, a través del INIDEP (Programa SIOP –Sistema de Información Oceanográfica Pesquera). En 2014, observadores científicos del INIDEP recabaron información de captura y esfuerzo en el transcurso de 46 viajes realizados a bordo de BP tangoneros. En 4252 operaciones de pesca reportadas, que insumieron 893 días-barco de pesca efectiva y 4251 horas de arrastre efectivo, la captura total de langostino reportada fue de 9772,42 de langostino, equivalentes al 7,7% del desembarco total anual declarado de langostino
- ItemConsideraciones para el desarrollo de la pesca experimental de centollas en el sector patagónico sur(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Wyngaard, Jorge G.; Firpo, Carla A.; Mauna, A. CeciliaEn respuesta a la nota CFP Nº 886/14 se emite opinión técnica sobre algunos aspectos que deben considerarse en la pesca experimental de centolla, en el área comprendida entre los paralelos 50° y 52° de latitud sur. Experiencias previas en el área mostraron rendimientos comerciales auspiciosos; las CPUE medias fueron 2,6 ind/tr presentando un valor máximo de 11,9 ind/tr . En el sector considerado para esta nueva actividad, se ha descripto la presencia de otra especie de centolla denominada Lithodes confundens. De acuerdo a la información proveniente de los partes de pesca y observadores a bordo, en el período 2011 a 2014 (parcial), existe actividad de pesca de arrastre en la zona propuesta para realizar la pesca experimental de centolla, ésta es realizada por las flotas congeladora y fresquera, si bien ésta última en una menor escala. Los meses de enero a mayo son los que presentan mayor esfuerzo de las flotas de arrastre que se concentra en tres sectores. A los fines de delimitar sectores de interés particular desde el punto de vista del conocimiento biológico pesquero de la centolla, se define una subdivisión latitudinal del área al sur del paralelo 48ºS en tres unidades. Considerando la información preliminar disponible sobre el rendimiento medio de machos comerciales y superficie total del área considerada, se sugieren dos vías de acción posibles: 1. Habilitar la operatoria con 4500 trampas, por el término de dos años, restringiendo las actividades a la Unidad II definida por el CFP (de 50ºS a 52ºS). 2. Habilitar la operatoria con 6000 trampas, por el término de dos años, en las Unidades II y III. En este caso, debería distribuirse el esfuerzo entre ambas unidades, garantizando que un 25% del esfuerzo de pesca se localice en la Unidad III (de 52ºS a 54º30´S). Esto significa que un buque que realice 16 mareas en el término de dos años (se asume una parada de tres meses), realizará obligatoriamente 4 mareas dentro de la Unidad III y 12 mareas en la Unidad II
- ItemAnálisis de los desembarques de anchoíta efectuados por la flota comercial durante 2014 y estimación de parámetros poblacionales de interés biológico-pesquero(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Garciarena, A. David; Buratti, Claudio C.Los desembarques de anchoíta efectuados por la flota comercial argentina durante 2014 alcanzaron unas 14 mil toneladas, el valor más bajo registrado en los últimos 12 años. Las principales capturas fueron producidas por las flotas fresqueras de altura y costera, sobre el efectivo bonaerense. La zafra presentó una alta estacionalidad, registrándose la mayor actividad en la primavera y desde el puerto de Mar del Plata. Los desembarques de anchoíta bonaerense estuvieron conformados en su mayoría por las clases de talla comprendidas entre 125 y 165 mm, y el grupo de edad 2; mientras que en los correspondientes al stock patagónico predominaron los individuos entre 135 y 170 mm. Prácticamente la totalidad de los individuos examinados fueron maduros; aunque las tallas medias de uno y otro stock fueron sensiblemente inferiores a la estimada durante 2013. Otros parámetros poblacionales analizados como los del crecimiento en longitud y en peso y la mortalidad total resultaron dentro de los valores esperados para la especie
- ItemCALAMAR. PESQUERÍA 2015. Informe de Situación al 17 de junio de 2015 (SEMANA 24)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Buono, Miguel L.; Mc Innes, Martha G.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 31 de enero hasta el 17 de junio (semana 24). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos y la captura de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y tres buques de la flota potera completaron o están desarrollando 200 mareas que suman un total de 4.251 días de pesca y 112.045 t de captura. En la unidad de manejo (UM) Sur, 63 barcos capturaron 96.768 t (26 t/día); en tanto que en la UM Norte, 43 buques pescaron 15.277 t (29 t/día). Los arrastreros capturaron 8.192 t, de las cuales el 76% fueron obtenidas al sur de los 44°S. Las capturas de la flota extranjera dentro de la ZEE Argentina, entre el 15 de febrero y el 9 de junio, se estimaron en 355.000 t y operaron hasta 105 buques poteros. Por otra parte, en el Área Adyacente a la ZEE Argentina, se estimó que operó un máximo de 200 buques poteros, al sur de los 44° S, número que se redujo a 65 barcos para la semana 24. Considerando el elevado nivel de incertidumbre asociado a la estimación de la captura total producida por esta flota, se estima que se habrían pescado entre 340.000 y 380.000 t. Al norte de los 44°S, la actividad de barcos poteros comenzó a observarse a partir de la semana 11 (12-18 marzo), con un máximo de 69 unidades operando hasta la semana 24, quienes habrían capturado alrededor de 44.000 t. Se contó con Observadores en 18 mareas, quienes tomaron 318 muestras (47.370 ejemplares). En la UM Sur, durante febrero y marzo las mayores capturas se registraron en los rectángulos 4763, 4764, 4864 y 4865 sobre concentraciones de calamares con tallas entre los 15 y 34 cm LM. Durante febrero se observó la presencia conjunta de ejemplares maduros y en reproducción del Stock Desovante de Verano junto con ejemplares inmaduros e iniciando la maduración del Stock Sudpatagónico (SSP). A partir de marzo, se advierte que las capturas están conformadas por calamares del SSP, representados por machos en maduración/madurez incipiente y hembras inmaduras/en maduración. En abril gran parte de la flota se desplazó hacia el sur, registrándose las mayores capturas en el área comprendida entre 50-52°S y 64-65°O, con rendimientos entre 28 y 34 t/día. Se observó un aumento de las tallas y pesos medios, así como del grado de madurez de los calamares capturados, cuyos LM y PT fueron superiores a 265 mm y 400 g, respectivamente. A partir de las últimas semanas de abril se observa una disminución significativa en la proporción de machos, la cual se acentúa en las muestras tomadas en mayo al sur de 50°S, y es indicadora de que ellos han comenzado la migración reproductiva hacia el este luego de alcanzar la madurez. Durante los primeros diez días de junio la actividad se concentró sobre la plataforma externa (rectángulos 4860 y 4861) con rendimientos promedio entre 5 y 15 t/día. En la UM Norte, durante mayo, las mayores capturas se registraron en el rectángulo 4258 y estuvieron compuestas por calamares con tallas entre los 18 y 30 cm LM, correspondientes al Stock Bonaerense-norpatagónico, representado mayoritariamente por machos en madurez incipiente y hembras inmaduras y en maduración. En lo que va de junio, la flota operó mayoritariamente sobre la plataforma intermedia (rectángulos 4259 y 4260), con rendimientos promedio entre 13 y 24 t/día, capturando calamares de tallas mas pequeñas, mayoritariamente inmaduros (ES I-II) y en maduración (ES III). En la UM Sur, se registraron buenos rendimientos desde el comienzo de la temporada, los cuales se mantuvieron estables durante las cuatro primeras semanas de pesca (31-34 t/día). Entre las semanas 9 y 17, si bien se observó una disminución del rendimiento promedio, los valores se mantuvieron entre 23 y 31 t/día. Durante las semanas 19 y 20, los buques operaron mayoritariamente sobre la plataforma intermedia al sur de 50°S, donde se registró un incremento de la CPUE media (34 t/día), seguida por una disminución abrupta y dispersión de la flota, que para la semana 22 se encontró operando mayoritariamente sobre la plataforma externa entre los 47°S y 49°S (15 t/día). A principios de junio se observó un nuevo descenso de la CPUE media (semana 23; 7 t/día), en tanto que no se registró actividad de la flota potera en la región durante la semana 24. En la UM Norte, durante las tres primeras semanas de pesca sobre la plataforma externa (41-43°S), se registraron CPUEs elevadas, con valores medios semanales entre 29 y 40 t/día. Hacia fines de mayo (semanas 21 y 22) se observó una abrupta caída de los valores y movimiento de la flota hacia la plataforma intermedia, donde las CPUE medias fueron de 22 y 15 t/día durante las semanas 23 y 24
- ItemCalamar. Pesquería 2015. Informe de situación al 3 de junio de 2015 (semana 22)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 31 de enero hasta el 3 de junio (semana 22). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos y la captura de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y tres buques de la flota potera completaron o están desarrollando 196 mareas que suman un total de 3.889 días de pesca y 106.358 t de captura. En la unidad de manejo (UM) Sur, 63 barcos capturaron 93.668 t (27 t/día); en tanto que en la UM Norte, 38 buques pescaron 12.690 t (31 t/día). Los arrastreros capturaron 7.381 t, de las cuales el 78% fueron obtenidas al sur de los 44°S. Las capturas de la flota extranjera dentro de la ZEE Argentina, entre el 15 de febrero y el 19 de mayo, se estimaron en 350.000 t y operaron hasta 105 buques poteros. Por otra parte, en el Área Adyacente a la ZEE Argentina, se estimó que operó un máximo de 200 buques poteros, al sur de los 44° S, número que se redujo a 85 barcos para la semana 22. Considerando el elevado nivel de incertidumbre asociado a la estimación de la captura total producida por esta flota, se estima que se habrían pescado entre 330.000 y 370.000 t. Al norte de los 44°S, la actividad de barcos poteros comenzó a observarse a partir de la semana 11 (12-18 marzo), con un máximo de 69 unidades operando en la semana 22, quienes habrían capturado alrededor de 35.000 t. Se contó con Observadores en 17 mareas, quienes tomaron 310 muestras (46.220 ejemplares). En la UM Sur, durante febrero y marzo las mayores capturas se registraron en los rectángulos 4763, 4764, 4864 