Evaluación del estado de explotación del efectivo sur de 41º S de la merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para 2016
No Thumbnail Available
Date
2015
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
A partir de la serie de datos de la actividad de la flota pesquera (1990-2014) que opera sobre el efectivo de merluza (Merluccius hubbsi) al sur de 41° S, se realizó la evaluación de su estado de explotación. A tal fin se aplicó el modelo matemático estándar (APV-XSA) para obtener estimaciones del tamaño del efectivo, del reclutamiento y de las tasas de mortalidad por pesca. Como índices de ajuste del modelo de evaluación se utilizaron las capturas por unidad de esfuerzo (CPUE) por edad de la flota fresquera y los índices de abundancia por edad que se obtuvieron a partir de las campañas de investigación. La estimación de la Captura Biológicamente Aceptable (CBA) correspondiente a 2016 se realizó con un análisis de riesgo en base a los resultados del modelo y a los datos disponibles a la fecha correspondientes a la actividad de la flota que está actuando en la pesquería en 2015. Los datos de la captura declarada, fueron corregidos con información del Programa de Observadores a Bordo del INIDEP y con la estadística correspondiente a otros países (FAO). Además se incluyeron las estimaciones de descarte de merluza de las flotas merlucera y langostinera con el objeto de corregir las estimaciones de captura por edad. Como resultado la captura total estimada en 2014 ascendió a 389.766 t (4 % inferior a la de 2013). Durante 2014 no se realizó la campaña de evaluación global de merluza siendo ésta la que provee los índices estandarizados de la evolución de las cohortes en la población. Este hecho agrega incertidumbre a los resultados del modelo. La estimación de biomasa total de 2014 fue 904.437 t aproximadamente (2 % menor que la de 2013). Con respecto a la biomasa reproductiva se registró un leve aumento, que corresponde al ingreso de las clases 2010 y 2011, los cuales fueron las más abundantes de los últimos 6 años.El reclutamiento para 2014 se calculó un 23 % menor que el promedio del periodo bajo estudio, sin embargo esta estimación depende sólo de la abundancia del grupo de edad 1 capturado en 2014. La mortalidad por pesca promedio (F 3-6) en los dos últimos años fue la más baja de las estimadas y particularmente en 2014 levemente inferior a 2013. La persistencia del Área de Veda de Juveniles (AVPJM), ha permitido que se puedan proteger parcialmente ejemplares del grupo de edad 1. Esta medida ha sido particularmente importante para capitalizar el ingreso de clases fuertes, sin embargo la mayor presión pesquera persiste sobre el grupo de edad 2, aunque éstos sean en su mayoría juveniles. En estas condiciones el objetivo de la recuperación de un balance entre la proporción de jóvenes reproductores y los de mayor edad es muy difícil y posterga la posibilidad de aumentar las capturas a largo plazo. La composición en edades de la biomasa reproductiva reveló un porcentaje de grandes reproductores (GR) (edades 5 a 7+) menor al Punto Biológico Objetivo, postulado para recuperar el balance que existía en un estado de mucha menor presión pesquera anterior a la década de los 90’ y similar al de la evaluación anterior. En base a estos resultados se plantearon nuevamente 3 escenarios para la estimación de la Captura Biológicamente Aceptable (CBA), manteniendo en cada uno de ellos una probabilidad igual a 90 % de cumplir con el objetivo conjunto de alcanzar una biomasa reproductiva de 600.000 t y de recuperar la estructura de edades de esa biomasa en el corto (3 años) y mediano plazo (7 años): Escenario I: el reclutamiento en 2015 fue fijado en un valor 20 % menor al promedio de las estimaciones del APV-XSA 2001-2014 (1.751.464 miles de individuos), y a partir de 2016 generados aleatoriamente en función de una distribución log-normal inversa dentro de los mínimos y máximos observados en el período de evaluación. Este es el escenario más precautorio, que implica una recuperación de la BR por encima de las 600.000 t con presencia de un 18 % o un 16 % como mínimo de GR en la población. Escenario II: IDEM Escenario I, excepto