Informes de Campaña
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes de Campaña by Author "Aguilar, Eduardo E."
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemCampaña a bordo del B/P palangrero ARGENOVA XIV para monitorear el estado reproductivo de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el área norte del talud entre los 37° y los 41° en junio(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Troccoli, Gonzalo H.; Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.; Álvarez, Cecilia Diamela; Aguilar, Eduardo E.; Di Marco, Emiliano; Zavatteri, AnabelaCon el objetivo de profundizar los conocimientos en cuanto al estado reproductivo de la merluza negra (Dissostichus eleginoides), se realizó, por primera vez, una campaña reproductiva de la especie en el área norte del océano Atlántico sudoccidental, entre los 37° y los 41°S, en el mes de junio del año 2023, a bordo del Buque Pesquero (BP) palangrero Argenova XIV. Se realizaron en total diez lances de pesca, seis sugeridos en el correspondiente plan de campaña y cuatro propuestos por la empresa Argenova. En cada uno se estimó la captura (kg) de las especies capturadas. De cada ejemplar de merluza negra obtenido, se registró la longitud total (LT), el sexo, el estadio de madurez gonadal, se extrajeron los otolitos y se colectaron las gónadas de hembras adultas. También se recolectaron estómagos para analizar el espectro trófico y se tomaron muestra de músculo para realizar, posteriormente, estudios de isótopos estables. Las longitudes de los ejemplares capturados estuvieron comprendidas entre 68 y 177 cm de LT y las principales modas se encontraron entre 88 y 97 cm y 128- 137 cm de LT. El 91% del total de la captura estuvo constituida por ejemplares adultos.
- ItemCampaña de relevamiento de concentraciones de langostino en el Golfo San Matias. Código: MA – 2022/16(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Moriondo Danovaro, Paula I.; Morsan, Enrique; Pisani, Emiliano; Suárez, Matías; Aguilar, Eduardo E.; Castro Machado, Federico J.; Cubiella, Álvaro H.Durante los días 3 al 16 de octubre se realizó la primera campaña de relevamiento de concentraciones de langostino (Pleoticus muelleri) en el golfo San Matías, a bordo del BIPO Mar Argentino. La misma fue un trabajo conjunto con el Centro de Investigación Aplicada y Transferencia de Tecnología en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS), de San Antonio Oeste, Río Negro. La realización de esta campaña dio comienzo a un diseño de evaluación de la población que permitirá recomendar medidas de manejo a la autoridad de aplicación provincial, en relación al manejo sostenible del recurso. Las mayores abundancias de langostino se registraron al sur del paralelo 41°30´S, siendo particularmente abundante en inmediaciones de la boca del golfo San José, donde se detectaron las mayores concentraciones, con dos lances que superaron las 5 toneladas por milla náutica cuadrada. La biomasa total estimada de langostino para el área analizada fue de 1.079 toneladas con una numerosidad de 62.509.103 individuos. El hecho de que un 67% de la población pertenezca a la fracción pre-recluta y recluta indica la baja estimación de biomasa obtenida. Sin embargo, los valores obtenidos en cuanto a la numerosidad de individuos y la estructura de longitudes indicarían que, si el ambiente (en todo contexto) se mantiene favorable, con el devenir del crecimiento de los mismos, los valores disponibles de biomasa para su cosecha por pesca se incrementarían, siendo aún más importantes el próximo año. En general, en cada uno de los lances, el tamaño de los ejemplares fue muy variado, encontrando individuos muy pequeños junto a individuos de gran tamaño, lo que representa un gran desafío para el manejo del recurso. En el caso de que las concentraciones mixtas se acerquen a la costa norte y queden disponibles, será importante la estrategia que tome la autoridad de aplicación provincial, en cuanto al porcentaje de juveniles que permita en las capturas comerciales de la flota, ya que esto determinará el futuro de la evolución de la población. La protección de estas fracciones evitará de manera significativa la sobrepesca de crecimiento. El proceso reproductivo estaba en curso, con el 20,21% de hembras en maduración avanzada. Los resultados obtenidos indican y ponen en relevancia la importancia de continuar con las campañas de investigación dentro del Golfo San Matías, con el objetivo de conocer aún más la dinámica del langostino allí presente para generar herramientas de manejo cada vez mejores.
- ItemEvaluación de reclutas del stock sudpatagónico(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Pappi, Alejandro A.; Tapia Montagna, Tomás; Jacob, Julia M.; Rodríguez, Gerardo A.; Aguilar, Eduardo E.; Despós, Juliana; Laurentxena, María Mercedes; Sinconegui, Julio R.; Jové, Adrián A.; Bento, Lucas; López, Facundo D.; Zelarrayán, Emmanuel N.; Rossi, Gabriel EmilianoEl presente informe muestra las actividades desarrolladas en la Campaña Evaluación de reclutas del Stock Sudpatagónico del calamar argentino (EH-02/24) por el Programa Pesquerías de Cefalópodos realizada entre los días 5 y 28 de febrero, en el área comprendida entre los 47° S y 51° S y las isobatas de 100 y 200 m. Se llevaron a cabo 42 lances de pesca de un total de 87 planeados. Se realizaron 30 estaciones oceanográficas con el propósito de analizar las características ambientales sobre la plataforma patagónica (temperatura, conductividad y presión) para la identificación de las principales masas de agua, frentes térmicos y salinos, y su relación con la distribución y abundancia total del calamar argentino. Durante el crucero se registraron señales acústicas en tiempo real durante las 24 horas. Durante los lances de pesca se obtuvieron 41 muestras de Illex argentinus que incluyeron la determinación del largo del manto (LM, mm), peso individual (g), sexo, estadio de desarrollo gonadal y grado de repleción estomacal. Se registraron también 42 muestras de Doryteuthis gahi que se sometieron al mismo muestreo que el calamar argentino. Los datos fueron grabados en las bases MUEH0224.dbf, PUEH0224.dbf, y MUESTRAS.xlsx. El análisis preliminar de la información indicó la presencia de un grupo de I. argentinus, compuesto por ejemplares inmaduros y en madurez incipiente entre 18 y 31 cm LM. La distribución de longitudes resultó unimodal; el 83% de los individuos machos se encontraron en madurez incipiente y el 70% de las hembras se encontraron en estadio de inmadurez gonadal. Durante este crucero se efectuó el muestreo de las principales especies de peces capturadas, que se grabaron en la base OSTEH0224.dbf, y se conservaron muestras para procesar en tierra, según el requerimiento de cada programa.
- ItemExperiencias de selectividad de copo de una red de arrastre para merluza de cola con la empresa Pesantar(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Roth, Ricardo R.; Pisano, Sebastián; Aguilar, Eduardo E.; Buratti, Germán E.; Lukaszewicz, Germán; Domínguez, Héctor J.Durante los días 30 de noviembre y 9 de diciembre de 2023 integrantes de los programas “Desarrollo de Artes de Pesca y Métodos de Captura”, “Pesquerías de Peces Demersales Australes y Subantárticos”, “Pesquería de Peces Pelágicos” y del “Gabinete de Operaciones”, participaron de una campaña de investigación, para corroborar el correcto funcionamiento y determinar los parámetros selectivos del copo de una red de arrastre de fondo, a bordo del buque pesquero “Echizen Maru”. Se realizaron 17 lances de pesca, para su posterior análisis. Durante la realización de los mismos se trabajó a profundidades oscilaron entre 188 m y 671 m. La velocidad promedio de arrastre varió de 3,4 a 4,15 nudos. La longitud de cable filado varió entre los 606 m y los 1358 m de acuerdo a la profundidad de pesca. El tiempo de arrastre osciló entre los 135 y 381 minutos. Las capturas totales de merluza de cola por lance oscilaron en un rango de 5,0 kg a 4843,7 kg. Se obtuvo una captura total de 14.140,52 kg. El rango de largos totales obtenido fue de 19 cm a 98 cm. Se presentan los datos de los lances efectuados y de las capturas realizadas en cada uno de ellos. Se obtuvieron registros fotográficos y fílmicos de cubierta de las maniobras de la mayoría de los lances de pesca. Por otra parte, se generaron registros fílmicos y fotográficos submarinos de gran calidad y relevancia del comportamiento del copo y del sobrecopo durante un lance de pesca efectuado a una profundidad promedio de 486 m. Se concluye que la concentración de la especie objetivo durante la ealización de la campaña no resultó muy grande. Esta situación obligó a realizar lances con duraciones de más de 2 hs, lo cual influyó en la cantidad de lances que se pudieron llevar a cabo por día. El jefe científico propuso suspender la continuidad de la campaña, pero, debido a problemas logísticos, la empresa decidió continuar con la misma e incluso extenderla.
- ItemSerie de tiempo ecológica EPEA II-2022.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Segura, Valeria; Allega, Lucrecia; Epherra, Lucía; Silva, Ricardo I.; Do Souto, Marina; Tolaba, Christian J.; Aguilar, Eduardo E.; Fernández Acuña, Jorge M.Se llevó a cabo la campaña de investigación EPEA-número 2 del año 2022, y número 154 del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC)- a bordo del buque de investigación BIPO MAR ARGENTINO el día 5 de mayo de 2022. Los objetivos de la misma fueron analizar las condiciones ambientales y de los diferentes componentes del plancton en la serie de tiempo ecológica EPEA. Se realizaron perfiles en la columna de agua de temperatura, salinidad, fluorescencia in vivo, de oxígeno disuelto, de penetración luminosa-irradiancia de Radiación Fotosintéticamente Activa (PAR) e hiper-espectral. Con la información en tiempo real de la estructura termohalina, de la fluorescencia in vivo del perfil, así como de las características lumínicas en la columna de agua (porcentajes de irradiancia PAR), se definieron las profundidades donde se colectaron las muestras de agua utilizando las botellas Niskin para el análisis de oxígeno disuelto, sistema de los carbonatos (pH y alcalinidad total), nutrientes, salinidad, clorofila a, diversidad de pigmentos fotosintéticos, absorción del material particulado, estudio de la abundancia y biodiversidad del bacterioplancton, y análisis cuali-cuantitativo de fitoplancton. A su vez se colectaron, con distintas redes, muestras de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton.
- ItemSerie de tiempo ecológica EPEA III-2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Silva, Ricardo I.; Segura, Valeria; Epherra, Lucía; Fernández Acuña, Jorge M.; Díaz, Marina Vera; Ruiz, M. Guillermina; Aguilar, Eduardo E.; Tolaba, Christian JavierSe llevó a cabo la campaña de investigación EPEA -número 7 del año 2022, y número 159 del Programa del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC)- a bordo del buque de investigación BIPO MAR ARGENTINO el día 19 de octubre de 2022. Los objetivos de la misma fueron analizar las condiciones ambientales y de los diferentes componentes del plancton en la serie de tiempo ecológica EPEA. Se realizaron perfiles en la columna de agua de temperatura, salinidad, fluorescencia in vivo y de penetración luminosa-irradiancia de Radiación Fotosintéticamente Activa (PAR) e hiper-espectral. Con la información en tiempo real de la estructura termohalina, de la fluorescencia in vivo del perfil, así como de las características lumínicas en la columna de agua (porcentajes de irradiancia PAR), se definieron las profundidades donde se colectaron las muestras de agua utilizando las botellas Niskin para el análisis de oxígeno disuelto, sistema de los carbonatos (pH y alcalinidad total), nutrientes, salinidad, clorofila a, diversidad de pigmentos fotosintéticos, absorción del material particulado, estudio de la abundancia y biodiversidad del bacterioplancton, y de la comunidad del fitoplancton. A su vez se colectaron con distintas redes muestras de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton.
- ItemSeries de tiempos ecológicas COSTAL II- EPEA II(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Segura, Valeria; Lutz, Vivian A.; Allega, Lucrecia; Berghoff, Carla F.; Hozbor, M. Constanza; Del Valle, Daniela A.; Epherra, Lucía; Do Souto, Marina; Silva, Ricardo I.; Cubiella, Álvaro H.; Cadaveira, Gustavo A.; Aguilar, Eduardo E.; Brachetta, Hugo; Tolaba, Christian Javier; Sonvico, Pablo