Distribución espacial de la biomasa y proceso de reclutamiento del langostino (Pleoticus muelleri) en el Golfo San Jorge y litoral norte de Chubut. Resultados de la Campaña BS-01/2017
No Thumbnail Available
Date
2017
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
Se estimó la densidad relativa de la fracción de biomasa de langostino accesible y vulnerable a la red de pesca del barco pesquero (BP) para el norte y sur del golfo por el método del área barrida, a partir de los valores de densidad obtenidos en los lances de pesca. El estimador de densidad media relativa para el sur del golfo, asumiendo una capturabilidad q=1, fue 13,45 t/mn2. El valor de la biomasa calculada para toda el área sur fue 26.617 toneladas, localizándose el 78% de esa biomasa (20.976 t) en un área de alta densidad de langostino correspondiente a las latitudes 46º18` S y 46º57` S y las longitudes 065º48` O a 066º44` O. Es importante mencionar que las estimaciones de biomasa y abundancia del langostino que resultan de esta campaña no pueden ser cuantitativamente comparables con la información histórica debido a la diferencia en el poder de pesca del buque comercial con el buque de investigación científica. Sin embargo, aún con esta reserva, los resultados de esta campaña permitieron obtener una visión cuali-cuantitativa del estado del recurso al comienzo de la próxima temporada, lo que será de gran utilidad a los efectos de intentar proyectar esta información para el desarrollo de la pesquería. Los resultados aquí calculados de biomasa son similares a los obtenidos en la temporada estival de 2013. Para el norte del Golfo San Jorge se estimó una densidad media relativa de 8,8 t/mn2, mientras que para las áreas de la boca del golfo, Camarones y Rawson fue de 11,3 t/mn2. Los valores de abundancia relativa de la fracción de langostino en proceso de reclutamiento (LC ≤ 25 mm) para esta campaña fueron del orden del 26% de la abundancia en el área sur del golfo, y del 20% en el norte del mismo. En el área de Isla Escondida (Rawson) y Bahía Camarones se localizaron langostinos en proceso de reclutamiento en porcentajes menores al 2%. Este panorama nos permite considerar que la temporada de pesca 2017, por lo menos en su primer semestre, podría tener como mínimo un nivel de captura similar a lo realizado en los últimos años, tomando en cuenta que la información proviene de un buque con distinto poder de pesca que el que regularmente utiliza el INIDEP. El actual período reproductivo del langostino (primavera de 2016 al otoño de 2017), generará la biomasa disponible para la pesca en la temporada 2018/2019. Las concentraciones de langostino en los sectores norte y sur del Golfo San Jorge estuvieron representadas en su gran mayoría por individuos de tallas comerciales correspondientes a categorías L4, L5 y L6 (66% al norte del golfo y 78% al sur del mismo). Los valores de abundancia relativa de langostinos en proceso de reclutamiento (LC ≤ 25 mm) encontrados en el golfo, corresponden a parte importante de la fracción de la población que será potencialmente responsable de la biomasa disponible para su cosecha por pesca en la temporada 2017/2018. Por tal motivo, resulta importante hacer un manejo precautorio de esta fracción de la población a fin de evitar la sobre-pesca del crecimiento.
Description
Keywords
Citation
de la Garza, J.; Moriondo Danovaro, P.I. (2017). Distribución espacial de la biomasa y proceso de reclutamiento del langostino (Pleoticus muelleri) en el Golfo San Jorge y litoral norte de Chubut. Resultados de la Campaña BS-01/2017 (Informe Técnico Oficial, No. 11). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)