Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Fernández Compás, Andrea"

Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Aspectos nutricionales de ensilados químicos de merluza (Merluccius hubbsi)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Fernández Herrero, Adriana L.; Vittone, Marina; Fernández Compás, Andrea
    Se elaboraron dos ensilados químícos a partir de desechos generados del procesamiento de Merluccius hubbsi y se evaluó la utilización de dos ácidos: EQ 1 (3% ácido fórmico) y EQ 11 (1,8 % ácido fórmico - 1,2% ácido Fosfórico). Estos fueron caracterizados químicamente determinando el contenido de proteínas; agua; cenizas; extracto etéreo y aminoácidos. La calidad proteica se estudió aplicando distintos índices: Índice de aminoácidos esenciales (IAAE),Cómputo químico (CQ) e Índice de eficiencia proteica (PER). La calidad de los ensilados se determinó mediante;nitrógeno básico volátil total (NBVf) y análisis microbiológicos. La utilización del ácido fórmico solo, así como la mezcla de ácidos fórmico y fosfórico, fue eficiente para la obtención de ensilados estables. El contenido de proteína (base seca)de ambos ensilados fue superior al de una harina de pescado de primera (60%). De acuerdo al IAAE ambos ensilados presentaron proteína de alta calidad; el CQ reveló al triptófano como el aminoácido limitante, seguido por la fenilalanina, mientras que el resto de los aminoácidos estuvieron presentes en cantidades suficientes o superior al valor requerido y los valores de PER fueron similares o mayores a los reportados para harina de pescado. Los análisis de NBVf y;microbiológicos demostraron que ambos ensilados presentaron una buena calidad. En conclusión, las proteínas de los desechos de pescado pueden ser preservadas mediante la tecnología del ensilado químico. Este producto presentó proteínas de elevado valor biológico que podría ser incluido como insumo para la preparación de alimentos balanceados para acuicultura y otros animales de cría.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Capacitación y asesoramiento en la determinación cromatográfica del perfil de ácidos grasos con Detector de Ionización de llama (GC-FID)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Fernández Compás, Andrea
    Se realizó una capacitación en la determinación del perfil de ácidos grasos mediante el uso del Cromatografo Gaseoso GC 2010 Shimadzu® con detección de FID. Los lípidos se obtuvieron mediante el método de extracción directa con solventes en frío propuesto por Bligh y Dyer (1959), posteriormente se realizó la transesterificación, descripto por Dowd (2012), con modificaciones. Para realizar el análisis cualitativo, se utilizaron los tiempos de retención. El porcentaje de ácidos grasos se calculó mediante el área del respectivo pico en relación al área total de los picos detectados, incluidos los picos no identificados (Fernández Compás, 2015). Los datos obtenidos de ácidos grasos fueron utilizados en el marco de una beca de postgrado tipo I y II de CONICET "Análisis de la alimentación de larvas y juveniles del stock patagónico de la merluza común (Merluccius hubbsi) en relación con la composición taxonómica, abundancia y calidad nutricional del zooplancton"
  • No Thumbnail Available
    Item
    Determinación de la composición proximal de dos alimentos extrusados para pez limón
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Fernández Compás, Andrea; Massa, Agueda E.
    Se determinó la composición proximal (proteínas, humedad, cenizas y extracto etéreo) de dos muestras de alimentos extrusados (A y B) para pez limón realizado en el CENADAC. Utilizando la siguiente metodología: Humedad: desecación en estufa a 105ºC hasta peso constante (AOAC 1990, 952.08), Proteínas solubles: método de Lowry y col. (1951), Cenizas: calcinación en mufla a 550ºC hasta la obtención de cenizas blancas y peso constante (AOAC 1990, 938.08), Extracto etéreo (lípidos): método de Randall (AOAC; 1990, 991.36). Todos los análisis se realizaron por duplicado.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Determinación de la composición proximal de un extracto de raíz de achicoria
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Fernández Compás, Andrea; Massa, Agueda E.
    Se determinó la composición proximal de un extracto de raíz de achicoria obtenido durante el proceso de elaboración de inulina llevado a cabo por la firma Lumatec SRL. La humedad se determinó por desecación en estufa a 105ºC hasta peso constante; proteínas solubles por el método de Lowry; cenizas se cuantifico mediante calcinación en mufla a 550ºC hasta la obtención de peso constante; carbohidratos por método Clegg-Anthrone, los lípidos fueron determinados por el método de Randall y el contenido de fibras se analizó utilizando un extractor de fibra cruda VELP. Los resultados obtenidos son similares a lo descripto en bibliografía, siendo el contenido de carbohidratos el componente mayoritario del extracto.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Efecto de crioprotector sobre la calidad del filete de merluza congelada
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Massa, Agueda E.; Vittone, Marina; Fernández Compás, Andrea; Fernández Herrero, Adriana L.
    Los filetes de merluza (Merluccius hubbsi), a menudo, son sometidos a baños con soluciones que contienen sales de sodio y otros aditivos. Estos baños mejoran su calidad al retener humedad y evitar considerables pérdidas de sustancias proteicas. Esta propiedad tiene gran interés en productos congelados, en los cuales se originan pérdidas de peso por goteo durante la descongelación. El objetivo del trabajo fue comparar parámetros fisicoquímicos en filetes de merluza congelada sin tratar y tratados con un crioprotector desarrollado por la firma Lumatec SRL. Los parámetros analizados fueron: composición proximal, relación entre contenido de agua y proteínas, nitrógeno básico volátil total, pH,contenido de fósforo y pérdida de agua por descongelación ("drip"). Los resultados estuvieron dentro de los parámetros esperados.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Extracción y purificación de enzimas del tracto gastrointestinal de chucho (Myliobatis goondei) y su compatibilidad con detergentes
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Lamas, Daniela; Fernández Compás, Andrea; Massa, Agueda E.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Obtención y caracterización de ensilado químico de residuos de Merluccius hubbsi con ácido fórmico
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Fernández Herrero, Adriana L.; Vittone, Marina; Salomone, Andrea L.; Fernández Compás, Andrea
    A solicitud del Ing. Daniel Mailo de la Empresa FRUTOS DE LOS LAGOS S.A. y mediante el sistema de Servicios Tecnológicos (STAN / CONICET) se elaboró y caracterizó un ensilado químico a partir de residuos de merluza (Merluccius hubbsi) utilizando ácido fórmico. La hidrólisis ácida fue eficaz en las condiciones experimentales. La utilización del ácido fórmico fue eficiente para la obtención de ensilado estable a un pH de 4,4.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Obtención y caracterización de ensilado químico de residuos de Merluccius hubbsi con ácido fórmico y fosfórico
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Fernández Herrero, Adriana L.; Vittone, Marina; Salomone, Andrea L.; Fernández Compás, Andrea
    A solicitud del Ing. Daniel Mailo por parte de la Empresa FRUTOS DE LOS LAGOS S.A. y mediante el sistema de Servicios Tecnológicos (STAN / CONICET) se elaboró y caracterizó un ensilado químico a partir de residuos de merluza (Merluccius hubbsi), utilizando los ácidos fórmico y fosfórico. La hidrólisis ácida fue eficaz en las condiciones experimentales. La utilización de la mezcla de ácidos (fórmico y fosfórico), fue eficiente para la obtención de un ensilado estable a un pH de 4,0.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Obtención y caracterización de ensilado químico de residuos de mero (Acanthistius patachonicus)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Fernández Herrero, Adriana L.; Vittone, Marina; Salomone, Andrea L.; Macchiavello, D. Germán; Fernández Compás, Andrea
    Entre las alternativas de valorización de residuos o subproductos pesqueros, se halla la producción de ensilado químico. Este es un producto con un alto contenido proteico, de excelente valor biológico, y rico en otros nutrientes de interés agronómico. El objetivo fue elaborar y caracterizar ensilados químicos preparados con residuos de mero (Acanthistius patachonicus) utilizando distintos ácidos y una mezcla de ellos en distintas proporciones. El residuo de mero (constituido por esqueletos, aletas, cabezas y vísceras) se trituró, se dividió en lotes y a cada uno se le adicionó el ácido según los siguientes tratamientos: (I): 3,0% ác.fórmico, (II): 3,5% ác.fórmico, (III): 3,0% ác. fórmico:fosfórico y (IV): 3,5% ác.fórmico:fosfórico. Los ensilados químicos se mantuvieron a temperatura ambiente durante 30 días y posteriormente se filtraron para separar espinas y huesos. El pH de los ensilados, que se controló periódicamente, se estabilizó en todos los tratamientos en 4,4. El rendimiento de los ensilados filtrados varió entre: 79,04 – 80,71%. El contenido de proteínas varió entre 70,19 – 72,36%, extracto etéreo 13,10 – 14,65% y cenizas 11,59 – 12,70%. Se identificaron dos ácidos grasos de la familia omega-3: el ácido eicosapentaenoico (C20:5n3; EPA), entre el 1,35 - 1,66 % y, el ácido docosahexaenoico (C22:6n3; DHA), entre el 11,15 - 11,86 %. La calidad de los ensilados químicos según el valor de Nitrógeno Básico Volátil Total (NBVT) los situó dentro de la categoría de “buena calidad”, según la clasificación utilizada para harinas de pescado. Bajo las condiciones de proceso se inhibió el crecimiento de microorganismos deteriorantes y patógenos (bacterias, hongos y mohos) mostrando que los ensilados son insumos seguros para ser utilizados en la elaboración de alimentos balanceados. Los resultados indican que la utilización del ácido fórmico sólo, así como la mezcla de ácidos (fórmico y fosfórico), en los dos porcentajes utilizados, fue eficiente para la obtención de ensilados estables. Por otro lado, la utilización de la mezcla de ácidos fórmico: fosfórico al 3% es recomendada para la elaboración del ensilado químico por presentar menor costo en un escalamiento de producción. El alto porcentaje de proteínas y la proporción de ácidos grasos poliinsaturados Omega-3 indican que estos productos podrían ser incorporados como ingrediente nutricional en alimentación de distintas especies de cría y en la industria acuícola.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Producción y refinado de aceite de hígado de raya picuda (Zearaja flaviorostris)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Lamas, Daniela; Vittone, Marina; Fernández Compás, Andrea; Chame, David
    En las últimas décadas, la explotación de las especies cartilaginosas ha ido en constante crecimiento. Esta tendencia llevó a que se establecieran planes de acción para el desarrollo sostenible de estas pesquerías. A partir de los residuos generados durante su procesamiento se pueden obtener moléculas bioactivas, como los ácidos grasos poliinsaturados de la serie Omega-3. El ácido eicosapentaenoico (EPA) y el ácido docosahexaenoico (DHA), han sido exhaustivamente estudiados, por los notables beneficios de su consumo en la salud humana. Actualmente, existe un gran interés en la extracción y el refinado de los aceites de origen marino. Estos procesos deben conservar la cantidad y calidad de los ácidos grasos con alto contenido de insaturaciones, ya que los mismos son susceptibles de ser oxidados. En los últimos tiempos, se han implementado procesos enzimáticos, que son más eficientes que los métodos tradicionales debido a que se realizan en condiciones más suaves de reacción. El objetivo de este trabajo fue extraer aceite a partir del hígado de la raya picuda Zearaja flavirostris y someterlo al proceso de refinado. La extracción se llevó a cabo en un reactor termostatizado utilizando la proteasa comercial Purazyme AS 60L, a pH 8,0 y 65ºC durante 1 hora. El proceso de refinado se realizó utilizando las enzimas fosfolipasa A1 Lecitase Ultra® y la aciltransferasa de LysoMax® Oil como agentes desgomantes. La neutralización se llevó a cabo con NaOH; seguido del lavado, secado y blanqueo para eliminar jabones y otros oligoelementos. La oxidación de los aceites obtenidos se estudió a través del índice de acidez, el valor peróxido y el índice de anisidina, usando métodos oficiales. Los fosfolípidos se estimaron de acuerdo al contenido de fósforo. Los índices físicos determinados fueron humedad, densidad relativa, y color. La caracterización nutricional, se determinó mediante el perfil de ácidos grasos. El rendimiento con la extracción enzimática fue cercano al 85%. Los ácidos grasos predominantes fueron EPA y DHA en porcentajes del 10 y 30% respectivamente. Los procesos de refinado mejoraron todas las caracteristicas fisico-químicas del aceite crudo. De esta manera, a partir del hígado de Zearaja f/avirostris se pueden obtener, aceites ricos en ácidos grasos poliinsaturados, revalorizando este subproducto oesouero e impulsando el aprovechamiento integral de estas pesquerías.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Refinado de aceites de subproductos de merluza (Merluccius hubbsi)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Lamas, Daniela; Vittone, Marina; Fernández Compás, Andrea; Chame, David; Massa, Agueda E.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Refinado parcial de aceite crudo de soja
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Lamas, Daniela; Fernández Compás, Andrea; Vittone, Marina; Chame, David; Massa, Agueda E.
    El aceite crudo de soja contiene impurezas que perjudican su sabor, estabilidad y valor nutritivo. Estas impurezas, entre las que se destacan fosfolípidos, ácidos grasos libres y pigmentos, deben ser eliminadas a fin de cumplir con los estándares de calidad para este tipo de aceites vegetales. Los mercados nacionales e internacionales de aceites comestibles, presentan crecientes exigencias respecto a la calidad final de estos productos y establecen normas y protocolos en los que fijan valores óptimos de los parámetros físicoquímicos que estos aceites deben cumplir para permitir su comercialización. El objetivo del presente trabajo fue refinar mediante un proceso tradicional, una partida de aceite crudo de soja;provisto por la empresa Omega Sur S. A. El desgomado se realizó con ácido fosfórico, y se logró una reducción de fósforo mayor al 90%. La neutralización con NaOH arrojó valores óptimos de acidez que se encuentran dentro de los valores establecidos por el Protocolo Nacional de Minagri, 2014 para aceites de soja comestibles. Las tierras de blanqueo mejoraron el color del aceite, otorgándole transparencia y luminosidad. Los valores obtenidos de estabilidad oxidativa y densidad se ajustaron a los parámetros establecidos por la Norma CODEX del año 2017 para este tipo de aceite vegetal. El perfil de ácidos grasos obtenido del aceite crudo y refinado arrojó valores que se encuentran dentro de los rangos especificados por las normas oficiales para aceites de soja destinados al consumo humano.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Utilización de inóculo comercial de uso en agricultura para elaborar ensilados de pescado. Estudio preliminar
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Fernández Herrero, Adriana L.; Fernández Compás, Andrea; Salomone, Andrea L.; Vittone, Marina
