Informes de Campaña
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes de Campaña by Author "Bambill, Gabriel A."
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- ItemCampaña de evaluación de centolla (Lithodes santolla) en el área sur, 2018-2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Bambill, Gabriel A.
- ItemCampaña de evaluación del recurso centolla (Lithodes santolla), área central, 2018-2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Bambill, Gabriel A.
- ItemCampaña de evaluación del recurso centolla (Lithodes santolla), área sur, 2019-2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Lértora, Pablo; Bambill, Gabriel A.; Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.
- ItemCampaña de Investiación (Acta CFP 28/2016) sobre el recurso centolla (Lithodes santolla), área II, Sector Patagónico Central(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Bambill, Gabriel A.; Wyngaard, Jorge G.La campaña sobre el recurso centolla (Lithodes santolla) se desarrolló en el Sector Patagónico Central entre los paralelos de 44º30´LS y 48º00LS y desde la costa hasta el meridiano de 62º30´W. Se realizaron un total de 206 lances de investigación (99% de los lances programados) distribuidos en las 4 zonas de ordenamiento del Área II (Nación Norte, Nación Sur, Chubut y Santa Cruz). Las líneas estuvieron fondeadas entre 1,7 y 12,4 días, el 59% permaneció en el agua 3,3±1,5 días. Las capturas totales (cantidad de ejemplares por línea) presentaron un rango de 0 a 6.526 con un promedio de 836,45 (de: 848,11), las capturas comerciales presentaron un rango de 0 a 1.794 con un promedio de 328,06 (de: 256,45). Se muestrearon un total de 39.888 centollas. La talla media de Largo de Caparazón (LC) estimada para las hembras fue 91,61 mm (de: 11,80) y 107,98 mm (de: 15,91) para machos. La talla mínima registrada fue 30 mm y la máxima 163 mm en ambos casos para machos. La composición porcentual de machos y hembras en la captura fue de 79% y 21% respectivamente. También se presentan los datos de cada lance, la distribución de tallas y la relación largo-peso. La marcación se realizó en ejemplares machos de diferente talla (desde 84 a 146 mm de LC), en 6 puntos de alta concentración del recurso. Las centollas fueron marcadas con dos marcas, una marca temporal (se pierde con la muda) y otra permanente (se mantiene pese a la muda). En total se utilizaron 1.956 marcas temporales y 1.940 precintos.
- ItemCampaña de investigación de centolla (Lithodes santolla), área II, 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Bambill, Gabriel A.Se presentan los resultados de la Campaña de Investigación de Centolla en el ÁREA II , año 2018 (enero-marzo), la misma comprende aguas de jurisdicción nacional y provincial entre las latitudes 44º y 48º'S. Se trabajó a bordo de 5 buques congeladores que actualmente pescan centolla. Los buques Atlantic Express, Dukat, Talismán, Tango I y Tango II realizaron 34, 40, 40, 39 y 40 lances respectivamente, totalizando 193 lances. Se emplearon líneas de pesca equipadas con trampas sin anillos y con 3 anillos de escape dispuestos en forma intercalada. El total de trampas por línea varió entre 88 y 140 destinando hasta 100 trampas por línea para investigación. La carnada fue de 1,8 kg en promedio (d.e. 0,4) y se utilizaron cabeza de caballa, magrú, salmón y anchoítas. Las líneas estuvieron fondeadas, en promedio 5,1 (d.e. 2,5) días. Las capturas totales (cantidad de ejemplares por línea) presentaron un rango de 0 a 3.967 con un promedio de 807 (d.e. 870) centollas. Las capturas comerciales presentaron un rango de 0 a 1846 con un promedio de 326 (d.e. 399). En las trampas con anillo la captura comercial representó un 71 % de la;captura total. La cantidad de lances con muestra de talla, sexo y estadio reproductivo fue de 177, total izando 34.768 ejemplares, la composición porcentual de machos y hembras en la captura fue de 61 % y 39% respectivamente. Se presentan los datos de cada lance, la distribución de tallas y la relación largopeso. El número de taxones identificados de la fauna acompañante fueron 44 (N= 17.970 ejemplares). El factor de conversión fue 1,65. La producción total fue 36,9 toneladas de producto (cluster congelado) equivalentes a 59,7 toneladas de centolla entera.
- ItemCampaña de investigación de centolla (Lithodes santolla), área III, 2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Bambill, Gabriel A.Se presentan los resultados de la Campaña de Investigación de Centolla en el Área III, año 2017 entre 48º y 54º30’LS. Se trabajó a bordo de 6 buques congeladores que actualmente pescan centolla: Atlantic Express, Chiyo Maru Nº3, Dukat, Talismán, Tango I y Tango II los cuales realizaron 15, 77, 15, 15, 29 y 29 lances respectivamente. El arte de pesca fue estandarizado, se emplearon entre 8 y 10 líneas de pesca equipadas con trampas sin anillos y con 3 anillos de escape en forma intercalada. El total de trampas por línea varió entre 91 y 100. Se realizaron un total de 180 de los 201 lances programados (90% del diseño). La carnada fue de 1,8 kg en promedio y se utilizaron caballa, salmón y anchoítas. Las líneas estuvieron fondeadas en promedio 5,3 días. Se realizaron 44 lances en jurisdicciones de Santa Cruz y Tierra del Fuego, cuya profundidad promedio fue 44,5 metros, mientras que en los lances de aguas nacionales la profundidad promedio fue 87,6 m. Se capturaron un total de 83.970 centollas (46% de talla comercial). La cantidad de lances con muestra de talla, sexo y estadio reproductivo fue de 130, totalizando 23.329 ejemplares, la composición porcentual de machos y hembras en la captura fue de 97% y 3%. Las capturas totales (cantidad de ejemplares por línea) presentaron un rango de 0 a 4.597 con un promedio de 412, las capturas comerciales presentaron un rango de 0 a 2.298 con un promedio de 265. El CPUE comercial promedio fue 2,1 individuos por trampa. La talla media de Largo de Caparazón (LC) fue 76,74 mm para hembras y 103,8 mm para machos. Se presentan los datos de cada lance, la distribución de tallas, la relación largo-peso, marcación y muestreos anexos (genética, hidroacústica y morfometría). La producción total alcanzada fueron 35,4 toneladas
- ItemCampaña de Investigción de centolla (Lithodes santolla), ÁREA III, 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Bambill, Gabriel A.; Wyngaard, Jorge G.Se presentan los resultados de la Campaña de Investigación de centolla en el ÁREA III, la misma comprende aguas de jurisdicción nacional entre las latitudes 48º y 54º30’S. Se trabajó a bordo de 5 buques congeladores que actualmente pescan centolla. Los buques Atlantic Express, Dukat, Talisman, Tango I y Tango II realizaron 10, 18, 20, 20 y 15 lances respectivamente. El arte de pesca fue estandarizado, se emplearon 6 líneas de pesca equipadas con trampas sin anillos y con 3 anillos de escape en forma intercalada, con un total de 100 trampas por línea. Se realizaron un total de 83 lances de investigación (99% de los lances programados). Las líneas estuvieron fondeadas, en promedio 3,25 (de: 1,97) días. La profundidad promedio fue de 85,61 (de: 13,73). Se muestrearon un total de 9.463 ejemplares, la composición porcentual de machos y hembras en la captura fue de 96% y 4%. Las capturas totales (cantidad de ejemplares por línea) presentaron un rango de 0 a 4.597 con un promedio de 411,71 (de: 739,46), las capturas comerciales presentaron un rango de 0 a 2.298 con un promedio de 265,43 (de: 455,04). Además, se presentan los datos de cada lance, la distribución de tallas y la relación largo-peso.
- ItemPesca experimental de cangrejo nadador (Ovalipes trimaculatus), en Necochea-Quequén (WI-03/19)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Firpo, Carla A.; Bambill, Gabriel A.; Mango, Valeria G.; Pisano, SebastiánEn el presente informe se detallan las actividades realizadas en la campana de pesca experimental de cangrejo nadador OvaJipes tninaculatus, en Necochea-auequén, entre el 6 y el 14 de marzo de 2019. Los objetivos principales fueron determinar la distribución y abundancia relativa del cangrejo nadador, en las zonas de pesca cercanas al Puerto Necochea y evaluar la eficiencia relativa de distintos diseflos de trampas para la captura de cangrejos. Se trabajó en las 2 lanchas del instituto, con a diseños de trampas diferentes y se armaron 3 lineas de pesca por lancha con 415 trampas cada una. Los tiempos de fondeo se agruparon en 2 conjuntos: líneas levantadas en el mismo dra (promedio 2:-15 hs) y líneas que permanecieron fondeadas toda ~ noche (promedio 17:35 hs). Se trabajó principalmente en 4 sectores: escollera sur en Necochea, escollera norte en Quequén y al norte y sur de un banco de arena 8 27 metros de profundidad. Las capturas fueron mayores en el banco y escollera de Necochea, promediando los 4 cangrejos por trampa y un valor máximo de 35 individuos obtenidos en una trampa ovalada. Respecto al tipo de trampas, los mejores rendimientos se obtuvieron a mayor profundidad con las trampas ovaladas y en los lances más costeros con las trampas japonesas. Los machos fueron predominantes en todos los lances representando el 92% de la captura, et largo de caparazón promedio fue 81 mm. La captura incidental de otras especies fue escasa. El banco de arena presentó las mejores condiciones para el desarrollo de esta pesca, ya que se obtuvieron las máximas capturas por trampa, mayores tamaño individuales y una baja proporci6n de hembras.