Informes de Investigación
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Informes de Investigación by Author "Acha, E. Marcelo"
Now showing 1 - 17 of 17
Results Per Page
Sort Options
- ItemActualización de la distribución del esfuerzo pesquero de la flota congeladora dirigida a merluza de cola (Macruronus magellanicus) al sur de 48° S: Período 2010-2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Alemany, Daniela; Acha, E. Marcelo; Iribarne, Oscar O.La merluza de cola (Macruronus magellanicus) es la especie de interés comercial más abundante en la plataforma argentina al sur de los 48º S y sostiene una importante pesquería de busques congeladores arrastreros. El presente estudio es una ampliación y actualización para el período 2010-2015 y tuvo como objetivos evaluar la distribución anual y mensual de los arrastres, identificar áreas con diferente esfuerzo pesquero, calcular el área arrastrada anual y relativizarla al área de pesca total de la flota congeladora dirigida a merluza de cola en la plataforma continental argentina. Nuestros resultados evidencian una variación interanual y una estacionalidad mensual en las horas de arrastre de la flota. Desde el 2010 hasta el 2013 se observó una disminución de las horas arrastradas, las cuales comenzaron a incrementarse en 2014 y 2015. El patrón de distribución del esfuerzo pesquero mostró poca variación interanual, principalmente en las zonas de mayor concentración del arrastre por parte de la flota congeladora dirigida a merluza de cola. El área arrastrada anual representó entre el 15 y el 27% del área total de pesca de la flota.
- ItemCaracterización de las fuentes de retrodispersión acústica en el Agujero Azul – Primavera 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Cascallares, M. Guadalupe; Menna, Bruno V.; Cabreira, Ariel G.; Cepeda, Georgina D.; Acha, E. MarceloEntre los días 20 de noviembre y 9 de diciembre de 2021 se llevó a cabo una campaña de investigación en el área denominada Agujero Azul, área geográfica prioritaria de la Iniciativa Pampa Azul, en el BIPO Victor Angelescu perteneciente al INIDEP. La campaña estuvo dirigida a estudiar este ecosistema en el período de primavera. Se realizó la toma continua de datos hidroacústicos y oceanográficos, además de 32 estaciones en las que se realizaron lances de pesca pelágicos, muestras de plancton y mediciones de variables ambientales en la plataforma y talud continental entre las latitudes 44° y 47ºS. Los lances de pesca con red pelágica y los muestreos de plancton que sirvieron para la validación de registros acústicos. En este informe se presentan las metodologías que se utilizaron para la interpretación y análisis de los datos hidroacústicos que se adquirieron durante la campaña y los resultados que se obtuvieron.
- ItemDistribución de megafauna marina en el Atlántico Sudoccidental: áreas de relevancia ecológica y oportunidades para su conservación(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) González Carman, Victoria; Alemany, Daniela; Blanco, Gabriel; Acha, E. MarceloSe estudió el crecimiento diario de 73 juveniles de Engraulis anchoíta capturados al sur de la plataforma brasileña, durante cuatro mareas comerciales en 2010 y 2011. El crecimiento del otolito se relacionó estrechamente con la ontogenia. Los valores medios de tasa de crecimiento por edad variaron desde 0,52 mm día-1 (edad 0) hasta 0,20 mm día-1 (edad 206 días). Se ajustó un modelo potencial a los datos de longitudes retrocalculadas a edades previas: L(t) = 1,89 t 0,70. El crecimiento de los ejemplares se diferenció de los de El Rincón y Golfo San Matías, revelándose deferencias que podrían atribuirse a la estacionalidad o al hecho de constituir distintos stocks. Mediante la aplicación de un modelo lineal general mixto se detectó durante los primeros días de vida, un crecimiento ligeramente mayor de individuos eclosionados en abril 0,51 mm día-1 ± 0,013 que los nacidos en julio 0,48 mm día-1 ± 0,012; lo que se debería a la influencia térmica. El período de eclosión de todos los ejemplares se extendió desde febrero a agosto observándose mayores proporciones de nacimientos en junio y julio que estarían en coincidencia con una alta concentración de clorofila a en la zona analizada. La comparación con estudios previos no parecería sostener la hipótesis que relaciona positivamente el reclutamiento de juveniles de anchoíta con un crecimiento más rápido durante la etapa larval