    Se evaluó comparativamente, la utilización de dos inóculos para la fermentación láctica de residuos de corvina rubia (Micropogonias furnieri): (a) bacterias del yogur comercial (L.bulgaricus y S.thermophilus) y, (b) inóculo microbiano comercial SILOTRAP (Lactobacillus plantarum), utilizado ampliamente en agricultura. Se usó como inóculo (5%): (a) para el ensilado A y (b) para el ensilado B, además 10% de sacarosa y 0,25% de ácido sórbico. Se mantuvieron durante 15 días a 29 ºC. Se realizaron análisis de pH y composición nutricional; así como NBVT; TBARS; grado de hidrólisis (%GH) y tamaño de péptidos. El ensilado “B” registró un descenso de pH más rápido respecto del “A”; el ensilado B se estabilizó en 4,4 a los 8 días mientras que, el ensilado A llegó a 4,55 a los 13 días y, se mantuvo hasta el día 15 del ensayo. La composición nutricional de los ensilados A y B respectivamente (en base seca) fue: proteína (42,28–41,28 %); extracto etéreo (15,39–15,05 %) y cenizas (16,08–16,89 %). En cuanto a la oxidación lipídica (TBARS), el valor inicial en la materia prima (MP) fue de 8,7 mgMDA/kg; llegó a 13,69 y 13,12 mgMDA/kg en los ensilados A y B respectivamente, a los 15 días. La MP presentó un valor de NBVT de 22,14 mg N/100g y, los ensilados a los 15 días de almacenamiento, registraron valores de 104,813 mg N/100g y 102,701 mg N/100g (A y B respectivamente). El perfil de ácidos grasos hallado es similar en ambos ensilados, siendo el contenido de Omega 3 de: 3,54–3,00% de EPA y 5,77–4,80 % de DHA para los ensilados A y B respectivamente. Ambos ensilados al día 15, presentan el mismo comportamiento: desaparecen prácticamente las proteínas 50 kDa; en cuanto al %GH llegó, en el ensilado A al 10,76% y, en el B al 12,83%. Los ensilados obtenidos, presentan un comportamiento similar en cuanto a su calidad nutricional, grado de hidrólisis y tamaño de péptidos. Se observó que, la utilización del inoculante SILOTRAP, aumenta la acidez y la velocidad con que ésta se alcanza con el inoculante “yogur”. Estos resultados alientan el estudio del empleo de inóculos comerciales utilizados en agricultura, para la elaboración de ensilados biológicos a partir de residuos pesqueros.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Valorización de desechos de jurel (Trachurus lathami). Obtención de ensilados biológicos y químico
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Fernández Herrero, Adriana L.; Vittone, Marina; Fernández Compás, Andrea
    Se elaboraron dos ensilados biológicos y uno químico a partir de desechos del jurel (Trachurus lalhami ), con el objetivo de evaluar alternativas tecnológicas para su aprovechamiento y revalorizar los residuos. El ensilado químico (Q) se realizó con ácido fórmico y los ensilados biológicos (S y l) utilizando dos inóculos microbianos comerciales agrícolas: SllOTRAP (L. plantarum) , y lAlSll Cl (L. plantarum y Pediococcus acidilactiCl); además de azúcar como fuente de hidratos de carbono y ácido sórbico como antimicótico. En los tres ensilados se agregó además, butil hidroxitolueno (BHT) como antioxidante. Se analizó la composición nutricional de la materia prima y de los tres ensilados; proteinas, cenízas, grasas y humedad se determinaron según AOAC; los lípidos totales se extrajeron en fria y los ácidos grasos (AG) por cromatografía gaseosa. Como parámetros de calidad se determinó nitrógeno básico volátil total, oxidación lípidica y calídad mícrobiológica. En cuanto a la composición nutricional, no se hallaron diferencias significativas entre los ensilados biológicos (S y l), siendo el contenido de proteínas (en promedio) de 13,33% y el de grasas de 3,50%; mientras que el ensilado Q presentó 15,10% de proteinas y 5,16% de grasas. los ensilados obtenidos presentaron un comportamiento similar en cuanto a sus caracteristicas organolépticas , composición nutricional y calidad. En los tres ensilados (Q , S Y l ) de jurel se halló mayor cantidad de AG insaturados que saturados. los AG de rnayor concentración fueron el palmitico y el oleico; en relación con los de la serie linolénica (n-3), se identificaron y cuantificaron los AG eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA). En función de los resultados observados, se concluye que las tres formulaciones empleadas en la elaboración de los ensilados de jurel, bajo las condiciones de trabajo descriptas, permiten elaborar productos con valor agregado que podrian utilizarse como componente de piensos para animales .

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback