Actualización de la estadística pesquera de peces demersales australes en el Atlántico Sudoccidental (Período 2001-2013).

dc.contributor.authorGorini, Federico L.
dc.contributor.authorGiussi, Analía R.
dc.contributor.authorWöhler, Otto C.
dc.date.accessioned2025-11-04T12:00:03Z
dc.date.available2025-11-04T12:00:03Z
dc.date.issued2014
dc.description.abstractLa información recabada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, acerca de las capturas de peces obtenidos por los buques que integran la flota argentina, es una de las herramientas fundamentales para el seguimiento, control y vigilancia que requiere el manejo de los recursos y por ende la ordenación pesquera. Dicha información constituye la estadística pesquera. En este informe se analizan los datos correspondientes a la operatividad de la flota que actúa sobre las siguientes especies de peces: polaca (Micromesistius australis), merluza de cola o hoki patagónico (Macruronus magellanicus), merluza negra (Dissostichus eleginoides), bacalao austral (Salilota australis), merluza austral (Merluccius australis) y abadejo (Genypterus blacodes). Además, es incorporada la información de los buques de banderas extranjeras que operan en el Atlántico Sudoccidental, entre 34° y 58°S. Particularmente, en este informe se compila la información correspondiente al Período 2001-2013. Para poder interpretar mejor los datos se presentan tablas y gráficos en los que se detalla la magnitud de la captura total, anual y mensual, se contabiliza el número de buques participantes en las pesquerías, la proporción en la que cada flota obtiene las diferentes especies y los puertos en los que se realiza el desembarque. Asimismo, se exponen mapas en los que figuran las capturas por área geográfica, dividida, a los efectos del ordenamiento, en rectángulos estadísticos. Las bases de datos originales, provenientes de las estadísticas oficiales, han sido modificadas en los casos en que se detectaron errores involuntarios, utilizando los criterios propios de la distribución de las especies en base a los conocimientos biológicos que de ellas se posee. Las capturas totales anuales de las especies consideradas en el período analizado han fluctuado alrededor de las 197 mil toneladas, sin embargo la del año 2013 fue notoriamente menor, con un total de 114 mil toneladas, evidenciando similar disminución en la mayoría de los peces capturados. La merluza de cola, no obstante ha sido la especie más capturada. La captura de abadejo fue de casi 11 mil toneladas durante 2013, valor muy por debajo de lo capturado hasta el año 2012. La captura de bacalao austral fue cercana de 9.048 toneladas. La variabilidad en las declaraciones que se observaban hasta el año 2009 cambió claramente en los últimos años, donde las capturas han disminuido en volumen, pero se mantienen estables. La declaración de la merluza austral se ha mantenido similar durante los últimos veinte años, en valores cercanos a las 4 o 5 mil toneladas, al igual que en el año 2013 donde se declararon 5 mil toneladas. Considerando las capturas de merluza de cola, desde el año 2001 se observa que las mismas han comenzado una tendencia decreciente. Hasta el año 2007, las capturas oscilaron cercanas a las 120 mil t, para luego descender drásticamente, alcanzando el punto mas bajo de los últimos 13 años, con un valor de 73 mil t para el año 2013. La falta de regulación imperante en los primeros años de la pesquería de merluza negra permitió, en principio, el incremento notorio de las capturas, que probablemente y dada la vulnerabilidad de una especie de características tan particulares hayan perjudicado el tamaño del efectivo pesquero. Las regulaciones implementadas en los últimos años produjeron estabilidad, aunque en valores bajos, y leve recuperación a partir de 2008. La captura declarada en el año 2013 superó las 5 mil toneladas. De todas las especies consideradas, la pesquería de polaca es la que evidenció el mayor decrecimiento en la evolución de las capturas, dicha tendencia se profundizó en los últimos años, aunque para el año 2013 las capturas mostraron una leve mejoría alcanzando las 10 mil toneladas.
dc.identifier.citationGorini, F.L.; Giussi, A.R.; Wöhler, O.C. (2014). Actualización de la estadística pesquera de peces demersales australes en el Atlántico Sudoccidental (Período 2001-2013). (Informe de Técnico Oficial, No. 17). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.identifier.urihttps://marabierto.inidep.edu.ar/handle/inidep/5075
dc.language.isoes
dc.publisherInstituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.relation.ispartofseriesInforme Técnico Oficial; 17
dc.titleActualización de la estadística pesquera de peces demersales australes en el Atlántico Sudoccidental (Período 2001-2013).
dc.typeTechnical Report
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
INIDEP_2014_ITO_017.pdf
Size:
23.74 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: