Informes Científicos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Informes Científicos by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 3396
Results Per Page
Sort Options
- ItemAsociación íctica costera bonaerense. "Variado costero" informe I(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2001) Carozza, Claudia R.; Navarro, Leandro; Jaureguizar, Andrés J.; Lasta, Carlos A.; Bertolotti, María IsabelEl presente informe tiene como objetivo conocer las características de la explotación de la asociación íctica costera bonaerense, operativamente denominado “variado costero”, en el período comprendido entre los años 1986-1999. En este primer informe se presenta el ánalisis de la flota que opera sobre estos recursos en el área del litoral costero bonaerense hasta los 50 metros. Además se realiza un análisis de su composición, área y época de pesca.
- ItemDefinición de una zona de reproducción y cría de especies demersales costeros en la costa sur de la Provincia de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2004) Carozza, Claudia R.; Fernández Araoz, Nora C.; Ruarte, Claudio; Massa, Ana M.; Hozbor, Natalia M.; Jaureguizar, Andrés J.El presente informe tiene como finalidad definir una zona en el área costera sur de la provincia de Buenos Aires y poner en conocimiento de su importancia para el ciclo de vida de la mayoría de especies integrantes del variado costero. Con la información derivada de 12 campañas de investigación costeras realizadas por el INIDEP entre los años 1981 y 2003, en los meses de mayor actividad reproductiva de las especies demersales costeras (octubre-febrero), se definió un área donde se concentran la mayoría de las especies demersales costeras (corvina rubia, pescadilla común, gatuzo, lenguados, pez palo, etc.) para la reproducción y cría de los juveniles. Se sugiere limitar el esfuerzo pesquero en el área para disminuir su impacto durante la temporada reproductiva (octubre-febrero) sobre las principales especies integrantes del “variado costero”. Dicha propuesta se fundamenta en la realizada por Lasta et al., en el año 1998, y en la situación crítica en que se hallan los principales recursos demersales costeros que se capturan en el área.
- ItemEstrategia de puesta de la anchoíta (Engraulis anchoita) en el Mar Argentino y Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2008) Pájaro, Marcelo; Martos, Patricia; Leonarduzzi, Ezequiel; Macchi, Gustavo J.; Díaz, Marina Vera; Brown, Daniel R.Se analizó la abundancia y distribución de huevos y larvas de Engraulis anchoita con el objetivo de describir la relación entre el patrón de desove y los procesos físicos en el área de puesta. Entre 1993 y 2006 se llevaron a cabo 18 campañas de evaluación de anchoíta en las regiones bonaerense y patagónica, realizándose 1900 lances verticales con una red de plancton Pairovet. En cada estación se obtuvieron datos de temperatura y salinidad del agua por medio de un sensor CTD. La densidad media anual de huevos (10 m-2 ) varió entre 6.600 y 15.950 para el stock norte y 4.250 y 17.720 para el stock patagónico, mientras que la densidad media anual de larvas (10 m-2 ) varió entre 1.470 y 9.190 para el norte y 840 y 8.330 para el sur. En el sector norte el desove estuvo asociado con diferentes regímenes oceanográficos; las mayores densidades se observaron a lo largo de la isobata de 50 m, frente al Río de la Plata y en el área próxima al sistema estuarino de El Rincón. En el sur el desove estuvo acoplado al sistema de frentes de marea norpatagónicos, observándose las mayores abundancias a ambos lados del frente. De los resultados obtenidos se desprende que la anchoíta argentina desovaría principalmente en áreas con las características descriptas en la hipótesis de la tríada de Bakun: enriquecimiento de nutrientes, concentración y retención de los productos de desove.
- ItemAnálisis de la actividad de la flota en el área de “El Rincón” dirigida al variado costero durante el período 2000- 2008 y situación de los principales recursos pesqueros(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2009) Carozza, Claudia R.; Fernández Araoz, Nora C.Este informe tiene como objetivo presentar un análisis de la operatoria de los diferentes estratos de flota que operaron sobre el variado costero en el área de El Rincón durante los años 2000-2008. También se presenta un resumen de la situación de las especies prioritarias integrantes del variado costero que surge de los últimos Informes Técnicos y de Investigación realizados por el Programa de Pesquerías de Peces Demersales Costeros y Pesquerías de Condrictios del INIDEP. Además, se exponen los resultados relevantes surgidos de la última campaña de investigación realizada en el área de El Rincón en noviembre de 2008. En los últimos años se ha puesto en evidencia una tendencia al incremento de las capturas totales desembarcadas de variado costero provenientes del Area Sur del Ecosistema Costero Bonaerense (El Rincón). Durante el año 2008 las capturas reportaron un aumento de 4470 t respecto del año de implementación de la veda (2004). En el último año se declararon unas 25.500 toneladas de captura en el área, la cual fue desembarcada en un 40% por la flota del estrato Ic (18,24 a 24,99 m de eslora) y en un 46% por estrato de flota IIa (entre 25 a 28,99 y 38 a 38,99 m de eslora). A pesar del establecimiento del área de veda desde el año 2004, las principales especies que son históricamente capturadas en esa área presentan signos de excesiva explotación, tales como una disminución de las biomasas estimadas y disminución de las tallas medias en la población. Además se ha observado que el número de barcos dirigidos al variado costero en el área ha aumentado en los últimos años. También resulta oportuno recordar que esta área es fundamental para el desove, parición y cría de las principales especies de peces cartilaginosos (gatuzo y rayas costeras) y peces óseos (principalmente pescadilla, pez palo y lenguados). Finalmente, y considerando los resultados del presente análisis, se cree oportuno mantener la vigencia de la propuesta original respecto de las áreas de veda sugeridas por Carozza et al., 2004. En aquella ocasión se propuso una restricción a la pesca en una zona mayor a la actualmente vigente y realizar un ordenamiento de esfuerzo pesquero que se ejerce en el área. En ese sentido se recomendó no incrementar el número de embarcaciones en el sector de referencia y limitar el ingreso de la flota de mayor porte dentro del espacio costero (profundidades menores a 50 m).
- ItemMonitoreo del área de veda multiespecífica de El Rincón durante noviembre de 2008: análisis de las especies demersales costeras óseas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2009) Ruarte, Claudio; Rico, María Rita; Rodrigues, Karina A.
- ItemResultados de la campaña global de evaluación de merluza (Merluccius hubbsi) para el área al sur de 41ºS en invierno de 2012. Comparación con los resultados del 2011(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Dato, Claudia V.DATO, Claudia Viviana Se analizó la información proveniente de la campaña global de evaluación de merluza (Merluccius hubbsi) que cubrió el área del Golfo San Jorge y plataforma desde los 50 m hasta los 200 m de profundidad y de 41ºS a 48ºS, entre el 9 de agosto y el 18 de octubre de 2012, en el BIP “Dr. Eduardo L. Holmberg”. Se compararon los resultados con los obtenidos en el invierno de 2011. La evaluación se basó en 151 lances de pesca y los parámetros utilizados fueron: densidad media en toneladas por milla náutica cuadrada y la abundancia en número de individuos de la población, los rendimientos horarios promedio en peso y número discriminados por zonas (Golfo San Jorge, plataforma y área total) y fracción juvenil y adulta. Las estructuras de tallas por áreas provienen de la agrupación de muestras ponderadas por la biomasa. De acuerdo a los resultados obtenidos al comparar las campañas de invierno realizadas en 2011 y 2012, se puede concluir que:1) Para el área total al sur del 41ºS la densidad media (t/mn2) aumentó un 78 % y la abundancia en número un 48 %.2) Se observó un incremento en el rendimiento horario promedio en peso de merluza (kg/hora) del 68 % para el área total. El sector de mayor influencia en este resultado fue el sector de plataforma (74 %).3) El rendimiento horario promedio en número de juveniles de merluza aumentó el 23 % en el área total.4) El análisis de la estructura de la población demuestra que el incremento numérico corresponde fundamentalmente a tallas mayores de 30 cm, abarcando individuos adultos.5) Teniendo en cuenta los grupos de edad, a partir de las tallas, y analizando tanto el área total al sur de 41ºS como distintos sectores dentro de la misma, se observó que:a) el grupo de edad 0, presentó sus mayores rendimientos en la zona costera del Golfo San Jorge pero fue registrado hasta 100 m de profundidad y al sur de 43ºS.b) el grupo de edad 1 se distribuyó entre 43ºS y 47ºS, a excepción de la franja de mayor profundidad.c) el grupo de edad 2 y mayores, considerados en su mayoría adultos, presentaron rendimientos elevados en profundidades cercanas a los 100 m en el área de veda nacional y en la mitad norte del Golfo San Jorge.6) Cabe destacar que los cardúmenes con predominancia de adultos encontrados principalmente al norte de 43ºS en el área de veda, en los cuales se observó mayoría de machos, son indicios del los primeros movimientos migratorios para la reproducción que se dirigen hacia el área de Isla Escondida. Su efecto fue tenido en cuenta al comparar los resultados de 2011 y 2012.7) Los resultados obtenidos en esta campaña corroboran plenamente lo observado el verano pasado y demuestran concordancia con el invierno de 2011
- ItemEstadística de la pesquería de langostino (Pleoticus muelleri) en la temporada 2012(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Fischbach, Carina E.El desembarco total anual declarado de langostino en 2012 -de acuerdo con la información disponible al 02 de enero de 2013- fue de 78969,50 toneladas. Si bien este dato aún no corresponde a la cifra de desembarco anual definitiva, puede considerarse que el procesamiento de dicha información describe adecuadamente el desarrollo de la pesquería de langostino, pues sólo falta la incorporación de datos de desembarco de langostino provenientes de la flota costera de Rawson, principalmente del mes de diciembre de 2012. El desarrollo de la pesca de langostino durante el año 2012 se llevó a cabo mayoritariamente en el área patagónica, en sectores de la jurisdicción nacional habilitados al sur del paralelo 43º00’S. De acuerdo con la información procesada y disponible al 02 de enero de 2013, el 78% del desembarco total anual declarado proviene de capturas de langostino efectuadas en dicha jurisdicción. Del 22% restante, el 19,1% proviene de la jurisdicción provincial de Chubut, y el 2,97% proviene de la jurisdicción provincial de Santa Cruz. Aunque en un porcentaje mucho menor (0,03% del total declarado), se consigna en la estadística pesquera del año 2012 el desembarco declarado de langostino proveniente del Golfo San Matías en jurisdicción de Río Negro. También a la fecha mencionada, cabe señalar un desembarco declarado de 12015,3 toneladas de langostino capturado por la flota costera que opera en el área del puerto de Rawson, lo que significa una participación del 15,22% en el desembarco total anual declarado de langostino y del 79,7% en el desembarco proveniente de capturas efectuadas en jurisdicción de Chubut. El desembarco en puertos bonaerenses de langostino proveniente de capturas efectuadas por BP (barcos pesqueros) fresqueros costeros y/o de rada/ría en el área al norte del paralelo 40º00’S, representó también el 0,03% del desembarco total anual declarado. Se presenta la estadística pesquera que surge del procesamiento de los partes de pesca comerciales provenientes de la DNCP (SSPyA), así como un resumen de la información de captura y esfuerzo recabada por los observadores científicos del INIDEP en el transcurso de 37 mareas realizadas durante 2012 a bordo de BP tangoneros. Puede concluirse que en 803 días efectivos de pesca, 3411 operaciones de pesca y 3333 horas de arrastre efectivo, la captura de langostino reportada en las 37 mareas efectuadas, equivale casi al 10% del desembarco total anual declarado proveniente del área patagónica
- ItemEstimación directa de la biomasa y descripción de la estructura poblacional de caballa (Scomber japonicus) en el área de “El Rincón” durante octubre del año 2012.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Buratti, Claudio C.; Hansen, Jorge E.; Madirolas, Adrián O.; Cabreira, Ariel G.; Garciarena, A. DavidEn los años recientes ha aumentado de forma importante la explotación comercial del efectivo de caballa que se distribuye al sur de 39°S, y que se concentra a fines de invierno y principios de primavera en el área denominada “El Rincón” (39°- 41°30’S, al oeste de 59°W). Mediante una campaña de investigación diseñada al efecto, que se realizó entre el 4 y el 10 de octubre de 2012 a bordo del BIP “Capitán Oca Balda”, se actualizaron y ampliaron los conocimientos sobre este stock. La estimación acústica puntual de su biomasa en el área investigada, que fue de aproximadamente 4.800 mn2, alcanzó 81.510 toneladas, más de la tercera parte de las cuales se registró en uno solo de los cuatro estratos en que se dividió la zona de estudio. La variabilidad asociada al estimador de abundancia se aproximó mediante una técnica de remuestreo de los registros acústicos de densidad de caballa, cuyas medias fueron próximas a la estimación original, situándose el 95% de las salidas entre los valores de 53.900 y 117.800 toneladas. Aproximadamente 70 % de los ejemplares presentes en el área se incluyeron en el rango de tallas entre 25 y 30 cm de longitud total (edad 2). El crucero de investigación se efectuó avanzada la temporada de pesca, cuando la captura había alcanzado unas 15.000 toneladas y los cardúmenes de caballa adulta pudieran haberse desplazado fuera del área investigada, resultando posiblemente en una subestimación de la biomasa total del stock
- ItemCampaña global de evaluación de merluza (Merluccius hubbsi). Área al sur de 41ºS. Invierno 2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Dato, Claudia V.Programa Merluza: La totalidad del área se cubrió en dos etapas debido a la autonomía del barco, entre el 9 de agosto y el 25 de octubre de 2013. Se realizaron los 150 lances de pesca programados con red de arrastre de fondo entre los 40 m y 230 m de profundidad, y entre los 41°S y los 48°S, con el diseño preestratificado utilizado en la misma campaña desde 1993. Gabinete Hidroacústica: Se realizaron registros ecoicos en diversas situaciones y frecuencias, monitoreando todo el derrotero en función de obtener toda la información necesaria para alcanzar el objetivo propuesto, tanto para merluza como para anchoita. Además, se realizaron lanzamientos con diferentes redes para identificar concentraciones que se evidenciaban en los registros acústicos. En este sentido, se trabajó con una red de pesca pelágica y una IKMT sobre posibles concentraciones de juveniles de peces - Programa Crustáceos Bentónicos y Programa Cefalópodos: En todos los lances donde se registró captura se realizó muestreo biológico de centolla (Lithodes santolla), langostino (Pleoticus muelleri), langostilla (Munida spp), calamar (Illex argentinus) y calamarete (Loligo gahi). –Oceanografía: Se realizaron 64 estaciones oceanográficas con CTD para la obtención de datos de temperatura, salinidad y densidad de toda la columna de agua. Además, se cumplió con todos los pedidos de material requeridos por el INIDEP y otras entidades científicas.Los resultados obtenidos serán presentados a la brevedad en un informe técnico específico.
- ItemVieira patagónica (Zygochlamys patagonica). Unidades de Manejo D y E. Año 2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Mauna, A. Cecilia; Escolar, Mariana; Marecos, Ángel C.Durante el periodo del 10 al 18 de octubre de 2013 se realizó la campaña de evaluación de vieira patagónica a bordo del Buque “Erin Bruce” en las unidades de manejo D y E. La evaluación se realizó con artes de pesca (rastras) pertenecientes al Programa Pesquerías de Moluscos Bentónicos (INIDEP). Se realizaron las 129 estaciones de muestreo planificadas cumpliéndose así con el 100 % de las tareas programadas. Se anexó 1 lance propuesto por el Capitán del buque. En este trabajo se presenta la información básica para la evaluación de biomasa de vieira patagónica en las Unidades de Manejo D y E. La misma consta de lances geo-referenciados y sus correspondientes capturas de vieira total, de talla comercial y fauna acompañante. Se presentan las distribuciones de frecuencias de tallas de vieira patagónica por lance y banda. Se recolectaron y congelaron muestras de la captura sin seleccionar para el estudio de la composición cuali-cuantitativa de la comunidad bentónica asociada a la vieira patagónica. También se colectaron y preservaron en formol (10%) ejemplares de vieira de todas las tallas para desarrollar estudios biológicos en el laboratorio. Además se llevó a cabo la experiencia de supervivencia a bordo de invertebrados bentónicos, orientada a cumplir con la Condición 2 sugerida en el Plan de Acción de la Re-certificación de la Pesquería.
- ItemInforme de campaña: Evaluación del stock bonaerense de anchoíta en la primavera de 2013 ("OB-06/13")(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Garciarena, A. DavidEntre el 23 de octubre y el 1 de diciembre de 2013 se realizó en el B.I.P. “Capitán Oca Balda” la campaña de evaluación del stock bonaerense de anchoíta. La misma, programada en unos 22 días de duración, fue suspendida luego de 9 días de trabajo por la rotura del guinche principal. El crucero siguió el diseño descrito en el Plan de Campaña anexo. Se completaron 1.233 mn del recorrido acústico, mediante el cual se alcanzó a cubrir unas 17.600 mn2 (la totalidad del estrato 1 y parcialmente el 2 y el 3), entre aproximadamente las latitudes 34°00´S y 37°18´S. El recorrido acústico se extendió desde las 12 mn de la costa uruguaya hasta los 100 m de profundidad aproximadamente. De esta forma se pudieron completar 18 de un total de 43 transecciones planificadas, con recortes muy menores en apenas dos de estas, efectuándose también las estaciones oceanográficas correspondientes. La estimación por métodos hidroacústicos de la biomasa de anchoíta bonaerense totalizó, en los estratos uno y dos, 731.481 toneladas, con un intervalo de confianza de 95% calculado por remuestreo entre 364 mil y 1,154 millones alrededor de la media. Los grupos de edad 1 y 2 dominaron la estructura de la población.
- ItemVIEIRA PATAGONICA Evaluación de Biomasa Unidad de Manejo B Año 2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Campodónico, Silvana; Escolar, MarianaSe presenta la información básica para la evaluación de biomasa de vieira patagónica en la Unidad de Manejo B. La misma consta de lances georreferenciados y sus correspondientes capturas de vieira total, de talla comercial y fauna acompañante. Se presentan las distribuciones de frecuencias de tallas de vieira patagónica por lance. Durante ésta campaña, realizada del 22 de Octubre al 4 de Noviembre de 2013 a bordo del Buque Atlantic Surf I, se recolectaron y congelaron muestras de la captura sin seleccionar para el estudio de la composición cuali-cuantitativa de la comunidad de vieira patagónica. También se formolizaron muestras de vieiras de todas las tallas para posteriores estudios biológicos, se concretó la experiencia de poder de pesca relativo entre la rastra empleada para evaluación y la red de arrastre comercial y se dio inicio a la experiencia de superviviencia de ejemplares no comerciales de vieira patagónica sugerida por la OIA en el Plan de Acción de la Re-certificación de la pesqueríaSe realizaron el total de estaciones de muestreo planificadas cumpliéndose así con el 100 % de las tareas programadas
- ItemMuestreo de la Pesquería Artesanal del Partido de La Costa – Septiembre 2013. PC-03/13(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Jaureguizar, Andrés J.; Milessi, Andrés C.; Casagrande, Pablo N.Durante el período comprendido entre los días 26 y 30 de Septiembre del 2013, se realizó una campaña correspondiente a la sexta temporada de muestreos de la flota artesanal que opera entre Las Toninas y Punta Medanos. La operatoria de la flota artesanal se corresponde con la descripta en el Informe de Investigación realizado con los datos obtenidos durante la primer temporada de muestreos en esta región entre octubre de 2008 y febrero de 2009 (Informe de Investigación INIDEP N˚ 53/09). Durante la campaña se realizaron un total de 16 muestras de 11 especies (5 condrictios, 6 óseos) correspondientes a 5 muestreos de la captura de cinco pescadores que solo operaron en Mar de Ajo y las Toninas. Durante el período de muestreo se registro escasa actividades debido a las bajas capturas
- ItemIllex argentinus INFORME FINAL TEMPORADA 2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Brunetti, Norma E.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Cozzolino, EzequielEl presente informe contiene los resultados del seguimiento y a evaluación de la pesquería de Illex argentinus efectuada en aguas argentinas y fuera de la ZEEA, entre las semanas 1 y 35 (01/01/13 - 31/08/13) de 2013. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (poteras y arrastreras) que pescan calamar. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales fueron determinados a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. La información es tratada en su conjunto y, particularmente para las áreas al sur y norte de los 44°S, latitud de referencia para la veda estacional de captura de diferentes stocks de calamar (Res SAGPyA 973, 15/12/97). En 2013, las capturas totales de Illex argentinus registradas para la flota nacional entre las semanas 1 y 35 alcanzaron las 186969 t. Los poteros obtuvieron 159163 t, participaron 66 buques y el rendimiento promedio fue de 22,8 t/día. Los arrastreros capturaron 27806 t. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE Argentina, al sur de los 44°S, se capturaron aproximadamente 68172 t y los buques extranjeros que operan dentro de la ZEE Argentina capturaron unas 147339t. Al sur de los 44°S, la captura de Illex argentinus, sumó 365041 t y el 59% de ellas fueron obtenidas por la flota extranjera. Es necesario destacar el elevado grado de incertidumbre asociado a las estimaciones de capturas efectuadas por flotas extranjeras que operan dentro y fuera de la ZEE de Argentina. Al norte de los 44°S, la flota nacional capturó 37439 t, de las cuales 27901 t fueron obtenidas por buques poteros. Uruguay declaró 142,4 t de calamar en la ZCP y se estimó que la flota extranjera capturó 32081 t fuera de la ZEE de Argentina. Considerando las diferentes flotas y áreas de operación la captura total de la temporada 2013 de Illex argentinus ascendería a 434561 t. Se muestra la captura, días de pesca y rendimiento medio (t/día) obtenido por cada buque de la flota potera nacional en sus diferentes mareas y se analiza la distribución espacial de las capturas y de la flota potera y arrastrera entre enero y agosto. Se muestra la distribución y áreas de concentración de las diferentes flotas poteras (nacional y extranjera) a partir de información proveniente de imágenes DMSP y VIIRS. Se observaron 28 mareas de buques poteros que sumaron 610 muestras y 91319 ejemplares. Esta información permitió obtener parámetros poblacionales por semana y rectángulo que fueron utilizados para conocer la estructura demográfica de la captura comercial. No se presentan los resultados de los cruceros del Programa Pesquerías de Cefalópodos porque los mismos no se efecturon y se presentan los resultados del crucero EH-01/13 (merluza) en el que se participó porque cubre el área de distribución del SDV. Al sur de los 44°S, se efectuaron estimaciones del reclutamiento y escape a partir de los datos de la flota comercial del SDV (Semana 1: biomasa: 69618 t, 618 millones de individuos. Escape semana 10: 31%, 23629 t) y del SSP (Semana 1: biomasa: 349661t, 2558 millones de individuos. Escape semana 23: 39%, 168037 t). Al norte de los 44°S, 59 poteros nacionales capturaron 27901 t (18,6 t/día), los arrastreros 9538 t y se estimó que la flota potera extranjera obtuvo 32081 t. En todos los casos afectó casi exclusivamente al SBNP. Las estimaciones de biomasa y numerosidad obtenidas para la semana 20 muestraron valores de 47407t y 255,2 millones de individuos respectivamente. El escape a la semana 32 fue del 24% (7488 t).
- ItemEvaluación del estado actual del recurso abadejo (Genypterus blacodes) y estimación de la captura biológicamente aceptable en el año 2013 y en el largo plazo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Cordo, Héctor D.La evaluación del recurso abadejo (Genypterus blacodes) para estimar la captura biológicamente aceptable (CBA) en el año 2013 se llevó a cabo con un modelo de producción estructurado por edad, ajustado a las capturas desembarcadas entre 1980 y 2012 y calibrado con índices de abundancia estimados con datos de captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de la flota comercial y de campañas de investigación. Además, se incorporó al ajuste el patrón de captura por edad de los años 2010, 2011 y 2012, cuya fuente fue el muestreo realizado en el Puerto de Mar del Plata. Como el año anterior, se realizó otra evaluación con el mismo modelo pero comprendiendo el período 1986 a 2012, abandonando la situación de equilibrio en 1980 para lo cual se debió estimar la población en número por clase de edad en 1986. En ambos modelos el período se dividió en tres para estimar la selección o fijarla en función de estimaciones independientes y obtener así el o los casos con el mejor ajuste del modelo. El patrón de selección fijo en el primer período, fue el caso con menores coeficientes de variación en la mayoría de sus parámetros. Los parámetros estimados para evaluar el estado actual del recurso, muestran que las relaciones entre la biomasa de reproductores actual y la de equilibrio (BR2012/Kr) ó la del inicio de la serie (BR2012/BR1986), resultaron coincidentemente en 12 % de la BR en origen. Respecto del año anterior la relación empeoró siendo la relación obtenida en 2012 igual a 15 %. Esto debe atribuirse parcialmente a que los pesos por edad estimados con información del año 2012, resultaron en promedio inferiores en un 5 % respecto a los del período 2009-2011, lo cual impacta directamente en las estimaciones de biomasas y rendimientos. Con el objetivo de recuperar la BR al 30 % de la biomasa virgen en el largo plazo, la CBA 2013 fluctúa entre 3.648 t y 9.285 t y con el objetivo de recuperación en el largo plazo del 20 %, la CBA 2013 se estimó entre 7.108 y 14.506 t, según si el modelo inicia en 1980 ó en 1986, respectivamente. Por la paralización de las actividades en el puerto de Mar del Plata durante los meses de mayo a julio de 2012, la captura de abadejo en Argentina se redujo de 16.276 t en 2011 a 10.086 t (-38 %). La captura argentina resultó menor a la captura máxima permisible (CMP) de 11.600 t establecida por el Consejo Federal Pesquero (CFP) para ese año (Res. CFP Nº 20/2012; http://www.cfp.gob.ar/index.php?inc=resoluciones&anio=2012&lang=es), aunque no fue así respecto de la captura total. Además, el CFP produjo las resoluciones CFP Nº 25/2012 y CFP Nº 3/2013 donde se establecieron límites a la captura por viaje en toneladas, intentando disminuir la pesca dirigida a la especie. La captura desembarcada de abadejo en el primer trimestre disminuyó 60% respecto del mismo período del año anterior (http://www.minagri.gob.ar/site/pesca/pesca_maritima/02-desembarques/index.php). Al posible efecto de las medidas limitantes puestas en marcha por el CFP desde enero de este año, deben sumarse los problemas de competitividad que aquejan a la industria y que están produciendo una importante disminución en la actividad de la flota. Si la caída en la actividad de la flota se mantiene durante el año, con ambos factores actuando es de esperar que en 2013 la captura de abadejo vuelva a caer significativamente por debajo del promedio histórico.
- ItemSobre las capturas biológicamente aceptables de anchoíta patagónica para el año 2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Hansen, Jorge E.; Buratti, Claudio C.; Garciarena, A. DavidUn modelo de producción con estructura de edades (MPEE) se utilizó para estimar la evolución de la población de anchoíta patagónica entre los años 1990 y 2012, y diagnosticar su estado actual. Se procuró que los rendimientos anuales predichos, modelados de acuerdo con pulsos cuatrimestrales, fueran similares a las capturas efectivamente obtenidas. Para facilitar el ajuste se contó con distintos indicadores independientes, aunque sus últimos valores correspondieron al año 2006: ocho estimadores acústicos de la biomasa total, cinco valuaciones de la biomasa de reproductores obtenidas por el método de producción diaria de huevos, y los vectores de proporción de ejemplares por grupo de edad presentes en el mar según las campañas en que se obtuvieron dichas estimaciones acústicas. En el modelo, implementado por medio de un código para AD Model Builder, no se incluyó ninguna función stock – recluta, sino que se estimó un reclutamiento medio que permitiera algunos desvíos anuales. Según el año, la biomasa total de la población en la época de reproducción habría variado entre 1,0y 2,2 millones de toneladas, promediando 1,36 millones, y la biomasa de reproductores entre 577 mil y 1,05 millones de toneladas (media = 786.000 t). En promedio, unos 140.588 millones de individuos se habrían incorporado anualmente a la pesquería (C.V.= 14,9%). Debido a la modesta explotación del recurso, se estimaron muy bajas tasas de mortalidad por pesca (media = 0,006). Mediante un análisis de biomasa reproductiva por recluta se establecieron Puntos Biológicos de Referencia correspondientes a F66 = 0,70 y F40 = 2,27. El Punto de feferencia Objetivo para el stock fue situado en una biomasa de reproductores BR66 = 468.300 t, y el PBR Límite en BR40 = 283.600 toneladas, ambos por debajo de la BR presente en diciembre de 2012, que habría alcanzado poco menos de 715 mil toneladas. Considerando que se ha estimado que a comienzos de este último año la abundancia total de la población habría sido de 1.475.900 t (desviación estándar = 510.350 t) se simuló aplicar crecientes tasas de mortalidad pesquera, proyectando la evolución esperada de la población y analizando el riesgo asociado. Respetando una Regla de Control de Capturas propuesta el año anterior, las 225.000 toneladas predichas para la tasa F66 durante el año 2013, que muy probablemente tampoco disminuirían la biomasa reproductiva en este año por debajo del nivel límite BR40, pudieran tomarse como captura biológicamente aceptable Sin embargo, se considera conveniente reiterar la recomendación de 100 mil toneladas como captura máxima de anchoíta patagónica, que ha sido también la Captura Máxima Permisible oficial adoptada los últimos años (Resol. CFP 9/2009, 9/2010, 3/2011, y 17/2012). Esta se fundamenta en: (a) privilegiar el criterio precautorio; (b) la importancia ecológica del efectivo en la región; (c) evitar que la pesca incida sobre los individuos más jóvenes; y (d) no disponer de recientes estimaciones directas de la abundancia y composición poblacional.
- ItemEstimación del estado actual del stock de caballa explotado al sur del 39ºS y recomendación de capturas biológicamente aceptables durante el año 2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Buratti, Claudio C.; Garciarena, A. David; Hansen, Jorge E.Se actualizó el ajuste de un modelo de producción estructurado por edades, que incluyó pulsos estacionales de explotación, del stock de caballa al sur de 39ºS. Se utilizaron datos del periodo 1990 - 2012 y el modelo se implementó mediante un código especial para un software de diferenciación automática (ADMB). Como en informes anteriores, se dispuso un indicador independiente de la abundancia del stock en distintos años: la biomasa de las edades 3 a 10 evaluada mediante campañas acústicas en 1996 y 2000, pero en esta oportunidad se sumó una estimación de la abundancia del grupo de edad 2, proveniente de un crucero efectuado en octubre de 2012, y alguna información adicional resultante de un mayor esfuerzo de muestreo de los desembarques durante la última temporada. La abundancia total de caballa a mediados de agosto de cada año habría variado entre 55.100 y 156.300 toneladas, promediando casi 110 mil toneladas, mientras que la biomasa de reproductores al 15 de noviembre habría alcanzado valores entre 44 mil y 123.800 t, con una media de 91.400 t. Se determinaron puntos formales de referencia biológica mediante un análisis de biomasa reproductiva (BR) por recluta. El 60% de la que teóricamente se generaría en ausencia de pesca constituye un posible objetivo teórico y sería alcanzada si se aplicara la F60 = 0,28. Se estableció un valor límite, correspondiente a la F33 = 0,96 (BR absoluta = 39.000 t), asumiendo reclutamientos iguales a la media de 207 millones de ejemplares. La BR actual se estimó en un nivel bastante superior al considerado como límite. Simulaciones efectuadas para pronosticar la posible evolución del stock y evaluar los riesgos biológicos de colapso si se aplicaran en el futuro diferentes tasas de mortalidad pesquera, permitieron estimar capturas que podrían ser biológicamente aceptables durante el año en curso (CBA 2013). Se utilizó como punto de partida la biomasa predicha por el modelo a inicios del último año con pesca (155.900 toneladas, con desviación estándar de 14.900). Los rendimientos pronosticados para el año 2013 variaron ampliamente de acuerdo con la tasa de explotación investigada, entre algo menos de 20 mil toneladas y hasta 50.000 t. La estimación acerca de la condición actual del efectivo sugiere que una captura de 31.000 toneladas durante la temporada venidera no debería representar sino un modesto riesgo para el futuro de la población. No obstante, se advierte que con tasas de magnitud muy distintas las capturas anuales medias al cabo de unas pocas temporadas tenderían a estabilizarse en niveles bastante similares, entre poco más de 13 mil y algo menos de 19.500 toneladas, lo cual debe ser tenido en cuenta si se desea dimensionar el potencial futuro de la pesquería.
- ItemIllex argentinus. Temporada 2013 Informe de situación a la semana 23 (10 de junio)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Brunetti, Norma E.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.El presente informe contiene los resultados del seguimiento de la pesquería de calamar entre las semanas 1 y 23. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (poteras y arrastreras) que pescan calamar. Se consideraron las capturas efectuadas por la Flota Uruguaya y extranjera de ultramar. No se contó con Observadores durante el mes de junio lo que impidió conocer la estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales de los ejemplares. La información es tratada en su conjunto y, particularmente para las áreas al sur y norte de los 44°S, latitud de referencia para la veda estacional de captura de diferentes stocks de calamar (Res SAGPyA 973, 15/12/97). Las capturas totales de Illex argentinus estimadas hasta la fecha son del orden de las 380000 toneladas. Los poteros de la flota nacional obtuvieron 132216 t y los arrastreros 19015 t sumando entre ambos 151231 t. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE Argentina, al sur de los 44° S, se capturaron aproximadamente 68172 t mientras que al norte llevan capturadas 29729 t y que los buques extranjeros que operan dentro de la ZEE Argentina capturaron unas 139890t. Se muestra la captura, días de pesca y rendimiento medio (t/día) obtenido por cada buque de la flota potera en sus diferentes mareas y se analiza la distribución espacial de las capturas de la flota potera y arrastrera entre enero y junio. Se actualiza la información disponible del SSP a la semana 23 y se presenta la última estimación de la biomasa, numerosidad y escape. El SSP fue capturado (289600 t) dentro y fuera de la ZEE de Argentina entre las semanas 1 y 23 y se considera que la (miles de individuos capturados /día de pesca) de la flota potera nacional es un índice de abundancia de este stock entre las semanas 14 y 21. Se utilizó un valor semanal de mortalidad de 0.06. Las estimaciones de biomasa y numerosidad obtenidas para la semana 1 muestran valores de 349661t y 2558 millones de individuos respectivamente y el escape a la semana 23 es del 39% (168037 t). Considerando que no se contó con el crucero EH-02, que ha mostrado ser un valioso indicador de la fuerza del reclutamiento de este stock y que permite valorar los resultados de las estimaciones obtenidas con datos de la flota comercial, que el escape alcanzado es inferior al 40% y que la CPUE ha comenzado a bajar, es recomendable el cierre de la pesquería antes del 30 de junio.
- ItemModelo estadístico de capturas por edad ajustado a datos sobre anchoíta bonaerense entre 1990 Y 2012(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Hansen, Jorge E.; Garciarena, A. David; Buratti, Claudio C.Los rendimientos registrados en la pesquería de anchoíta bonaerense entre los años 1990 y 2012, totales y discriminados por grupos etarios, fueron empleados para ajustar un modelo estadístico de capturas por edad que contempló la naturaleza estacional de la explotación. Auxiliaron el proceso de ajuste datos provenientes de campañas de investigación efectuadas entre 1993 y 2008, consistentes en evaluaciones directas de abundancia, obtenidas por acústica y por el método de producción diaria de huevos. Se ha estimado que la biomasa total de esta población a mediados del mes de octubre habría promediado 2,1 millones de toneladas, oscilando entre 0,9 y 4,8 millones, mientras que la media del efectivo reproductor habría sido de 1,7 millones de toneladas, con extremos en 0,8 y 3,5 millones. Aunque los valores de abundancia y de reclutamiento en los años finales de todo el período se encontrarían entre los más bajos, la biomasa total a inicios del último año con pesca se estimó en 1.618.700 toneladas (C.V. = 30,4%). Asimismo, la biomasa de reproductores de 2 años o más en la época reproductiva continúa superando claramente a los niveles determinados como puntos de referencia objetivo (BR66) y límite (BR40) para la población. Se simularon distintas tasas de mortalidad pesquera en el futuro, incluyendo variaciones aleatorias en la abundancia actual y el reclutamiento medio del recurso, y también en la estacionalidad de la zafra. Se determinó de esta manera la máxima tasa de seguridad, capaz de evitar la sobrepesca del reclutamiento, compatible con una regla de control de capturas propuesta el año anterior para esta pesquería. Las capturas comerciales parecen lejos de comprometer la salud de la población, pero por distintos motivos se insiste en la conveniencia de mantener el criterio de precaución y en aconsejar que la captura máxima de anchoíta al norte de 41ºS para el presente año se establezca nuevamente en 120 mil toneladas
- ItemVieira Patagónica (Zygochlamys patagonica): Estadísticas de la pesquería correspondientes al año 2012(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Campodónico, Silvana; Herrera, Susana N.El desembarco de callo de Vieira Patagónica (Zygochlamys patagonica) durante el año 2012, estimado por el INIDEP según los partes de pesca específicos de la flota vieirera y datos de Observadores a bordo, fue 5.061 t. La captura de vieira patagónica entera de talla comercial estimada con un Factor de Conversión de 7,14 fue 36.132 t. Durante el año 2012 se realizaron 26 mareas y todas contaron con Observador a bordo. En total se sumaron 976 días de marea (66,85 % del tiempo disponible fuera de puerto) de los cuales 748,5 días fueron días de pesca (51,27 % del tiempo disponible). La flota orientó la actividad de pesca en las Unidades de Manejo ubicadas en el Frente de Talud. El total de redes caladas por la flota en ambos Sectores de la pesquería fue 72.299 durante el año 2012 (todas en el Sector Sur). Este valor es inferior al registrado durante el año 2011 (87.983 redes caladas). Durante el año 2012 se observaron derroteros para localización de concentraciones del recurso susceptibles de ser pescadas, en algunos casos por fuera de las Unidades de Manejo (ej: norte de la UM 12) y en otros en áreas o Unidades de Manejo históricamente poco visitadas (ej: UM 4). El área barrida realizada por la flota durante 2012 (asumiendo no superposición de lances) asciende a 1.889 km2, valor inferior al registrado durante el año 2011 (2.236 km2)