y 4865 sobre concentraciones de calamares con tallas entre los 15 y 34 cm LM. Durante febrero se observó la presencia conjunta de ejemplares maduros y en reproducción del Stock Desovante de Verano junto con ejemplares inmaduros e iniciando la maduración del Stock Sudpatagónico (SSP). A partir de marzo, se advierte que las capturas están conformadas por calamares del SSP, representados por machos en maduración/madurez incipiente y hembras inmaduras/en maduración. En abril gran parte de la flota se desplazó hacia el sur, registrándose las mayores capturas en el área comprendida entre 50-52°S y 64-65°O, con rendimientos entre 28 y 34 t/día. Se observó un aumento de las tallas y pesos medios, así como del grado de madurez de los calamares capturados, cuyos LM y PT fueron superiores a 265 mm y 400 g, respectivamente. A partir de las últimas semanas de abril se observa una disminución significativa en la proporción de machos, la cual se acentúa en las muestras tomadas en mayo al sur de 50°S, y es indicadora de que ellos han comenzado la migración reproductiva hacia el este luego de alcanzar la madurez. En la UM Norte, las mayores capturas se registraron en el rectángulo 4258 y estuvieron compuestas por calamares con tallas entre los 18 y 30 cm LM, correspondientes al Stock Bonaerense-norpatagónico, representado mayoritariamente por machos en madurez incipiente y hembras inmaduras y en maduración. En la UM Sur, se registraron buenos rendimientos desde el comienzo de la temporada, los cuales se mantuvieron estables durante las cuatro primeras semanas de pesca (31-34 t/día). Entre las semanas 9 y 17, si bien se observó una disminución del rendimiento promedio, los valores se mantuvieron entre 23 y 31 t/día. Durante las semanas 19 y 20, los buques operaron mayoritariamente sobre la plataforma intermedia al sur de 50°S, donde se registró un incremento de la CPUE media (34 t/día), seguida por una disminución abrupta y dispersión de la flota, que para la semana 22 se encontró operando exclusivamente sobre la plataforma externa entre los 47°S y 49°S (13 t/día). En la UM Norte, durante las tres primeras semanas de pesca, se registraron CPUEs elevadas, con valores medios semanales entre 29 y 40 t/día. En la semana 21 se observó una abrupta caída de los valores (14 t/día) y en la semana 22 no hubo actividad pesquera en la región
- ItemCalamar. Pesquería 2015. Informe de situación al 20 de mayo de 2015 (SEMANA 20)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Buono, Miguel L.; Mc Innes, Martha G.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 31 de enero hasta el 20 de mayo (semana 20). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y dos buques de la flota potera completaron o están desarrollando 175 mareas que suman un total de 3.555 días de pesca y 98.978 t de captura. En la unidad de manejo (UM) Sur, 62 barcos capturaron 90.946 t (27 t/día); en tanto que en la UM Norte, 31 buques pescaron 8.032 t (37 t/día). Los arrastreros capturaron 6.188 t, de las cuales el 80% fueron obtenidas al sur de los 44°S. Las capturas de la flota extranjera dentro de la ZEE Argentina, entre el 15 de febrero y el 12 de mayo, se estimaron en 330.000 t y operaron hasta 105 buques poteros. Por otra parte, en el Área Adyacente a la ZEE Argentina, se estimó que operó un máximo de 200 buques poteros, al sur de los 44° S, número que se redujo a 90 barcos para la semana 20. Considerando el elevado nivel de incertidumbre asociado a la estimación de la captura total producida por esta flota, se estima que se habrían pescado entre 300.000 y 360.000 t. Al norte de los 44°S, la actividad de barcos poteros comenzó a observarse a partir de la semana 11 (12-18 marzo), con un máximo de 48 unidades operando en la semana 20, quienes habrían capturado alrededor de 25.000 t. Se contó con Observadores en 17 mareas, quienes tomaron 288 muestras que representaron un total de 42.920 ejemplares muestreados. En la UM Sur, durante febrero y marzo las mayores capturas se registraron en los rectángulos 4763, 4764, 4864 y 4865 sobre concentraciones de calamares con tallas entre los 15 y 34 cm LM (LMmedio = 233 mm; PTmedio = 277 g). Durante febrero se observó la presencia conjunta de ejemplares maduros y en reproducción (ES V-VIII) del Stock Desovante de Verano junto con ejemplares inmaduros e iniciando la maduración (ES I-IV) del Stock Sudpatagónico (SSP). A partir de marzo, se advierte que las capturas están conformadas por calamares del SSP, representados por machos en maduración/madurez incipiente (ES III-IV) y hembras inmaduras/en maduración (ES I-III). En abril gran parte de la flota se desplazó hacia el sur, registrándose las mayores capturas en el área comprendida entre 50-52°S y 64-65°O, con rendimientos entre 28 y 34 t/día. Se observó un aumento de las tallas y pesos medios, así como del grado de madurez de los calamares capturados, cuyos LM y PT fueron superiores a 265 mm y 400 g, respectivamente. A partir de las últimas semanas de abril se observa una disminución significativa en la proporción de machos, la cual se acentúa en las muestras tomadas en mayo al sur de 50°S, y es indicadora de que ellos han comenzado la migración reproductiva hacia el este luego de alcanzar la madurez. En la UM Norte, las mayores capturas se registraron en el rectángulo 4258 y estuvieron compuestas por calamares con tallas entre los 20 y 30 cm LM, correspondientes al Stock Bonaerense-norpatagónico, representado mayoritariamente por machos en madurez incipiente (ES IV) y hembras inmaduras y en maduración (ES II-III). En la UM Sur, se registraron buenos rendimientos desde el comienzo de la temporada, los cuales se mantuvieron estables durante las cuatro primeras semanas de pesca (semanas 5 a 8), con valores entre 31 y 34 t/día. Entre las semanas 9 y 17, si bien se observó una disminución del rendimiento promedio, los valores se mantuvieron entre 23 y 31 t/día. Durante las semanas 19 y 20, los buques operaron mayoritariamente al sur de 50°S, donde se registró un incremento de la CPUE media hasta 35 t/día. En la UM Norte, durante las tres primeras semanas de pesca, se registraron CPUEs elevadas, con valores medios semanales entre 29 y 39 t/día
- ItemCALAMAR. PESQUERÍA 2015. Informe de situación al 6 de mayo de 2015 (semana 18)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 31 de enero hasta el 20 de mayo (semana 20). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Sesenta y dos buques de la flota potera completaron o están desarrollando 175 mareas que suman un total de 3.555 días de pesca y 98.978 t de captura. En la unidad de manejo (UM) Sur, 62 barcos capturaron 90.946 t (27 t/día); en tanto que en la UM Norte, 31 buques pescaron 8.032 t (37 t/día). Los arrastreros capturaron 6.188 t, de las cuales el 80% fueron obtenidas al sur de los 44°S. Las capturas de la flota extranjera dentro de la ZEE Argentina, entre el 15 de febrero y el 12 de mayo, se estimaron en 330.000 t y operaron hasta 105 buques poteros. Por otra parte, en el Área Adyacente a la ZEE Argentina, se estimó que operó un máximo de 200 buques poteros, al sur de los 44° S, número que se redujo a 90 barcos para la semana 20. Considerando el elevado nivel de incertidumbre asociado a la estimación de la captura total producida por esta flota, se estima que se habrían pescado entre 300.000 y 360.000 t. Al norte de los 44°S, la actividad de barcos poteros comenzó a observarse a partir de la semana 11 (12-18 marzo), con un máximo de 48 unidades operando en la semana 20, quienes habrían capturado alrededor de 25.000 t. Se contó con Observadores en 17 mareas, quienes tomaron 288 muestras que representaron un total de 42.920 ejemplares muestreados. En la UM Sur, durante febrero y marzo las mayores capturas se registraron en los rectángulos 4763, 4764, 4864 y 4865 sobre concentraciones de calamares con tallas entre los 15 y 34 cm LM (LMmedio = 233 mm; PTmedio = 277 g). Durante febrero se observó la presencia conjunta de ejemplares maduros y en reproducción (ES V-VIII) del Stock Desovante de Verano junto con ejemplares inmaduros e iniciando la maduración (ES I-IV) del Stock Sudpatagónico (SSP). A partir de marzo, se advierte que las capturas están conformadas por calamares del SSP, representados por machos en maduración/madurez incipiente (ES III-IV) y hembras inmaduras/en maduración (ES I-III). En abril gran parte de la flota se desplazó hacia el sur, registrándose las mayores capturas en el área comprendida entre 50-52°S y 64-65°O, con rendimientos entre 28 y 34 t/día. Se observó un aumento de las tallas y pesos medios, así como del grado de madurez de los calamares capturados, cuyos LM y PT fueron superiores a 265 mm y 400 g, respectivamente. A partir de las últimas semanas de abril se observa una disminución significativa en la proporción de machos, la cual se acentúa en las muestras tomadas en mayo al sur de 50°S, y es indicadora de que ellos han comenzado la migración reproductiva hacia el este luego de alcanzar la madurez. En la UM Norte, las mayores capturas se registraron en el rectángulo 4258 y estuvieron compuestas por calamares con tallas entre los 20 y 30 cm LM, correspondientes al Stock Bonaerense-norpatagónico, representado mayoritariamente por machos en madurez incipiente (ES IV) y hembras inmaduras y en maduración (ES II-III). En la UM Sur, se registraron buenos rendimientos desde el comienzo de la temporada, los cuales se mantuvieron estables durante las cuatro primeras semanas de pesca (semanas 5 a 8), con valores entre 31 y 34 t/día. Entre las semanas 9 y 17, si bien se observó una disminución del rendimiento promedio, los valores se mantuvieron entre 23 y 31 t/día. Durante las semanas 19 y 20, los buques operaron mayoritariamente al sur de 50°S, donde se registró un incremento de la CPUE media hasta 35 t/día. En la UM Norte, durante las tres primeras semanas de pesca, se registraron CPUEs elevadas, con valores medios semanales entre 29 y 39 t/día
- ItemLa evolución de la pesquería de merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el espacio marítimo argentino, período 2013- 2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.; Troccoli, Gonzalo H.Se realiza una síntesis de la situación actual de la pesquería de merluza negra y se analiza su evolución durante el período 2003-2014 a partir de la información recopilada por los Observadores del INIDEP y los datos de captura procedentes de la estadística oficial. En el año 2003 se implementó en la pesquería de merluza negra una estrategia de manejo que resultó novedosa para la Administración Nacional y, a juzgar por los resultados obtenidos, muy provechosa para el manejo del recurso y su condición. Particularmente, la obligatoriedad de realizar pesca dirigida de la especie a más de 800 metros de profundidad y de llevar observadores a bordo, sumado a la creación de la Comisión de Seguimiento de la Actividad Pesquera de la Merluza Negra y de una Subcomisión Mixta de Control de Descarga, resultaron ser elementos determinantes en el manejo y la sustentabilidad del recurso. La obligatoriedad de embarcar observadores a bordo de los buques que pescan en forma dirigida a la especie, generó la información biológico- pesquera necesaria que posibilitó, en 2004 realizar la primera estimación de la abundancia. De acuerdo con la estadística oficial durante el año 2013 se desembarcaron 3.477 toneladas declaradas como merluza negra, de las cuales el 50% correspondió a la obtenida por las embarcaciones equipadas con redes de arrastre de fondo y el 50% restante por buques que operan con palangre. Durante el año 2014 se desembarcaron 3.896 toneladas declaradas como merluza negra. Sin embargo, y a diferencia a lo que venía ocurriendo en los últimos años, el 86% de la captura total correspondió a la obtenida por las embarcaciones equipadas con redes de arrastre de fondo, mientras que el 14% restante fue obtenido por los buques que operan con palangre. La mayor proporción de las capturas procedieron de las cuadrículas ubicadas en áreas australes, particularmente de las 5461, 5462 y 5463 que conforman el área de veda de protección de juveniles de la especie (APJMN). Sin embargo, a diferencia de años anteriores, la captura obtenida por los palangreros durante 2014 en el APJMN sólo representó el 3% del total capturado por esa flota. La presencia de juveniles de merluza negra en las capturas de las embarcaciones con CITC, tanto del área total de operación de las flotas como del APJMN, se ha mantenido dentro de valores cercanos al 6% (Resolución SAGPyA 19/2002, Resolución CFP 21/2012). En relación al Programa de Marcado y Recaptura de merluza negra, desde el año 2004, cuando se inició el Programa con el fin de identificar la unidad del efectivo sujeto a explotación en el Mar Argentino y conocer algunas características del ciclo reproductivo, del crecimiento y la alimentación de este valioso recurso, y hasta el momento de elaboración este informe, se marcaron un total de 5.364 ejemplares y se recapturaron 100 ejemplares. Se concluye que la pesquería de merluza negra en el Mar Argentino, teniendo presente los tres indicadores considerados como los más relevantes para conocer el estado de situación del efectivo, como son la evaluación de la abundancia, el porcentaje de juveniles y la captura incidental, sigue presentando una situación estable. Atendiendo las características biológicas particulares que posee la especie y que la hace particularmente vulnerable a la sobrepesca, se sugiere continuar con las medidas de manejo establecidas para la pesquería, y muy especialmente con la obligatoriedad de llevar observadores a bordo en toda oportunidad que se opere en el APJMN sea cual fuere la especie objetivo
- ItemDinámica de la población y pesca comercial de anchoíta bonaerense entre 1990 y 2014. Recomendaciones de capturas máximas en el año 2015.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Garciarena, A. David; Buratti, Claudio C.; Orlando, PaulaA ciertas observaciones sobre el stock y la pesquería de anchoíta bonaerense entre los años 1990 y 2014 se les ajustó un modelo estadístico de capturas por edad que contempló el carácter estacional de la explotación, y en este caso el desarrollo particular de la pesca en el último año. Las observaciones aportaron información sobre los rendimientos (y descartes) anuales en toneladas, las capturas en número por grupos de edad, y varias evaluaciones directas de abundancia, por acústica y por el método de producción diaria de huevos, en campañas efectuadas entre 1993 y 2008. En primavera, cuando tiene lugar su mayor actividad reproductiva, la biomasa estimada total del stock alcanzó entre 1,0 y 5,2 millones de toneladas (2,2 millones en promedio), mientras que la abundancia de reproductores habría variado entre 0,79 y 3,73 millones (media = 1,74 millones de toneladas). Por causas ajenas a la explotación, los años más recientes parecen constituir un período desfavorable para el tamaño de la población y para su reclutamiento, pero dentro de niveles esperables de fluctuación natural. La biomasa total a comienzos del último año con pesca se estimó en 2,3 millones de toneladas (C.V. = 33%) y la abundancia de los reproductores de 2 años o más en primavera sería claramente superior a los valores determinados como puntos de referencia objetivo (BR66) y límite (BR40) mediante un análisis de la biomasa reproductiva producida por cada recluta. La variabilidad asociada a los resultados (abundancia actual, composición de la población por edades, reclutamiento medio, estacionalidad de la explotación) se incorporó a un proceso de simulación: la evolución del stock fue proyectada asumiendo distintos valores de mortalidad pesquera (tasa F), constantes en años sucesivos, para determinar el máximo valor compatible con la regla de control de capturas propuesta para esta pesquería. La población de anchoíta al norte de 41º S debe considerarse “saludable”, pero hay razones que conducen a mantener un criterio precautorio, y por lo tanto a recomendar que se mantenga para el año 2015 la cifra de 120 mil toneladas como captura máxima permitida para este recurso
- ItemViera patagónica (Zygochlamys patagonica): Estadística de la pesquería correspondiente al año 2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Campodónico, Silvana; Herrera, Susana N.El desembarco de callo de Vieira Patagónica (Zygochlamys patagonica) para el año 2014, estimado por el INIDEP fue de 4.653 t, correspondiendo a una captura de vieira patagónica entera de talla comercial que ascendió a 33.220 t. Durante el año 2014 se realizaron 31 mareas y de las cuales sólo dos no contaron con Observador a bordo. La flota que opera sobre el recurso totalizó 1.107,5 días de marea (75,86 % del tiempo disponible fuera de puerto) de los cuales 872 días fueron días efectivos de pesca (59,73 % del tiempo disponible). La actividad pesquera estuvo focalizada en las Unidades de Manejo (UM) ubicadas en el Frente de Talud, y el total de redes caladas por la flota para el año 2014 fue de 84.851, valor similar al registrado durante el año anterior (85.444 redes caladas). Se observaron derroteros para localización de concentraciones del recurso susceptibles de ser pescadas, en algunos casos por fuera de las Unidades de Manejo y en otros en áreas o Unidades de Manejo históricamente poco visitadas (ej: UM C). El área barrida por la flota en el desarrollo de las operaciones de pesca (asumiendo no superposición de lances) asciende a 2.357 km2, valor similar al registrado durante el año 2013 (2.251 km2)
- ItemAsociación íctica costera bonaerense 'variado costero'. Capturas declaradas por la flota comercial argentina durante el año 2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Fernández Araoz, Nora C.; Carozza, Claudia R.Se analizan las capturas desembarcadas durante 2014, su composición específica, y generalidades de los principales estratos de flota comercial que operan sobre el variado costero con énfasis en el Ecosistema Costero (EC). También se incluye una síntesis de la evolución de la captura global de variado costero (1990-2014) y de algunas de las especies principales desembarcadas. En el año 2014 el nivel de la captura declarada de variado costero fue de 96.570,6 t, correspondiendo al EC un valor de 86.131,5 t y 42,8 t a capturas sin posición de pesca. En términos de evolución histórica se mantiene la fluctuación alrededor de las 100.000 t. La disminución de la captura global observada en 2014 se halló asociada a menores niveles de desembarque declarados, principalmente de corvina rubia, seguida en importancia de pescadilla y besugo. Los desembarques de variado costero provenientes del Ecosistema Costero (EC) totalizaron 86.131,5 t, representando unas 12.000 toneladas menor respecto de 2013. En el Area Norte del EC, los subestratos de flota principales por sus niveles de explotación fueron el Ic (18,24 a 24,99m de eslora) y el Ib (15 a 18,23 m de eslora), quienes disminuyeron sus desembarques respecto de 2013. En el Área Sur (El Rincón) los desembarques totalizaron 7.046,16 t, valor que significó una reducción de los desembarques del 44% respecto de 2013 (12.619,89 t), los principales subestratos de flota fueron el Ic y el IIa (25 a 28,99 y 38 a 38,99 m de eslora) que participaron con el 53,5% y 31,6 %, spectivamente, del total desembarcado. Cada uno de dichos subestratos redujeron sus desembarques en unas 2.400 toneladas relativo a 2013
- ItemEstimación de la abundancia de pescadilla (Cynoscion guatucupa) en el Río de la Plata, Zona Común de Pesca y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte del 39°S. Período 1973-2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Ruarte, Claudio; Lorenzo, María Inés; Rodríguez, Julieta S.; Carozza, Claudia R.Este informe tiene como objetivo conocer el estado de explotación y realizar recomendaciones para el manejo de la pescadilla (Cynoscion guatucupa) para el año 2015 en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca (ZCP) y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de 39º S. Para tal fin, se utilizó un modelo que considera a la biomasa en forma global como el modelo de biomasa excedente de Schaefer (1954) en su versión dinámica y un modelo que considera la estructura de la población en estudio, como el modelo de producción de biomasa estructurado por edades (ASPM). El modelo global utiliza como información básica los desembarques de la especie realizados por ambos países. Los parámetros del modelo, su incertidumbre y los indicadores de desempeño de la estrategia de manejo se estimaron por inferencia Bayesiana. Estos métodos permiten usar de una forma sencilla información previa sobre los parámetros para construir las distribuciones a posteriori de los mismos, actualizando la información a priori con la obtenida de los datos. Esta metodología incorpora incertidumbre al modelo de Schaefer y al índice de CPUE observado. Para las proyecciones de la biomasa, se consideró un período de 7 años y dos escenarios principales manteniendo constante el valor obtenido de Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) así como reduciendo y aumentando dicho punto de referencia 5, 10, 15 y 20 %. Asimismo se utilizó el valor de captura registrado en el año 2014, aumentando de 10 a 50 % dicho valor. Se consideró como Punto de Referencia Límite el 30% de la biomasa virgen. Los indicadores de productividad del recurso estimados fueron: CMS y la biomasa que la mantiene BRMS Como indicadores del estado presente del stock se estimó la fracción de biomasa actual (B2014) en función de la biomasa que produce el RMS (BRMS), y la fracción de la biomasa actual en función de la biomasa virgen. El modelo estructurado utiliza los volúmenes de capturas y la distribución de longitudes totales del desembarque (períodos 1992-1997 y 2001-2013), parámetros de crecimiento, pesos medios por edad, proporción de hembras maduras y tasa de mortalidad natural. Dicho modelo asume que los datos de captura en peso provenientes de la flota son exactos y supone además que se parte de una situación de equilibrio. Se seleccionó el año 1973 como año de inicio del modelo, que coincide con la fecha de la firma del Tratado del Río de la Plata. Para la calibración de ambos modelos se utilizaron índices de abundancia provenientes de las flotas pesqueras argentina y uruguaya que operan con la modalidad de pesca a la pareja, así como también índices de campañas de investigación argentina y conjunta. Se realizaron proyecciones de la evolución futura de la abundancia y los rendimientos bajo tres posibles objetivos de manejo en el largo plazo:I. Límite aceptable de la abundancia de reproductores fijado en un 30% de la biomasa reproductiva existente a los inicios de la explotación (biomasa reproductiva virgen, BRV).II. Límite aceptable de la abundancia de reproductores fijado en el 20% de la biomasa reproductiva virgen. Dicho objetivo resulta menos conservativo que el anterior, y por lo tanto suele ser considerado como un punto de referencia límite para el manejo de pesquerías.III. Mantenimiento en el largo plazo de una biomasa de la fracción adulta de la población equivalente al nivel estimado a inicios de 2014. Este objetivo tiende a detener la tendencia declinante observada en el recurso, pero no implica necesariamente una recuperación de la BR en el largo plazo. Para medir la sustentabilidad de dichas estrategias de explotación se simularon distintos niveles de extracción de pescadilla, de forma de estimar los valores de mortalidad por pesca que, en el largo plazo, permitiera mantener a la población en niveles tales que el riesgo de no alcanzar dichos objetivos sea inferior al 10%. Para el caso del objetivo III, se consideró una probabilidad (riesgo) del 50% como nivel de referencia. Con el objeto de medir la probabilidad de alcanzar los objetivos de manejo se realizaron simulaciones partiendo del estado del efectivo a comienzos del año 2014, respetando la proporcionalidad de la tasa anual de mortalidad por pesca, y considerando la biomasa total, el número de ejemplares por edad, el peso por edad a mitad de año, la madurez sexual por edad y el patrón de selección resultantes del ajuste del modelo. También se utilizó la biomasa reproductiva y el valor de reclutamiento medio, mínimo y máximo de todo el período. Se observó buen ajuste en los modelos global y estructurado y todos los ejercicios realizados exhibieron como resultado una tendencia de disminución de la biomasa desde el inicio de la explotación hasta la actualidad. El modelo global estimó capturas máximas entre 21.400 y 22.500 t. El modelo estructurado arrojó resultados de CMBA entre 20.000 y 23.000 t, considerando el objetivo de manejo de mantener la biomasa reproductiva por encima de un 30% de la biomasa reproductiva virgen y entre 17.000 y 19.500 según el criterio de mantener en el largo plazo la biomasa de la fracción adulta de la población equivalente al nivel estimado a inicios de 2014. Teniendo en cuenta estos resultados, el Grupo de Trabajo Costero de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM) realizada en mayo de 2015 (ver Informe GT-Costero 1/15), recomendó que la captura máxima de pescadilla para el año 2015 debería encontrarse en el rango de 17.000 y 23.000 t para el Área del Tratado y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S. En base a estos resultados la CTMFM estableció una Captura Total Permisible (CTP) para la especie pescadilla de 19.000 toneladas en el área geográfica del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo para el año 2015. Además, fijó una reserva adicional de hasta el 10% de la CTP, de la que podrá disponerse mediante Resolución fundada (Resolución Conjunta Comisión Administradora del Río de la Plata y CTMFM n° 2/15)
