Browsing by Author "Fischbach, Carina E."
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
- ItemLa pesquería de langostino en 2015, actividad de la flota tangonera en jurisdicción nacional, (Actas CFP. Nº 22, 23 y 29/15). Información reportada(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Fischbach, Carina E.; de la Garza, JuanSe procesa y resume la información que surge de 1623 operaciones de pesca reportadas por Observadores del INIDEP a bordo, a partir del 06 de junio de 2015, desde buques de la flota tangonera en las áreas sucesivamente habilitadas para la pesca de langostino en jurisdicción nacional entre 43º00’S y 47º00’S, de sur a norte (Actas CFP Nº 22, 23 y 29/15). El número de barcos pesqueros (BP) con observador del INIDEP a bordo que ha reportado diariamente osciló, en el período de análisis, entre 1 y 10, correspondiendo la mayor cobertura al mes de junio. No se incluye en este análisis la prospección efectuada en el área comprendida entre 43º00’S y 45º00’S, cuyos resultados se presentan en otro informe (de la Garza, 2015). Considerando el período total de operaciones de la flota langostinera en jurisdicción nacional a partir del mes de junio de 2015, los mayores rendimientos medios diarios de langostino por barco, tanto en términos de su captura por día (CPD), como en términos de su captura por hora (CPUE medio) , se obtuvieron a principios del mes en curso (septiembre), en el área comprendida entre 44º00’S y 44º30’S, y entre 62º30’W y 63º00’W. En esta área se hallaron las mayores concentraciones de langostino de tallas superiores de esta temporada. El máximo valor de captura media de langostino por día y BP estimado en este último período fue de 19150 kg/día, y el máximo valor de CPUE media de langostino por día y barco, fue de 57640 kg/h. En el área comprendida entre 45º00’S y 47º00’S, en el período junio-julio de 2015, los rendimientos medios diarios de langostino por barco y por quincena fluctuaron entre 10,9 y 13,3 ton/día en términos de su captura media por día (CPD media) y entre 4500 y 9700 kg/h en términos de su captura media por hora de arrastre efectivo (CPUE media), decreciendo en el tiempo. El tiempo total diario promedio de arrastre efectivo por barco varió entre 3 y 4,6 horas, con tendencia creciente hacia fin del período. La talla de los ejemplares capturados en jurisdicción nacional corresponde mayoritariamente a las categorías comerciales L1 a L3. Al sur de 45º00’S, la estructura promedio de la captura de langostino entero reportada, durante junio y julio de 2015, registró un 74% de las categorías superiores L1 y L2, y un 25% de la categoría L3. Al norte de 45º00’S, la estructura promedio de la captura de langostino entero reportada, en los meses de agosto y septiembre, registra a la fecha un 84% de las categorías L1 y L2, y un 16% de la categoría L3. En cuanto a la captura incidental de merluza reportada por los observadores a bordo desde el área total habilitada, al sur de 45º00’S, en los meses de junio y julio, el valor medio de captura por día y barco fue de 1200 kg/día, con un registro promedio de la relación captura de merluza/captura de langostino igual a 0,10. Al norte de 45º00’S, en los meses de agosto y septiembre, el promedio de captura por día y barco reportada fue de 904 kg/día, con una relación promedio de captura merluza/langostino igual a 0,07.
- ItemLa pesquería de langostino Pleoticus muelleri, 1991-2014. El aumento sostenido del desembarco total anual declarado a partir de 2006(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Fischbach, Carina E.; Bertuche, Daniel A.En el período 1991-2014 se declaró un desembarco total de langostino proveniente del área patagónica de 1032600 t. Más de la mitad de este desembarco (aproximadamente 653000 t) fue declarado en los últimos 9 años, con la particularidad de que el mismo ha sido siempre creciente. La temporada 2014 es la quinta temporada consecutiva con un desembarco anual declarado de langostino superior a 70000 t y la segunda temporada con un desembarco anual mayor a 100000 t de langostino declarado. Se presenta una descripción gráfica de la evolución de algunos indicadores de la pesquería de langostino en el período 1991-2014, con especial énfasis en el período 2006-2014. Si bien no hay evidencias de que esta situación pueda sostenerse en el tiempo, el aumento de la abundancia de langostino registrada en estos últimos años, es de tal magnitud, que no parece poder explicarse sólo como el resultado de la estrategia actual de explotación, que consiste en retrasar el inicio de la temporada de pesca hasta que las concentraciones de langostino reclutado al arte de pesca se localicen en aguas de jurisdicción nacional, luego de alcanzar los mejores tamaños individuales. No es posible elaborar una hipótesis que intente explicar la situación que aquí se describe, sin abordar un enfoque que comprenda a todo el ecosistema, incluyendo no sólo a otros invertebrados que también han incrementado su abundancia en estos años, sino también a las poblaciones de peces que cohabitan las mismas áreas. Dicho enfoque deberá considerar también la presión de pesca ejercida sobre otros recursos pesqueros. De acuerdo con la bibliografía consultada, la disminución de la abundancia de poblaciones de peces ha sido, en algunos ecosistemas, la causa de la aparición de altas e inusuales densidades de invertebrados comercialmente valiosos, que devienen en pesquerías monoespecíficas muy exitosas. La instrumentación de este enfoque ecosistémico, al involucrar necesariamente a varias especies bajo presión de pesca y a su contexto ambiental y socioeconómico, debe iniciarse y coordinarse desde una perspectiva superior a la del Programa de Pesquerías de Crustáceos
- ItemLa temporada de langostino en 2016, jurisdicción nacional. Resumen de la información de langostino reportada entre el 10 y el 31 de julio de 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Fischbach, Carina E.; de la Garza, JuanCon un desembarco declarado de langostino de casi 72000 toneladas al 31 de julio de 2016, la temporada de langostino se desarrolla actualmente en un área de pesca a la cual en 2015 recién se accedió 2 meses más tarde. Se actualiza la información disponible con el procesamiento de la información que surge de 570 operaciones de pesca reportadas por los Observadores del INIDEP a bordo de barcos pesqueros (BP) de la flota tangonera, a partir del 10 de julio de 2016 exclusivamente desde el área habilitada entre 44º00’S y 45º00’S, y entre 64º00’W y 61º30’W. Los mayores rendimientos medios diarios de langostino por barco en el período de análisis, tanto en términos de su captura por día (CPD), como en términos de su captura por hora (CPUE medio), fueron reportados desde el área comprendida entre 44º00’S y 44º35’S, y entre 62º30’W y 63º10’W. El máximo valor de captura media de langostino por día y BP reportado fue de 18000 kg/día, y el máximo valor de CPUE media de langostino por día y barco, fue de 15000 kg/hr, ambos correspondientes al día 12 de julio pasado. En general, las tallas por sexo del langostino fueron mayores hacia el NE del área habilitada entre 44°00’S y 45°00’S, y menores hacia el oeste y sur. Si bien entre el 80 y el 85% de la producción reportada de langostino corresponde a las categorías superiores L1 y L2, se han reportado tallas de langostino desde el área, que corresponden a las categorías comerciales L3, L4 y aún menores.
- ItemPesquería de langostino en jurisdicción nacional. Operaciones reportadas desde barcos tangoneros de altura. Actualización: 11 al 17 de octubre, 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Fischbach, Carina E.; de la Garza, JuanEn el período entre el 11 y el 17 de octubre, la flota tangonera operó mayormente sobre concentraciones de langostino localizadas entre 43º00’S y 45º20’S y entre 63º00’W y 64º00’W. Se procesa la información de captura y esfuerzo contenida en 269 registros de operaciones de pesca reportados. En esta semana se han incrementado el número de lances y el tiempo efectivo de arrastre. El rendimiento medio diario de langostino por barco en términos de su CPUE media por día fluctuó entre 550 y 1550 kg/hr y en términos de su captura media por día fluctuó entre 4300 y 10700kg/día-barco. Los mayores rendimientos de langostino se obtuvieron en el área habilitada entre 43º00’S y 43º40’S, 63º00’W y 63º40’W. En términos generales las tallas del langostino por sexo fueron decreciendo espacio-temporalmente. La producción de langostino reportada en esta semana presentó una disminución de las categorías superiores con respecto a las semanas previas. La estructura porcentual de la producción fue: L1: 43,21%; L2: 41,48%; L3: 8,93% y L4: 0% El 6,38% restante corresponde a langostino descabezado. En cuanto a la madurez macroscópica reportada, se observa una madurez creciente en hembras de sur a norte, registrándose hembras maduras hasta en un 80% e impregnadas hasta en un 34%, evidenciando que la temporada reproductiva ya se encuentra en proceso.
- ItemPesquería de langostino en Jurisdicción Nacional. Operaciones reportadas desde barcos tangoneros de altura. Actualización: 18 de septiembre al 10 de octubre, 2016.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Fischbach, Carina E.; de la Garza, JuanEn el período entre el 18 de septiembre y el 10 de octubre, la flota tangonera operó mayormente sobre concentraciones de langostino localizadas entre 42º00’S y 45º10’S. Se procesa la información de captura y esfuerzo contenida en 554 registros de operaciones de pesca reportados a partir del 18 de septiembre de 2016. Tal como ocurrió el mes anterior, en éste también se han reportado varios lances nulos en cuanto a la captura de langostino, registrándose alta variabilidad entre lances de un mismo BP y día, lo cual es consecuente con la disminución en tamaño de las concentraciones de langostino halladas en el área, con el avance de la temporada. El mínimo y máximo reportado de captura de langostino por lance fue 0 y 14500 kg respectivamente, y en cuanto al tiempo de arrastre efectivo, el mínimo reportado fue 0,08 (5 minutos) y el máximo de 3,58 horas por lance. En el período de análisis, el rendimiento medio diario de langostino por barco en términos de su CPUE media por día fluctuó entre 1170 y 8100 kg/hr. Los mayores rendimientos de langostino se obtuvieron en el área habilitada entre 42º00’S y 43º00’S durante los primeros 4 días de octubre. Las mayores tallas del langostino en este período también fueron reportadas desde dicha área, con una producción de langostino reportada compuesta en un 80% por la categoría superior L1. En términos generales las tallas del langostino por sexo fueron crecientes hacia el E y NE del área habilitada. Al sur de 43º00’S, la producción de langostino estaba constituida por un 45-50% de L1, un 37% de L2 y un 5-14% de L3, con las tallas algo más pequeñas hacia el sur. En cuanto a la madurez macroscópica, se observa una madurez creciente en hembras de sur a norte, registrándose hembras impregnadas en el período de análisis, al norte de 43°15’S, en hasta un 33%, evidencia del inicio del proceso reproductivo en el área.
- ItemPesquería de Langostino, Octubre 2015. Actualización de la información reportada desde la jurisdicción nacional al sur de 43º00'S(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Fischbach, Carina E.; de la Garza, JuanSe analiza y procesa la información que surge de 796 operaciones de pesca correspondientes al período 10 de septiembre - 27 de octubre de 2015, reportadas por observadores del INIDEP a bordo de BP (barcos pesqueros) tangoneros en operaciones en el área habilitada para la pesca de langostino en jurisdicción nacional al sur de 43°00’S. Los rendimientos medios diarios de langostino por barco fluctuaron entre 3 y 14 ton/día en términos de su captura media por día (CPD media) y entre 760 y 10700 kg/h en términos de su captura media por hora de arrastre efectivo (CPUE media). El tiempo de arrastre medio diario por barco varió entre 0,9 y 8,9 horas de arrastre efectivo por día. Las tallas del langostino reportadas fueron grandes, correspondiéndose con las categorías comerciales superiores L1 a L3. Las mayores tallas de langostino fueron reportadas desde el norte, y las menores tallas desde el sur del área de operaciones. La estructura de producción promedio de langostino entero reportada desde el área entre 43º00’S y 45º00’S a partir de septiembre pasado es: L1:47%; L2: 44% y L3: 9%. Si bien existen pocos reportes provenientes del sur de 45º00’S, tanto el tamaño reportado del langostino como su estructura de producción, corresponden a tallas menores. La estructura porcentual de producción del langostino entero proveniente de esa área es: L1: 22%; L2: 44%; L3: 26% y L4: 9%. La captura media incidental de merluza por barco reportada por los observadores a bordo desde el área en el período de análisis, fluctuó entre 180 kg y 7400 kg/día, con un registro de la relación captura de merluza/captura de langostino entre 0,03 y 0,79.
- ItemPesquería de Langostino. Actividad de la flota tangonera en jurisdicción nacional entre 43º00'S y 45º00'S, mes de agosto de 2016 Resumen de la información de langostino reportada(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Fischbach, Carina E.; de la Garza, JuanEn el mes de agosto, la flota tangonera operó mayormente sobre concentraciones de langostino localizadas entre 43º00’S y 44º30’S. Se analizan 491 operaciones de pesca reportadas por Observadores del INIDEP. Se han reportado varios lances nulos en cuanto a la captura de langostino, registrándose asimismo una alta variabilidad en la captura entre lances y aun capturas variables de langostino en las 2 redes de un mismo BP, en una misma operación de pesca. En las 491 operaciones de pesca analizadas, el mínimo y máximo reportado de captura de langostino por lance fue 0 y 22000 kg respectivamente, y en cuanto al tiempo de arrastre efectivo, el mínimo reportado fue 0,08 (5 minutos) y el máximo casi 3 horas y media (3.48) por lance. En el mes de agosto, el rendimiento medio diario de langostino en términos de la CPUE media por día fluctuó entre 1110 y 27900 kg/hr. La situación descripta estaría indicando una disminución en el tamaño de las concentraciones de langostino halladas en el área y explica la variabilidad encontrada en los rendimientos puntuales de langostino en términos de su CPUE (captura por hora de arrastre efectivo). En agosto, las mayores tallas del langostino fueron reportadas desde el NE del área habilitada entre 43º00’S y 45º00’S. En términos generales las tallas del langostino por sexo fueron crecientes hacia el E y NE del área habilitada. La producción de langostino reportada estaba compuesta casi exclusivamente por las categorías superiores L1 y L2.
- ItemPesquería de langostino. Período 2011-2016 (Parcial). Rendimientos de langostino de buques tangoneros en jurisdicción nacional(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Fischbach, Carina E.; de la Garza, JuanEn respuesta a una solicitud de la Dirección de Investigación del INIDEP, recibida el día 25 de septiembre pasado, se presenta a continuación un resumen gráfico conteniendo las series temporales de los rendimientos de langostino por barco, en jurisdicción nacional, tanto en términos de su captura por día (CPD), como en términos de su captura por hora de arrastre efectivo (CPUE), de las temporadas 2011-2016 (parcial).
- ItemPesquería del langostino Pleoticus muelleri. Descripción estadística pesquera de la temporada 2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Fischbach, Carina E.El desembarco total anual declarado de langostino ha aumentado desde 2006, particularmente en los años 2013 y 2014. La temporada 2014, con un valor declarado de langostino 27% superior al de 2013, es la segunda temporada consecutiva con desembarcos declarados de langostino superiores a las 100000 toneladas. El desembarco total anual declarado de langostino en 2014 (información disponible al 30 de enero de 2015, valor aún no definitivo) es 126832,78 toneladas, nuevo record en la historia de la pesquería. Casi la totalidad de este desembarco proviene del área localizada al sur del paralelo 40º00’S. Como en la temporada 2013, en 2014 se destacó la presencia de langostino entre 40º00’S y 42º’00´S, tanto en zonas costeras como en áreas alejadas de la costa. La mayor participación en el desembarco total anual declarado corresponde a capturas de langostino obtenidas en la jurisdicción nacional del área patagónica (74%), correspondiendo el 26% restante a capturas provenientes de las jurisdicciones provinciales de Chubut (23,88%), Santa Cruz (1,86%) y Río Negro (0,24%) entre 40º00’S y 47º00’S. Otro record de la temporada 2014 lo constituyó el langostino capturado por la flota fresquera con asiento en el puerto de Rawson (BP con eslora a 21 m), que declaró un desembarco que superó las 34000 toneladas de langostino, lo que equivale al 27% del desembarco total anual declarado. Este desembarco corresponde a capturas efectuadas por 82 BP tanto en jurisdicción provincial como nacional. La temporada 2014 se caracterizó por la participación de BP (barcos pesqueros) con especie objetivo históricamente diferente del langostino (principalmente merluceros), en el desembarco anual declarado de langostino. Se identificaron 60 BP que declararon captura de langostino (aún como by-catch). De ellos, 24 BP declararon un entre 54% y 100% de langostino en sus partes de captura. Se describe la estadística pesquera que surge del procesamiento de 6238 registros de mareas de BP comerciales efectuadas en 2014, que incluyen 10386 registros de áreas de pesca. La información proviene de la SSPyA, a través del INIDEP (Programa SIOP –Sistema de Información Oceanográfica Pesquera). En 2014, observadores científicos del INIDEP recabaron información de captura y esfuerzo en el transcurso de 46 viajes realizados a bordo de BP tangoneros. En 4252 operaciones de pesca reportadas, que insumieron 893 días-barco de pesca efectiva y 4251 horas de arrastre efectivo, la captura total de langostino reportada fue de 9772,42 de langostino, equivalentes al 7,7% del desembarco total anual declarado de langostino
- ItemPesquería del langostino Pleoticus muelleri. La temporada del año 2015 (Informe Técnico Oficial, No. 5)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Fischbach, Carina E.; Bertuche, Daniel A.La temporada del año 2015, con un valor declarado de desembarco de langostino al 28 de enero de 2016 de 142667,2 ton (SSPyA), supera en magnitud a la del año 2014 en algo más al 12%, constituyendo la tercera temporada consecutiva con desembarcos declarados de langostino superiores a las 100000 toneladas y un nuevo record en la historia de esta pesquería. Casi la totalidad de este desembarco proviene del área localizada al sur del paralelo 40º00’S. El aumento del desembarco de langostino registrado en los últimos 6 años, pero particularmente en los últimos 3, es de tal magnitud, que no parece poder explicarse sólo como el resultado de una estrategia de explotación. La incertidumbre respecto de la biomasa total disponible para la pesca de langostino, que hasta el año 2006 podía asociarse casi exclusivamente al nivel de reclutamiento anual, hoy debe asociarse a la evolución del ecosistema. La abundancia de langostino ha aumentado sin pausa durante los últimos 10 años, y con la información disponible actualmente, es imposible obtener alguna certeza sobre el futuro inmediato. Un escenario posible, de fuerte disminución de su abundancia, provocaría circunstancias de dificultosa administración en la pesquería de langostino patagónico. Se procesa la información del año 2015 contenida en 6456 registros de mareas de barcos pesqueros (BP) comerciales, que incluyen 11131 registros de áreas de pesca. La información proviene de la SSPyA, a través del INIDEP (Programa SIOP –Sistema de Información Oceanográfica Pesquera). La mayor participación en el desembarco total anual declarado en el área entre 40º00’S y 47º00’S corresponde a capturas de langostino obtenidas en la jurisdicción nacional del área patagónica (72%), correspondiendo el 28% restante a capturas provenientes de las jurisdicciones provinciales de Chubut (26,61%), Santa Cruz (0,82%) y Río Negro (0,61%). Otro nuevo récord en la historia de esta pesquería lo constituyó el desembarco declarado de langostino capturado por la flota fresquera con asiento en el puerto de Rawson (BP con eslora < a 21 m) en la temporada 2015, que superó las 38400 toneladas, un valor 16% mayor al desembarco de la misma flota en 2014. Este desembarco (2015) equivale al 27% del desembarco total anual declarado y corresponde a capturas efectuadas y declaradas por 72 BP tanto en jurisdicción provincial como nacional. Como en las dos temporadas anteriores (2013, 2014), se destaca la presencia de langostino entre 40º00’S y 42º’00´S, tanto en zonas costeras –Golfo San Matías- como en áreas alejadas de la costa.En la temporada 2015, tal como ocurrió en 2014, participaron en el desembarco anual declarado de langostino BP con especie objetivo históricamente diferente del langostino (principalmente merluza). Considerando los BP con eslora mayor a 21 m, se identificaron 39 BP pertenecientes a diferentes estratos de eslora, que declararon captura de langostino, como congeladores y/o fresqueros. De ellos, 18 BP (46%) declararon un desembarco comprendido entre 86% y 100% de langostino, considerando la totalidad de sus partes de captura. Los 21 restantes, declararon entre 0,21 y hasta un 30% de langostino en sus partes de pesca. En 2015, observadores científicos del INIDEP recabaron información de captura y esfuerzo en el transcurso de 48 viajes realizados a bordo de BP tangoneros y 4 viajes realizados a bordo de BP fresqueros de Rawson. En 945 días efectivos de pesca y 4565 operaciones de pesca reportadas mayormente desde la jurisdicción nacional, la captura total de langostino reportada fue de 10425 ton de langostino, equivalentes al 7,3% del desembarco total anual declarado de langostino.
