Modelado del crecimiento reciente y la condición nutricional de larvas de Engraulis anchoita

dc.contributor.authorDo Souto, Marina
dc.contributor.authorDíaz, Marina Vera
dc.contributor.authorBrown, Daniel R.
dc.contributor.authorCapitanio, Fabiana
dc.contributor.authorSegura, Valeria
dc.contributor.authorNegri, Rubén M.
dc.contributor.authorTemperoni, Brenda
dc.contributor.authorCepeda, Georgina D.
dc.date.accessioned2025-07-04T17:10:39Z
dc.date.available2025-07-04T17:10:39Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractSe estudió el crecimiento reciente del otolito (MediaEsp) y la condición nutricional (ROs) de larvas de E. anchoita provenientes de tres zonas del Mar Argentino caracterizadas por discontinuidades oceanográficas: el estuario del Río dela Plata (ZCPAU), El Rincón y Península Valdés. A través de la elaboración de Modelos Lineales Generalizados (GLMs),se analizó la relación entre los índices MediaEsp y RDs con otras variables potencialmente explicativas: variables endógenas (talla, peso, edad, radio del otolito) y externas o "ambientales" (abundancia de nauplius de copépodo, temperatura, clorofila a, latitud y abundancia de larvas de E. anchoita). La talla y la abundancia de nauplius fueron relevantes como factores explicativos para ambos índices. Sin embargo, la condición nutricional fue más pobremente explicada en términos de ajuste de modelos, por lo que podrían existir otras variables explicativas que no fueron consideradas. Hubo diferencias entre los modelos obtenidos para el crecimiento reciente y condición nutricional de larvas en preflexión respecto de las larvas en flexión; los modelos de larvas en preflexión tuvieron un peor ajuste, y fueron menos las variables explicativas. Esto podría ser consecuencia de una mayor influencia de efectos maternales sobre la ontogenia temprana de las larvas. La latitud fue otra variable potencialmente explicativa tanto para el crecimiento como para la condición nutricional; hacia el norte el crecimiento del otolito fue mayor, probablemente debido a una mayortemperatura ambiental. Por otro lado, hacia el sur, las larvas presentaron una mejor condición nutricional. Esto pudo deberse a que la campaña más sureña fue realizada en el frente estacional de Península Veldés, área caracterizada porpresentar condiciones de retención que favorecen la acumulación de zooplancton presa.
dc.identifier.citationDo Souto, M.; Díaz, M.V.; Brown, D.R.; Capitanio, F.; Segura, V.; Negri, R.M.; Temperoni, B.; Cepeda, G.D. (2018). Modelado del crecimiento reciente y la condición nutricional de larvas de Engraulis anchoita (Informe de Investigación, No. 75). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.identifier.urihttps://marabierto.inidep.edu.ar/handle/inidep/3456
dc.language.isoes
dc.publisherInstituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.relation.ispartofseriesInforme de Investigación; 75
dc.titleModelado del crecimiento reciente y la condición nutricional de larvas de Engraulis anchoita
dc.typeTechnical Report
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
INIDEP_2018_IInv_075.pdf
Size:
1.13 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: