La evolución de la pesquería de merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el espacio marítimo argentino, período 2013- 2014

dc.contributor.authorMartínez, Patricia A.
dc.contributor.authorWöhler, Otto C.
dc.contributor.authorTroccoli, Gonzalo H.
dc.date.accessioned2025-09-12T15:06:04Z
dc.date.available2025-09-12T15:06:04Z
dc.date.issued2015
dc.description.abstractSe realiza una síntesis de la situación actual de la pesquería de merluza negra y se analiza su evolución durante el período 2003-2014 a partir de la información recopilada por los Observadores del INIDEP y los datos de captura procedentes de la estadística oficial. En el año 2003 se implementó en la pesquería de merluza negra una estrategia de manejo que resultó novedosa para la Administración Nacional y, a juzgar por los resultados obtenidos, muy provechosa para el manejo del recurso y su condición. Particularmente, la obligatoriedad de realizar pesca dirigida de la especie a más de 800 metros de profundidad y de llevar observadores a bordo, sumado a la creación de la Comisión de Seguimiento de la Actividad Pesquera de la Merluza Negra y de una Subcomisión Mixta de Control de Descarga, resultaron ser elementos determinantes en el manejo y la sustentabilidad del recurso. La obligatoriedad de embarcar observadores a bordo de los buques que pescan en forma dirigida a la especie, generó la información biológico- pesquera necesaria que posibilitó, en 2004 realizar la primera estimación de la abundancia. De acuerdo con la estadística oficial durante el año 2013 se desembarcaron 3.477 toneladas declaradas como merluza negra, de las cuales el 50% correspondió a la obtenida por las embarcaciones equipadas con redes de arrastre de fondo y el 50% restante por buques que operan con palangre. Durante el año 2014 se desembarcaron 3.896 toneladas declaradas como merluza negra. Sin embargo, y a diferencia a lo que venía ocurriendo en los últimos años, el 86% de la captura total correspondió a la obtenida por las embarcaciones equipadas con redes de arrastre de fondo, mientras que el 14% restante fue obtenido por los buques que operan con palangre. La mayor proporción de las capturas procedieron de las cuadrículas ubicadas en áreas australes, particularmente de las 5461, 5462 y 5463 que conforman el área de veda de protección de juveniles de la especie (APJMN). Sin embargo, a diferencia de años anteriores, la captura obtenida por los palangreros durante 2014 en el APJMN sólo representó el 3% del total capturado por esa flota. La presencia de juveniles de merluza negra en las capturas de las embarcaciones con CITC, tanto del área total de operación de las flotas como del APJMN, se ha mantenido dentro de valores cercanos al 6% (Resolución SAGPyA 19/2002, Resolución CFP 21/2012). En relación al Programa de Marcado y Recaptura de merluza negra, desde el año 2004, cuando se inició el Programa con el fin de identificar la unidad del efectivo sujeto a explotación en el Mar Argentino y conocer algunas características del ciclo reproductivo, del crecimiento y la alimentación de este valioso recurso, y hasta el momento de elaboración este informe, se marcaron un total de 5.364 ejemplares y se recapturaron 100 ejemplares. Se concluye que la pesquería de merluza negra en el Mar Argentino, teniendo presente los tres indicadores considerados como los más relevantes para conocer el estado de situación del efectivo, como son la evaluación de la abundancia, el porcentaje de juveniles y la captura incidental, sigue presentando una situación estable. Atendiendo las características biológicas particulares que posee la especie y que la hace particularmente vulnerable a la sobrepesca, se sugiere continuar con las medidas de manejo establecidas para la pesquería, y muy especialmente con la obligatoriedad de llevar observadores a bordo en toda oportunidad que se opere en el APJMN sea cual fuere la especie objetivo
dc.identifier.citationMartínez, P.A.; Wöhler, O.C.; Troccoli, G.H. (2015). La evolución de la pesquería de merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el espacio marítimo argentino, período 2013- 2014 (Informe de Técnico Oficial, No. 11). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.identifier.urihttps://marabierto.inidep.edu.ar/handle/inidep/4340
dc.language.isoes
dc.publisherInstituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.relation.ispartofseriesInforme Técnico Oficial; 11
dc.titleLa evolución de la pesquería de merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el espacio marítimo argentino, período 2013- 2014
dc.typeTechnical Report
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
INIDEP_2015_ITO_011.pdf
Size:
2.46 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: