Prospección de langostino en aguas de jurisdicción nacional entre 45°00’S Y 47°00’S, Mayo de 2016. Actas CFP Nº 08, 10, 11 y 12/16. Resumen de la información reportada por los Observadores a Bordo
No Thumbnail Available
Date
2016
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
A partir del día 24 y hasta el 27 de mayo de 2016 se llevó a cabo una prospección de langostino (Actas CFP Nº 08, 10, 11 y 12/16) en aguas exteriores del Golfo San Jorge (área de veda de juveniles de merluza), en 3 subáreas latitudinales entre los paralelos 45º00’S y 47º00’S, el meridiano 62º00’W y el límite de la jurisdicción provincial. Participaron en la misma 30 barcos pesqueros. En las 3 subáreas se hallaron concentraciones de langostino. Si bien los rendimientos de langostino en general resultaron buenos, cabe mencionar que los mismos fueron menores a los de las prospecciones de 2014 y 2015 en la misma área, particularmente en términos de su captura por hora (CPUE). Los tiempos de arrastre efectivo por día fueron mayores que en 2014 y 2015, para mantener la producción diaria de langostino en los niveles máximos de cada unidad de pesca. Esta situación descripta indicaría una menor densidad en las concentraciones de langostino halladas en el área en 2016, con respecto a las localizadas en la misma área en 2014 y 2015. Los rendimientos promedio de langostino por subárea, en términos de captura por día y barco, se encontraron entre 12 y 14,9 t/día. Los rendimientos promedio por subárea en términos de la captura por hora de arrastre efectivo (CPUE medio), estuvieron entre 4900 y 7400 kg/h. Los tiempos de arrastre efectivo por lance promedio por subárea estuvieron entre 3,1 y 3,8 horas de arrastre efectivo. El 14% de los 235 lances reportados se reportó como efectuados con una sola red, indicador de la magnitud que puntualmente se halló en algunas concentraciones de langostino en el área. Los mayores rendimientos de langostino por BP, tanto en términos de su captura media diaria como del valor medio diario de la captura por hora de arrastre efectivo por BP (CPUE medio), se reportaron desde las subáreas I y II. La producción de langostino reportada correspondió casi totalmente a las categorías superiores L2, L1 y L3, en ese orden. En las 3 subáreas la categoría L2, superó el 44% de la producción. La participación de L1 fue mayor en la producción reportada desde la subárea I, y la mayor participación de la categoría L3 en la producción se reportó desde la subárea III. El registro promedio de la relación captura de merluza/captura de langostino reportada por subárea, fue: 0,03 (subárea I); 0,04 (subárea II) y 0,17 (subárea III).
Description
Keywords
Citation
Fischbach, C.E.; de la Garza, J. (2016). Prospección de langostino en aguas de jurisdicción nacional entre 45°00’S Y 47°00’S, Mayo de 2016. Actas CFP Nº 08, 10, 11 y 12/16. Resumen de la información reportada por los Observadores a Bordo (Informe de Asesoramiento y Transferencia, No. 59). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)