- ItemPesquería del langostino, temporada 2016. Estadística pesquera a fin de noviembre(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Fischbach, Carina E.; Bertuche, Daniel A.Con la temporada de langostino 2016 aún en curso, el desembarco total anual declarado de langostino al 29 de noviembre (información disponible y procesada), supera las 155000 toneladas (Fte.: SSPyA), un 8% superior al desembarco total anual declarado de langostino en 2015 y consecuentemente un nuevo record en la historia de esta pesquería. La de 2016 es la 4° zafra consecutiva con un desembarco anual declarado de langostino que supera las 100000 toneladas. Se estima un desembarco total anual declarado de langostino para el año 2016, superior a las 160000 toneladas. La participación de las distintas jurisdicciones involucradas en el desembarco anual declarado, varió con respecto a la temporada 2015. El desembarco total anual declarado en 2016 al 29 de noviembre (155532,2 Ton), se compone de un 82,97% proveniente de la jurisdicción nacional al sur de 40º00’S (un 10% mayor a la de 2015), un 15,85% proveniente de la jurisdicción de Chubut (10% menor a la de 2015), un 0,17% procedente de Santa Cruz y un 1% proveniente de Rio Negro. Casi la totalidad del desembarco proviene del área localizada al sur del paralelo 40º00’S; correspondiendo sólo un 0,01% a capturas de langostino declaradas al norte de 40º00’S. Se reitera que el aumento del desembarco de langostino registrado en los últimos 7 años, pero particularmente en los últimos 4, es de tal magnitud, que no puede explicarse como el resultado de una estrategia de explotación. La incertidumbre respecto de la biomasa total disponible para la pesca de langostino, que hasta el año 2006 podía asociarse casi exclusivamente al nivel de reclutamiento anual, hoy debe asociarse a la evolución del ecosistema. La abundancia de langostino ha aumentado sin pausa durante los últimos 10 años, y con la información disponible actualmente, con casi tres años sin realizar campañas de investigación, es imposible obtener alguna certeza sobre el futuro inmediato. Es necesario destacar nuevamente que, un escenario posible, de fuerte disminución de su abundancia, provocaría circunstancias de dificultosa administración tanto en la pesquería de langostino patagónico, como en otras pesquerías importantes que han disminuido su presión de pesca al cambiar, algunos de sus barcos, su especie objetivo por el langostino. ;A la fecha considerada en este informe, el desembarco declarado de langostino capturado por 60 BP de la flota fresquera con asiento en el puerto de Rawson (BP con eslora a 21 m) en la temporada 2016, fue de 29600 toneladas. Si bien este valor no es aún definitivo, éste es a la fecha considerada un 23% menor al desembarco de la misma flota en 2015 (38400 ton). Tal como ocurrió en las temporadas 2014 y 2015, en 2016 participaron en el desembarco anual declarado de langostino BP con especie objetivo históricamente diferente del langostino (principalmente merluza). Se identificaron 41 BP con eslora
- ItemProspección de langostino en aguas de jurisdicción nacional entre 45°00’S Y 47°00’S, Acta CFP Nº 17/15. Resumen de la información reportada por los Observadores a Bordo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Fischbach, Carina E.; de la Garza, JuanEn el marco de la prospección de langostino que se llevó a cabo en jurisdicción nacional entre 45º00’S y 47º00’S (Nota DNI INIDEP Nº 67/15; Actas CFP Nº 17 y 21/15) se resume la información reportada por observadores del INIDEP, disponible a la fecha.Los rendimientos promedio de langostino por subárea, en términos de captura por día y barco, se encontraron entre 12 y 13,6 t/día. Los rendimientos promedio diarios por subárea en términos de la captura por hora de arrastre efectivo (CPUE medio), estuvieron entre 8000 y 15900 kg/h. Los tiempos de arrastre efectivo por lance reportados fueron en general muy cortos (mínimo 4 minutos). El 23% de los 450 lances reportados tuvo una duración menor o igual a 15’ de arrastre efectivo y el 17,6% de las operaciones se reportaron como efectuadas con una sola red, ambos indicadores de la magnitud de las concentraciones de langostino en el área. Los mayores rendimientos de langostino por barco pesquero (BP), tanto en términos de su captura media diaria como del valor medio diario de la captura por hora de arrastre efectivo por BP (CPUE medio), se reportaron desde la subárea II, en proximidades de la longitud 63º00’W. Desde esta zona, se reportaron también las mayores tallas de langostino. La producción de langostino entero reportada correspondió casi totalmente a las ategorías superiores L1 a L3. En las 3 subáreas la categoría L2, superó el 45% de la producción. La participación de L1 fue mayor en la producción reportada desde la subárea II, y la mayor participación de la categoría L3 en la producción se reportó desde la subárea III. En cuanto a la captura incidental de merluza por subárea en el área de prospección, la información reportada presentó valores de captura diaria promedio por subárea de 718 a 970 kg/día, con valores promedio de la relación de captura de merluza/captura de langostino por subárea entre 0,06 y 0,07
- ItemProspección de langostino en aguas de jurisdicción nacional entre 45°00’S Y 47°00’S, Mayo de 2016. Actas CFP Nº 08, 10, 11 y 12/16. Resumen de la información reportada por los Observadores a Bordo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Fischbach, Carina E.; de la Garza, JuanA partir del día 24 y hasta el 27 de mayo de 2016 se llevó a cabo una prospección de langostino (Actas CFP Nº 08, 10, 11 y 12/16) en aguas exteriores del Golfo San Jorge (área de veda de juveniles de merluza), en 3 subáreas latitudinales entre los paralelos 45º00’S y 47º00’S, el meridiano 62º00’W y el límite de la jurisdicción provincial. Participaron en la misma 30 barcos pesqueros. En las 3 subáreas se hallaron concentraciones de langostino. Si bien los rendimientos de langostino en general resultaron buenos, cabe mencionar que los mismos fueron menores a los de las prospecciones de 2014 y 2015 en la misma área, particularmente en términos de su captura por hora (CPUE). Los tiempos de arrastre efectivo por día fueron mayores que en 2014 y 2015, para mantener la producción diaria de langostino en los niveles máximos de cada unidad de pesca. Esta situación descripta indicaría una menor densidad en las concentraciones de langostino halladas en el área en 2016, con respecto a las localizadas en la misma área en 2014 y 2015. Los rendimientos promedio de langostino por subárea, en términos de captura por día y barco, se encontraron entre 12 y 14,9 t/día. Los rendimientos promedio por subárea en términos de la captura por hora de arrastre efectivo (CPUE medio), estuvieron entre 4900 y 7400 kg/h. Los tiempos de arrastre efectivo por lance promedio por subárea estuvieron entre 3,1 y 3,8 horas de arrastre efectivo. El 14% de los 235 lances reportados se reportó como efectuados con una sola red, indicador de la magnitud que puntualmente se halló en algunas concentraciones de langostino en el área. Los mayores rendimientos de langostino por BP, tanto en términos de su captura media diaria como del valor medio diario de la captura por hora de arrastre efectivo por BP (CPUE medio), se reportaron desde las subáreas I y II. La producción de langostino reportada correspondió casi totalmente a las categorías superiores L2, L1 y L3, en ese orden. En las 3 subáreas la categoría L2, superó el 44% de la producción. La participación de L1 fue mayor en la producción reportada desde la subárea I, y la mayor participación de la categoría L3 en la producción se reportó desde la subárea III. El registro promedio de la relación captura de merluza/captura de langostino reportada por subárea, fue: 0,03 (subárea I); 0,04 (subárea II) y 0,17 (subárea III).
- ItemProspección de langostino, jurisdicción nacional, Agosto 2016. Área entre 43º00’S Y 44º00’S, (Acta CFP Nº 20/16). Resumen de la información de langostino reportada(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Fischbach, Carina E.; de la Garza, JuanEntre el 02 y el 05 de agosto de 2016, se llevó a cabo una prospección de langostino en jurisdicción nacional, entre los paralelos 43º00’S y 44º00’S, y entre los meridianos 61º30’W y 64º00’W (Acta CFP Nº 20/16). Se resume la información de langostino de 113 operaciones de pesca reportadas por observadores del INIDEP a bordo de 6 barcos participantes de la prospección. Los rendimientos medios diarios de langostino fluctuaron entre 10,4 y 15,3 ton/día en términos de su captura media por día y barco (CPD media) y entre 3000 y 14300 kg/hr en términos de su captura media por hora de arrastre efectivo (CPUE media). El tiempo medio diario de arrastre por BP, varió entre 3,33 y 5,67 horas de arrastre efectivo por día. El máximo valor puntual de CPUE de langostino reportado en términos de kg/hr de arrastre efectivo, fue de 73800 kg/hr, reportado el último día de prospección, al oeste del área. Este valor duplicó el segundo valor puntual elevado (33200 kg/hr), obtenido el primer día de prospección, hacia el este del área. Las tallas del langostino capturado en el área fueron muy grandes, correspondientes a las categorías comerciales superiores L1 y L2. La estructura porcentual de producción del langostino promedio del área, en el total de la prospección fue: L1: 56,83%; L2: 37,98%; L3: 0,01% y S/C (colas): 5,18%.