por el reclutamiento en 2015, que fue fijado como el promedio de las estimaciones de reclutas del APV-XSA 2001-2014 (2.189.330 miles individuos). Escenario III: el reclutamiento en 2015 fue fijado en un valor 20 % mayor al promedio de las estimaciones del APV-XSA 2001-2014 (2.627.196 de individuos), y a partir de 2015 IDEM los escenarios anteriores. Este es el escenario menos precautorio.Las proyecciones de la población con el vector de F promedio del período 2010-2014, bajo los supuestos considerados para cada uno de los escenarios, produjeron los valores de CBA para 2016 (incluyendo las capturas a realizar por otros países) que se indican en el cuadro siguiente:CBA 2016 Corto Plazo(18% GR) Mediano plazo (18% GR) Corto Plazo(16% GR) Mediano plazo (16% GR)Escenario I 131 mil t 230 mil t 139 mil t 253 mil tEscenario II 145 mil t 246 mil t 188 mil t 271 mil tEscenario III 184 mil t 253 mil t 240 mil t 285 mil tTodos los valores de CBA fueron obtenidos luego de deducir 10 % de probable declaración errónea, 15% de descarte y una proyección de bycatch entre 10.000 t y 19.000 t de acuerdo a los distintos escenarios. La suma de estos ítems varió entre un mínimo de 33.000 t y un máximo de 95.000 t. Complementariamente al APV-XSA, se aplicó un modelo estadístico de captura por edad sobre la plataforma ADMB (Santos y Giussi, 2015). Se analizaron dos casos (uno no considera el índice de juveniles) que resultaron en valores de biomasa total y reproductiva levemente superiores a las estimaciones del modelo tradicional. Se realizaron las proyecciones de captura para los Escenarios más precautorios (I y II) y se estimaron los valores de CBA luego de deducir los ítems indicados en el párrafo anterior:CBA 2016 Corto Plazo(18% GR) Mediano plazo (18% GR) Corto Plazo(16% GR) Mediano plazo (16% GR)Escenario I C1 185 mil t 288 mil t 250 mil t 311 milEscenario II C1 254 mil t 297 mil t 301 mil 323 milEscenario I C2 150 mil t 229 mil t 156 mil 258 milEscenario II C2 160 mil t 243 mil t 214 mil 271 milEn función del leve descenso en la biomasa total estimada en 2014 en el recurso merluza al sur de 41º S y con la intención de capitalizar el aumento de la biomasa reproductiva, se recomienda establecer una captura máxima para el efectivo en 2016 similar a la definida para 2015, esto es del orden de las 290.000 t, para cumplir con el objetivo de alcanzar 600.000 t de BR en el mediano plazo, con un aumento en la proporción de grandes reproductores sobre el total de reproductores de la población. Se aclara que las CBA estimadas en este trabajo corresponden al total del efectivo sur, incluyendo las capturas realizadas por otros países. Se reitera que el valor que se establezca para la CMP, en base a los valores de CBA de los distintos escenarios, es sólo una medida de manejo dentro del conjunto de medidas necesarias para lograr la sustentabilidad de la explotación del recurso. Por lo tanto se insiste en la importancia de: - Mantener las actuales dimensiones del área de veda para la protección de juveniles en el área patagónica. -Utilizar artes de pesca y dispositivos selectivos, u otras medidas de manejo alternativas, a fin de minimizar la captura no deseada de juveniles de merluza tanto en la pesquería dirigida como en otras en las que la merluza es capturada como bycatch, a fin de reducir significativamente los descartes. - Aumentar los controles sobre las declaraciones de captura y esfuerzo a fin de evitar subestimaciones. - Lograr una efectiva protección de las concentraciones de adultos en la temporada reproductiva (octubre-abril) dentro del AVPJM.- Adecuar anualmente, de acuerdo a los requerimientos de los Programas Merluza y Observadores a Bordo de Buques Comerciales del INIDEP, la cobertura de las flotas merlucera y langostinera con el objetivo de obtener estimaciones confiables de las variables biológico-pesqueras que se utilizan para la estimación de la CBA
Description
Keywords
Citation
Santos, B.A.; Villarino, M.F. (2015). Evaluación del estado de explotación del efectivo sur de 41º S de la merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para 2016 (Informe de Técnico Oficial, No. 32). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)