Sugerencia de un nuevo criterio para asignar las capturas de rayas declaradas por la flota comercial argentina, a "rayas costeras" o "rayas de altura"
dc.contributor.author | Massa, Ana M. | |
dc.date.accessioned | 2025-06-30T17:55:30Z | |
dc.date.available | 2025-06-30T17:55:30Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description.abstract | En los últimos años se han realizado esfuerzos a nivel nacional a fin de avanzar en la declaración de captura de condrictios a nivel específico. Sin embargo, la mayor parte de la captura de rayas aún se realiza en la categoría “raya nep”. El seguimiento de las capturas de la flota comercial argentina y por lo tanto la evaluación de “rayas”, se realiza considerando los dos grupos antes mencionados: “rayas costeras” y “rayas de altura”, que quedan definidos a través de la zona de pesca. Las capturas correspondientes a los rectángulos estadísticos (RE) de 1º de latitud por 1º de longitud, donde se desarrolla la pesca del “variado costero” según Res. CFP N° 27/2009 son consignadas como “rayas costeras”. El resto de las capturas de rayas son consignadas como “rayas de altura”. En el año 2009 (Resol. SAGPyA Nº 167/2009), se aprobó un nuevo formulario de parte de pesca en el que se declaran la zona de captura por cuadricula estadística (CE), que corresponde a un cuarto de RE. Esta mejora en la resolución espacial en el registro de las capturas permite ajustar los desembarques correspondientes a “rayas costeras” y a “rayas de altura”, con respecto al área definida como “variado costero” (Resol.CFP N° 27/2009). A fin de definir un criterio que permita mejorar la resolución espacial de esta clasificación,se analizaron los registros de captura por especie, o grupo de especies, de tres fuentes de información: estadística pesquera oficial de la flota comercial argentina, observadores a bordo y campañas de investigación realizadas. Se consideraron solamente las CE que se encuentran próximas a la isobata de 50 m, dado que éstas son las que permitirían mejorar la resolución espacial de las capturas.Los resultados obtenidos en el presente documento no permitieron definir claramente las CE en las cuales sería más probable capturar “rayas costeras” o “rayas de altura”, dado que existe una zona de transición entre ambos ecosistemas. La necesidad de disponer de una estimación de captura de cada uno de los grupos de rayas, requiere que se adopte un criterio que permita asignar las declaraciones de captura de rayas como “rayas de altura” o “rayas costeras”según el área de pesca. Debido a la imposibilidad de definir un criterio a partir de las fuentes de información analizadas en este trabajo, se recomienda analizar otras propuestas.Por ejemplo, se sugiere considerar como áreas de captura de “rayas costeras” aquellas CE comprendidas en la zona con profundidades iguales o menores a 50 m, cuyo límite exterior se determinó teniendo en cuenta las CE que tocan la isobata de 50 m. | |
dc.identifier.citation | Massa, A.M.; Hozbor, N.M.; Colonello, J.H. (2017). Sugerencia de un nuevo criterio para asignar las capturas de rayas declaradas por la flota comercial argentina, a "rayas costeras" o "rayas de altura" (Informe Técnico Oficial, No. 30). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) | |
dc.identifier.uri | https://marabierto.inidep.edu.ar/handle/inidep/3357 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) | |
dc.relation.ispartofseries | Informe Técnico Oficial; 30 | |
dc.title | Sugerencia de un nuevo criterio para asignar las capturas de rayas declaradas por la flota comercial argentina, a "rayas costeras" o "rayas de altura" | |
dc.type | Technical Report |