Análisis de las comunidades bentónicas asociadas a capturas de la flota comercial dirigida a Macruronus magellanicus (merluza de cola)
No Thumbnail Available
Date
2016
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
Se realizó el análisis de muestras de invertebrados bentónicos que forman parte del by-catch en la pesquería dirigida a merluza de cola. Las muestras (n=13) fueron obtenidas por Observadores a bordo de buques comerciales en mareas realizadas durante el año 2014 en el área ubicada entre 53-56ºS y 63-66ºW y a profundidades entre 100 y 400 metros. Se identificaron los taxones, su abundancia relativa, frecuencia e índice de importancia relativa (IRI) además de realizar análisis multivariados (cluster, MDS y SIMPER) para estimar la (dis)similitud faunística entre muestras y los taxones que mas contribuyeron a éstas (dis)similitudes. Asimismo, se analizó la intensidad de pesca para cada rectángulo de 1º de latitud x 1º de longitud y se estimaron los porcentajes de captura, la cantidad de horas de arrastre y la frecuencia en el uso de cada arte de pesca (red de fondo o media agua) durante el total de la marea. Se determinaron 88 taxones correspondientes a nueve phyla; Echinodermata, Cnidaria y Porifera fueron los más representados con 26, 16 y 11 taxones respectivamente. De los 16 taxones con IRI% ≥1, ocho correspondieron a Taxones Indicadores (TI) de Ecosistemas Marinos Vulnerables. El cluster mostró tres agrupamientos, pero dos fueron los principales: uno localizado en el sur de la Isla de Tierra del Fuego (Grupo I, rectángulos 5465 y 5565 caracterizados por la vieira Zygochlamys patagonica y un Tunicado ind.) y otro ubicado al noreste de Isla de los Estados (Grupo III, rectángulos 5363 y 5463 dominados por una mezcla de predadores como equinodermos y el caracol Fusitriton magellanicus y filtradores como esponjas y vieira). El análisis de la intensidad de pesca reveló que el sector al sur de Tierra del Fuego (Grupo I) es el área donde se registró más actividad en las dos mareas analizadas en detalle, con predominancia del rectángulo 5565 en cuanto a capturas y horas de arrastre y una utilización de redes de arrastre de fondo en más del 80 % de los lances. El área caracterizada por el Grupo III (al noreste de la Isla de los Estados, rectángulos 5363 y 5463) fue el segundo lugar de mayor actividad, tanto por las capturas como por la cantidad de lances y horas de arrastre (en este caso el 100% de los lances fue realizado con redes de arrastre de fondo). Ambas zonas son dos de los sectores donde en los últimos años se concentró la actividad de la pesquería, por lo que los impactos acumulativos en ambas áreas podrían ser importantes dada la dominancia de arrastres con redes de fondo. Se requieren más estudios en zonas con distinta intensidad de pesca para poder evaluar cabalmente las diferencias encontradas en este trabajo.
Description
Keywords
Citation
Gaitán, E.N.; Marí, N.R. (2016). Análisis de las comunidades bentónicas asociadas a capturas de la flota comercial dirigida a Macruronus magellanicus (merluza de cola) (Informe de Investigación, No. 59). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)