- ItemResumen de las operaciones de pesca de barcos langostineros en aguas nacionales reportadas del 01 al 17 de septiembre 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) de la Garza, Juan; Fischbach, Carina E.Desde el principio del presente mes las capturas diarias por barco muestran una clara disminución en los valores de langostino capturado, en la primera semana la CPD media fue de 16 toneladas de langostino diario capturado, mientras que para la semana del 11 al 17 de septiembre este valor disminuyó hasta las 8 toneladas, con valores puntuales de 6 toneladas. La CPUE también muestra signos de decaimiento con un valor promedio de 3500 kg/h en la primera semana y apenas de 1900 kg/h al final del periodo analizado. Los barcos han realizado operatorias de pesca en el área comprendida desde 43º00 S hasta 45º00’S, obteniendo lances puntuales con capturas extraordinarias (13500 kg/lance) pero también se han reportado lances nulos y lances con capturas menores a los 1000 kilos (18% de los lances reportados). Las tallas modales de los langostinos capturados han variado relativamente poco, entre 38 y 40 mm de largo de caparazón (LC) para los machos, y 47 mm de LC en las hembras. Pero la dispersión de tallas abarca desde los 28 mm de LC hasta 57 mm de LC, con un incremento en la presencia de hembras en proceso de maduración, lo que nos indicaría que la temporada reproductiva está comenzando. La producción de langostino correspondió mayoritariamente a categorías comerciales L1 a L3, con un 95% de la producción reportada, el 5% restante se distribuye en Colas de langostino y categoría pequeñas como L4.
- ItemResumen gráfico de las operaciones de pesca en aguas nacionales (28 de mayo al 10 de julio 2016). Prospección de langostino en aguas nacionales entre las latitudes 44º00 S y 45º00 S (Acta CFP. 18/2016)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) de la Garza, Juan; Fischbach, Carina E.Desde la apertura a la pesca de langostino en aguas nacionales (28 de mayo), las mejores capturas medias diarias (CPD) y rendimientos (CPUE) de langostino a partir de la información reportada por los observadores del INIDEP se lograron durante la primera semana de operaciones, con un promedio de 14542 kilos de langostino por día y de 4455 kg/h. Los barcos con los mejores resultados trabajaron mayoritariamente entre la altitud 45º 00’S y 45º 15’S y entre los meridianos 62º 30’ W a 63º 40’ W. En las siguientes semanas, la flota realizó operatorias de pesca en el área comprendida desde 45º00 S hasta 46º50’S, obteniendo lances puntuales con buenos resultados, como se pueden observar en los mapas presentados, pero que al final del día terminaban obteniendo rendimientos mucho menores. A partir de la apertura del área comprendida entre la latitud 44ºS y 45ºS las capturas y rendimientos, así como las tallas mejoraron, elevando la CPUE semanal a 4100 kilos de langostino por hora. Las CPUE medias semanales fluctuaron entre los 2500 kg/h hasta el máximo de 4455 kg/h. La CPUE media de todos los lances reportados fue de 3407 kg/h. El máximo valor de captura de langostino por lance fue de 12000 kilos y se realizaron lances que fueron nulos. Se realizó una prospección de langostino (Acta 18/2016) entre las latitudes 44ºS y 45ºS, que se llevó a cabo los días 25 a 28 de junio. El rendimiento promedio (CPUE), para esta área fue de 3242 kg/h, con valores puntuales hasta 10900 kg/h. Durante los cuatro días que duró la prospección también se operó en otras áreas al oeste del meridiano 063º O con bajas capturas de langostino comparadas con las obtenidas en el zona mencionada anteriormente. Las tallas modales de los langostinos capturados han variado relativamente poco, entre 35 y 40 mm de largo de caparazón (LC) para los machos, y 45 a 48 mm de LC en las hembras. Pero la dispersión de tallas abarca desde los 21 mm de LC hasta 60 mm de LC, con una alta proporción de langostino mediano capturado durante la semana del 18 al 24 de junio. La producción de langostino correspondió mayoritariamente a categorías comerciales L1 a L3, con un 93% de la producción reportada, el 7% restante se distribuye en Colas de langostino y categoría pequeñas como L4 y L5. Es importante mencionar que los rendimientos de langostino durante el mes de junio de 2014 y 2015 fueron mejores que los que actualmente se logran. Durante el mes de junio de 2014, la CPUE media fue de 7386 kg/h (Fischbach y de la Garza, 2014). En la primera quincena de junio 2015 se tenía una CPUE media de 9715 kilos de langostino por hora, disminuyendo este rendimiento a 7200 kg/h para la segunda quincena (Fischbach y de la Garza, 2015); mientras que en la temporada 2016 el rendimiento promedio para los 43 días que se reportan en este trabajo no sobrepasa los 3500 k/hr.