- ItemDistribución de tallas de peces demersales en relación a los sistemas frontales de la Plataforma Continental(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Alemany, Daniela; Acha, E. Marcelo; Iribarne, Oscar O.La productividad primaria de los ecosistemas marinos no se distribuye en forma homogénea en el espacio y el tiempo y, por lo general, se encuentra asociada a sistemas frontales. Dado que el nivel trófico de los peces aumenta con el tamaño (juveniles alimentándose en la base de la trama trófica y adultos en niveles superiores) esperaríamos que la distribución espacial de los peces muestre diferente tipo de acople a los frentes durante su ontogenia, según el tipo de alimento que el organismo consuma. Dado el aumento de la autonomía que conlleva el aumento de tamaño, el acoplamiento espacial de los frentes con los peces se debilitaría a medida que avanzamos en la trama trófica. En el presente estudio evaluamos la relación entre cuatro sistemas frontales del Mar Argentino y el patrón espacial de distribución de tallas de tres especies de peces demersales (merluza común Merluccius hubbsi, polaca Micromesistius australis y merluza de cola Macruronus magellanicus). Nuestros resultados muestran que los peces más pequeños suelen distribuirse a lo largo de las áreas frontales, dado que se beneficiarían con la alta concentración de sus presas en estos sistemas; los juveniles de polaca y de merluza de cola mostraron una relación más fuerte con los frentes ya que se alimentan de presas que son muy abundantes en dichas zonas.
- ItemDistribución del esfuerzo pesquero de la flota congeladora dirigida a merluza de cola (Macruronus magellanicus) en la plataforma continental Argentina ((Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Alemany, Daniela; Acha, E. Marcelo; Iribarne, Oscar O.La merluza de cola (Macruronus magellanicus) es la especie de interés comercial más abundante en la plataforma argentina al sur de los 48º S y sostiene una importante pesquería de buques congeladores arrastreros. El presente estudio tuvo como objetivos identificar zonas de concentración del esfuerzo pesquero de la flota congeladora dirigida a merluza de cola en la plataforma continental, calcular el área arrastrada anual por dicha flota, y relativizarla al área de pesca total. Nuestros resultados muestran un patrón de distribución del esfuerzo pesquero con poca variación interanual tanto en el área de pesca como en las zonas de mayor concentración de eventos pesqueros por parte de la flota congeladora dirigida a merluza de cola y, además, se muestra que el área arrastrada anual representó entre el 6 y el 10% del área total de pesca de la flota
- ItemDistribución y abundancia de larvas de peces en el Frente Patagónico del Talud(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Ehrlich, Martín D.; Acha, E. Marcelo; Betti, Paola; Do Souto, Marina; Cadaveira, Mariana L.; Machinandiarena, LauraDentro de la iniciativa Pampa Azul se incluye el área geográfica prioritaria denominada Agujero Azul, que está caracterizada por la presencia del Frente de Talud que separa aguas de plataforma de aquellas de la Corriente de Malvinas. En la campaña realizada en la primavera austral de 2017, se estudió la distribución y abundancia del ictioplancton colectado en 48 estaciones ordenadas en tres transectas perpendiculares a las isobatas. Se obtuvieron 2.700 larvas pertenecientes a 10 órdenes y 16 familias. El muestreo abarcó el borde de plataforma, talud y aguas oceánicas hasta los 3.160 m de profundidad. Se encontraron, en el borde de la plataforma, escasas larvas de cabrilla Sebastes oculatus, nototenia Patagonothoten ramsayi y merluza de cola Macruronus magellanicus. En el talud se observaron larvas de mictófidos y granaderos mientras que en el área oceánica predominaron larvas de peces mesopelágicos de diferentes familias. Este estudio es el primero en lograr obtener un cuadro detallado de la composición ictioplanctónica en el ecosistema del Frente Patagónico del Talud.
- ItemDistribución y densidad de larvas de besugo Pagrus pagrus en el ecosistema costero bonaerense(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Betti, Paola; Orduna, Marta S.; Acha, E. MarceloEn el presente trabajo se analizaron las distribuciones y se estimaron las densidades de las concentraciones de larvas de peces de las especies presentes en las muestras colectadas entre 39º y 41º S, desde los 15 m de profundidad hasta cercanías de la isobata de 50 m, en particular en zonas de fondo rocoso donde históricamente se obtuvieron las mayores capturas comerciales de besugo, durante enero de 2011. A pesar de que no se registró la presencia de larvas de besugo en el área de estudio, se encontraron larvas de más de 10 especies de peces. La especie más abundante resultó ser Engraulis anchoíta, seguida de Trachurus lathami. Por lo tanto, la zona de estudio resultó ser un área de cría multiespecífica.
- ItemEdad y crecimiento de larvas y juveniles de corvina rubia(Micropogonias furnieri)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Braverman, Mara S.; Brown, Daniel R.; Acha, E. MarceloSe analizaron la edad y el crecimiento diario de larvas y juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri). El material provino de la principal zona de desove de la especie, que es el frente de turbidez del Río de la Plata. Se estudió la microestructura de 244 otolitos pertenecientes a 122 individuos cuyos rangos de tallas y edades variaron entre 3 y 34 mm de longitud estándar (LS) y entre 7 y 92 días. El análisis consistió en la extracción, montaje, pulido, conteo y medición de los espesores de los incrementos a lo largo del radio mayor de cada otolito. Los datos longitud-edad de los individuos se ajustaron adecuadamente a un modelo de Laird-Gompertz (R2=0.881), con un valor L0 = 2,76 mm que representa la talla promedio de las larvas al momento de depositarse el primer incremento. Se observó un punto de inflexión a los 31 días y 10,23 mm LS. Las tasas de crecimiento instantáneas obtenidas por derivación de dicho modelo presentaron una forma acampanada al graficarlas en función de las tallas; con un incremento de los valores desde 0,19 a 0,28 mm/día (valor máximo correspondiente al punto de inflexión del modelo), y luego una disminución hasta los 0,13 mm/día (a los 27 mm LS que constituyó la talla asintótica). La tasa de crecimiento derivada de un modelo lineal ajustado (R2=0.875) fue de 0,25 mm/día. La relación entre el radio mayor del otolito y la talla fue lineal. El análisis de los espesores graficados en función de la edad mostró una tendencia similar a la descripta por el modelo de Laird-Gompertz. Se discuten los resultados en relación con los obtenidos en estudios previos para larvas de la misma especie y de Micropogonias undulatus.
- ItemEfecto del sistema frontal de Península Valdés sobre la actividad reproductiva del copepódo Calanoideo Ctenocalanus vanus(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Derisio, Carla; Acha, E. MarceloEl sistema frontal de Península Valdés se caracteriza por presentar altas abundancias de copépodos calanoideos los cuales son uno de los principales alimentos para larvas y adultos de peces planctívoros. Dada la importancia de estos copépodos se planteó estudiar qué zona de este sistema frontal favorece su actividad reproductiva. Para esto se realizaron experimentos “in situ” de producción de huevos en uno de los copépodo más abundantes, Ctenocalanus vanus, y en las diferentes zonas del sistema frontal. Estos resultados fueron comparados con la disponibilidad de alimento, la abundancia de adultos y el porcentaje de hembras desovantes. Aunque la producción de huevos fue menor en la zona estratificada, debido a la presencia de alimento de menor calidad que influiría en la reproducción de este copépodo, en esta zona se encontraron las mayores abundancias de sus adultos y el mayor porcentaje de hembras desovantes. Se concluye que, de todo el sistema frontal, la zona estratificada sería la más favorable para la actividad reproducctiva de esta especie de copépodo, teniendo esto una gran influencia sobre la supervivencia de dos especies de peces de gran interés comercial en el Mar Argentino como son la merluza y la anchoíta
- ItemEfectos del ciclo estacional de estratificación térmica sobre la trama trófica asociada a los frentes de mareas nor-patagónicos: análisis mediante isótopos estables(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Gaitán, Esteban N.; Botto, Florencia; Bremec, Claudia S.; Acha, E. MarceloLos frentes de marea nor-patagónicos (42-47°S y 62-66°O) se desarrollan durante primavera-verano y son zonas de desove, cría y alimentación para algunas de las principales especies de interés comercial del Mar Argentino. Pese a esto, no existen trabajos que describan la estructura trófica de su comunidad. En este trabajo se estudiaron las relaciones tróficas en la comunidad del frente de mareas nor-patagónico utilizando análisis de isótopos estables. Para ello se colectaron muestras de peces, invertebrados bentónicos y plancton gelatinoso durante los períodos frontal y no frontal. La mayoría de los componentes de la trama trófica dependieron de la vía energética basada en la producción fitoplanctónica, con los gremios tróficos concordando con los grupos postulados a priori, en base a datos de contenido estomacal. La trama presentó al menos 4 niveles tróficos (NT máximo=5,0), donde casi el 50% de los peces presentó una dieta mixta (componentes bentónicos y pelágicos). Esto se acentuó a medida que aumentó el NT, reflejando un mayor grado de acoplamiento bento-pelágico. No se observaron diferencias durante el período no frontal entre invertebrados planctófagos y bentófagos, debido a su carácter generalista y al mayor grado de mezcla vertical durante invierno. Especies de interés como el calamar, la anchoíta y los juveniles de merluza ocuparon el mismo nicho isotópico, con un modo de alimentación zooplanctófago que representaría una ventaja para estas especies, dado que así se produciría una asimilación energética más directa a partir de la fuente primaria planctónica. La presencia estacional de la termoclina condicionaria sólo en forma temporaria la llegada de materia orgánica al fondo permitiendo la existencia de un fuerte acoplamiento entre la producción planctónica y los consumidores primarios bentónicos. Dicho acoplamiento se daría en forma directa o a través de su almacenamiento y reutilización en la comunidad bentónica. Por lo tanto, la estratificación térmica como fenómeno estacional en si mismo no alcanzaría para producir una compartimentalización en la estructura trófica entre las dos capas de la misma masa de agua.
- ItemEvidencia de la interacción de tortugas marinas con redes de arrastre: recopilación de registros históricos (1934-1985) y actuales (2001-2014)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) González Carman, Victoria; Bruno, Ignacio M.; Simonazzi, Juan Pablo; Izzo, Pablo S.; Blanco, Gabriel; Acha, E. MarceloEl objetivo de este informe es presentar una recopilación de los registros históricos y actuales de la captura incidental de tortugas marinas en redes de arrastre. Los mismos fueron reportados por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación, el Mercado Nacional de Concentración Pesquera del Puerto de Mar del Plata y algunos programas y gabinetes del INIDEP. Esta recopilación indica la existencia de interacción entre las tortrugas marinas y las redes de arrastre, y resalta la necesidad de realizar el seguimiento sistemático de la misma. En este sentido, el presente informe incluye propuestras de trabajo que permitirán llevar a cabo su seguimiento a partir de herramientas presentadas en informes previos y mediante las vias de trabajo habituales de los programas y gabinetes del INIDEP
- ItemÍndice de abundancia relativa de juveniles de corvina rubia en la Bahía Samborombón. Periodo 2016-2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Braverman, Mara S.; Mendiolar, Manuela; Alves, Nadia M.; Acha, E. Marcelo; Ruarte, Claudio
- ItemPatrón de distribución e intensidad de arrastre en el Mar Argentino y su relación con condiciones oceanográficas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Alemany, Daniela; Acha, E. Marcelo; Iribarne, Oscar O.La pesca por arrastre representa una gran preocupación a nivel internacional y actualmente existe un intenso debate acerca de los impactos que pudiera tener esta actividad sobre los fondos marinos. La Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA) es una importante zona de pesca, donde el arrastre de fondo ejercido por buques fresqueros y congeladores es el método de pesca dominante. En el presente estudio se investigó la pesca por arrastre en la ZEEA para el período 2006-2012, evaluando su distribución, áreas de mayor intensidad, variación interanual, y relación con los frentes marinos. Se analizó la base de datos del sistema de monitoreo satelital de la flota correspondiente a ese período con el fin de estimar un indicador de esfuerzo pesquero y definir las zonas de mator arrastre. Se utilizaron además imágenes satelitales del color del océano como un proxy de la localización del frente de talud, el frente de Patagonia austral y el frente de plataforma media de la Pcia. de Buenos Aires. Los resultados mostraron que la distribución espacial de la pesca por arrastre en la ZEEA es irregular, con varias zonas caracterizadas por una alta presión pesquera. Sin embargo, estas zonas en que se concentra la presión pesquera son pequeñas, representando menos del 5% de la extensión total de la ZEEA, y mostrando poca variación espacial entre años. La relación entre la distribución espacial del arrastre y los frentes marinos fue escasa o nula
- ItemRelación entre la variabilidad interanual del reclutamiento del calamar argentino (Illex argentinus) y la posición del frente Brasil Malvinas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Torres Alberto, María Luz; Bodnariuk, Nicolás; Ivanovic, Marcela L.; Saraceno, Martín; Acha, E. Marcelo
- ItemRelación entre los sistemas frontales y la distribución de la flota pesquera en la plataforma continental argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Alemany, Daniela; Acha, E. Marcelo; Iribarne, Oscar O.La gran producción biológica asociada a los sistemas frontales atrae a predadores y ubicaría a los frentes como zonas preferidas para la pesca a causa de la concentración de organismos en dichos lugares. La relación entre los frentes y las pesquerías pelágicas está más investigada que la relación con las pesquerías demersales y dado que en nuestra plataforma predominan los recursos demersales, resulta de interés investigar la asociación entre los procesos oceanográficos y las actividades de pesca. El objetivo del presente trabajo es evaluar la relación entre eventos de pesca y la posición de los sistemas frontales del Mar Argentino. Se trabajó con tres sistemas: frente de talud, frente de Patagonia austral y frente de plataforma intermedia. Para calcular los eventos de pesca por área se utilizaron datos del sistema de monitoreo satelital de pesca, incluyendo a las flotas fresquera, congeladora y potera. A partir de información de clorofila satelital, se construyeron polígonos que definieron las áreas ocupadas por los frentes y se calculó el porcentaje de eventos de pesca dentro de cada polígono. Los resultados mostraron una asociación positiva entre la ubicación de los frentes y las actividades de pesca de las distintas flotas en determinados meses del año, lo que sugiere la agregación de las especies objetivo en dichas zonas productivas. El mayor acople con los frentes lo mostraron la flota congeladora y potera, que operan sobre especies de nivel trófico menor que la flota fresquera. El acople espacial entre las especies y los frentes, al igual que las flotas que las explotan, se iría debilitando a medida que subimos en la trama trófica.
- ItemSeguimiento satelital de la tortuga cabezona (Caretta caretta) en Argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) González Carman, Victoria; Bruno, Ignacio M.; Acha, E. MarceloEn el presente informe se resumen los resultados del seguimiento satelital de algunos individuos de tortuga cabezona (Caretta caretta) que permitió la identificación de áreas de alimentación y corredores migratorios de la especie en aguas de nuestro país. Los animales permancieron una parte significativa de su tiempo en la Bahía Samborombón y el Cabo San Antonio, regresando al mismo sitio de alimentación en años sucesivos luego de pasar el invierno en aguas más cálidas al sur de Brasil. La información aquí expuesta forma parte de un manuscrito que será enviado a la revista Marine Biology para su publicación
- ItemValidación de incrementos diarios en otolitos de larvas de corvina rubia (Micropogonias furnieri)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Braverman, Mara S.; Brown, Daniel R.; Acha, E. MarceloSe determinó el patrón diario de depósito en los otolitos de corvina rubia (Micropogonias furnieri) a lo largo del estadio larval y juvenil temprano, mediante un método indirecto de validación que fue el análisis de la precisión en el conteo de incrementos. Se analizó la microestructura de otolitos sagittae de individuos provenientes de la campaña de investigación costera CC0306. Se graficaron los números de incrementos diarios de ambos otolitos sagittae del par (n=71) y los números de incrementos de otolitos tomados al azar (n=27) contados por dos lectores independientes que desconocían las tallas de los individuos. El patrón de crecimiento diario se detectó mediante la variación del foco óptico, encontrándose que el mejor plano de lectura se observaba con un desenfoque suficiente como para no perder los incrementos. Esto contribuyó a la eliminación de los anillos sub-diarios y a la identificación del patrón diario de depósito. Se observó una zona algo difusa en la que aparecieron núcleos secundarios alrededor del núcleo central entre los 28 y 35 incrementos aproximadamente. A partir de los 35 incrementos apareció otro patrón de depósito que resultó marcadamente distinto al patrón de los núcleos secundarios. Las pendientes de las regresiones lineales ajustadas tanto entre los números de incrementos de ambos otolitos y entre los numeros de incrementos determinados por ambos lectores sobre el mismo otolito, no resultaron significativamente diferentes. Por lo tanto, la participación de dos lectores experimentados independientes y el análisis replicado en cada individuo constituyeron dos métodos consistentes de interpretación.