- ItemLa pesquería de langostino en 2015, actividad de la flota tangonera en jurisdicción nacional, (Actas CFP. Nº 22, 23 y 29/15). Información reportada(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Fischbach, Carina E.; de la Garza, JuanSe procesa y resume la información que surge de 1623 operaciones de pesca reportadas por Observadores del INIDEP a bordo, a partir del 06 de junio de 2015, desde buques de la flota tangonera en las áreas sucesivamente habilitadas para la pesca de langostino en jurisdicción nacional entre 43º00’S y 47º00’S, de sur a norte (Actas CFP Nº 22, 23 y 29/15). El número de barcos pesqueros (BP) con observador del INIDEP a bordo que ha reportado diariamente osciló, en el período de análisis, entre 1 y 10, correspondiendo la mayor cobertura al mes de junio. No se incluye en este análisis la prospección efectuada en el área comprendida entre 43º00’S y 45º00’S, cuyos resultados se presentan en otro informe (de la Garza, 2015). Considerando el período total de operaciones de la flota langostinera en jurisdicción nacional a partir del mes de junio de 2015, los mayores rendimientos medios diarios de langostino por barco, tanto en términos de su captura por día (CPD), como en términos de su captura por hora (CPUE medio) , se obtuvieron a principios del mes en curso (septiembre), en el área comprendida entre 44º00’S y 44º30’S, y entre 62º30’W y 63º00’W. En esta área se hallaron las mayores concentraciones de langostino de tallas superiores de esta temporada. El máximo valor de captura media de langostino por día y BP estimado en este último período fue de 19150 kg/día, y el máximo valor de CPUE media de langostino por día y barco, fue de 57640 kg/h. En el área comprendida entre 45º00’S y 47º00’S, en el período junio-julio de 2015, los rendimientos medios diarios de langostino por barco y por quincena fluctuaron entre 10,9 y 13,3 ton/día en términos de su captura media por día (CPD media) y entre 4500 y 9700 kg/h en términos de su captura media por hora de arrastre efectivo (CPUE media), decreciendo en el tiempo. El tiempo total diario promedio de arrastre efectivo por barco varió entre 3 y 4,6 horas, con tendencia creciente hacia fin del período. La talla de los ejemplares capturados en jurisdicción nacional corresponde mayoritariamente a las categorías comerciales L1 a L3. Al sur de 45º00’S, la estructura promedio de la captura de langostino entero reportada, durante junio y julio de 2015, registró un 74% de las categorías superiores L1 y L2, y un 25% de la categoría L3. Al norte de 45º00’S, la estructura promedio de la captura de langostino entero reportada, en los meses de agosto y septiembre, registra a la fecha un 84% de las categorías L1 y L2, y un 16% de la categoría L3. En cuanto a la captura incidental de merluza reportada por los observadores a bordo desde el área total habilitada, al sur de 45º00’S, en los meses de junio y julio, el valor medio de captura por día y barco fue de 1200 kg/día, con un registro promedio de la relación captura de merluza/captura de langostino igual a 0,10. Al norte de 45º00’S, en los meses de agosto y septiembre, el promedio de captura por día y barco reportada fue de 904 kg/día, con una relación promedio de captura merluza/langostino igual a 0,07.
- ItemLa pesquería de langostino Pleoticus muelleri, 1991-2014. El aumento sostenido del desembarco total anual declarado a partir de 2006(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Fischbach, Carina E.; Bertuche, Daniel A.En el período 1991-2014 se declaró un desembarco total de langostino proveniente del área patagónica de 1032600 t. Más de la mitad de este desembarco (aproximadamente 653000 t) fue declarado en los últimos 9 años, con la particularidad de que el mismo ha sido siempre creciente. La temporada 2014 es la quinta temporada consecutiva con un desembarco anual declarado de langostino superior a 70000 t y la segunda temporada con un desembarco anual mayor a 100000 t de langostino declarado. Se presenta una descripción gráfica de la evolución de algunos indicadores de la pesquería de langostino en el período 1991-2014, con especial énfasis en el período 2006-2014. Si bien no hay evidencias de que esta situación pueda sostenerse en el tiempo, el aumento de la abundancia de langostino registrada en estos últimos años, es de tal magnitud, que no parece poder explicarse sólo como el resultado de la estrategia actual de explotación, que consiste en retrasar el inicio de la temporada de pesca hasta que las concentraciones de langostino reclutado al arte de pesca se localicen en aguas de jurisdicción nacional, luego de alcanzar los mejores tamaños individuales. No es posible elaborar una hipótesis que intente explicar la situación que aquí se describe, sin abordar un enfoque que comprenda a todo el ecosistema, incluyendo no sólo a otros invertebrados que también han incrementado su abundancia en estos años, sino también a las poblaciones de peces que cohabitan las mismas áreas. Dicho enfoque deberá considerar también la presión de pesca ejercida sobre otros recursos pesqueros. De acuerdo con la bibliografía consultada, la disminución de la abundancia de poblaciones de peces ha sido, en algunos ecosistemas, la causa de la aparición de altas e inusuales densidades de invertebrados comercialmente valiosos, que devienen en pesquerías monoespecíficas muy exitosas. La instrumentación de este enfoque ecosistémico, al involucrar necesariamente a varias especies bajo presión de pesca y a su contexto ambiental y socioeconómico, debe iniciarse y coordinarse desde una perspectiva superior a la del Programa de Pesquerías de Crustáceos