Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "de la Garza, Juan"

Now showing 1 - 20 of 106
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actividades de pesca de langostino en aguas nacionales, dentro del área de veda permanente de protección de juveniles de merluza, período 5 al 18 de agosto
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, Emiliano; de la Garza, Juan; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel
    Al momento, la temporada 2024 presenta características similares a la 2018, con rendimientos promedio generales (desde la habilitación a la pesca dentro del área de veda de juveniles de merluza y hasta el 12 de agosto) de 4.145 y 4.224 kg/h para las temporadas 2018 y 2024 respectivamente, con un aumento en el rendimiento general del 65% con respecto a la temporada 2023. Las operaciones de pesca se registraron en todas las subáreas habilitadas excepto en la 5. Durante este período se suspendieron por la elevada presencia de merluza en las capturas, con relaciones M/L por sobre el valor estipulado del 20%, las subáreas 7 (mitad este), 12 y 14, por 7 y 14 días corridos respectivamente. El período analizado estuvo particularmente signado por varios días de mal tiempo, lo que es sabido conlleva a la dispersión de las concentraciones de langostino. El rendimiento promedio para todas las subáreas monitoreadas en su conjunto fue de 1.935 kg/h, con una captura promedio de 12,19 toneladas por día por buque. Los mejores rendimientos promedio se dieron en las subáreas 4 y 8. Excepto en la subárea 11, en ninguna el porcentaje de juveniles fue mayor al 20% estipulado. Al respecto de la subárea 11, antes de que se cumplieran los 4 días consecutivos estipulados en la resolución, los barcos abandonaron la subárea, autorregulando la pesca de ejemplares de pequeño tamaño. Durante el periodo consignado, hubo una reducción de los rendimientos con respecto al período anterior (22 de julio al 4 de agosto) en todas las subáreas en actividad de pesca comercial, además de una reducción en comparación al 2023, con 2.790 y 1.935 kg/h para 2023 y 2024 respectivamente. Esta situación podría estar dada por las condiciones climatológicas adversas que se precipitaron durante el periodo, lo cual provocó la dispersión de las concentraciones, así como también por el natural agotamiento de estas a lo largo de la temporada.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actividades de pesca de langostino en aguas nacionales, dentro del área de veda permanente de protección de juveniles de merluza. Período 22 de julio al 4 de agosto
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, Emiliano; de la Garza, Juan; García Penoni, Manuel
    Desde el inicio de la temporada de pesca en aguas nacionales el 28 de mayo, dentro y fuera del área de veda de protección permanente de juveniles de merluza, y hasta el 4 de agosto se declararon un total de 83.899 toneladas, lo que representa un 46% de aumento con respecto a las 57.173 toneladas declaradas en 2023 durante el mismo periodo. Las operaciones de pesca se registraron en varias de las subáreas habilitadas, con mayor presencia de la flota en las subáreas 7, 8, 11 y 12. Durante el período analizado la CPUE promedio de toda el área fue de 4.743 kg/h, lo cual representa un aumento del 138% con respecto al rendimiento promedio del 2023 en el mismo período. En cuanto al tamaño de los langostinos capturados, el mayor porcentaje de los mismos correspondió a las categorías L1 y L2, con un porcentaje de L4 y menores (juveniles) en todas las subáreas muy por debajo del límite establecido en el 20%. En coincidencia con esto, la producción de los BP congeladores se basó principalmente en las categorías L1 y L2. La temporada de pesca 2024 se muestra tal cual fuera mencionado por los investigadores del INIDEP (Pisani et al. 2024), con características similares a la temporada 2018, siendo el rendimiento promedio entre los meses de mayo y julio de 4.097 y 4.667 kg/h para los años 2024 y 2018 respectivamente. A pesar de este excelente panorama, los investigadores del INIDEP no dejan de tener en cuenta que el esfuerzo pesquero aplicado en la temporada 2018, en días pesca, tuvo implicancias en la población, generando que después de 12 años de aumento sostenido en los desembarques, los mismos se vieran disminuidos y que las estimaciones de biomasa, realizadas en la campaña estival de evaluación, comenzaran con el mismo descenso. Ante esta situación, y aunque los indicadores de pesca sigan resultando óptimos, una vez alcanzado el esfuerzo pesquero promedio de los últimos 5 años, se dará aviso a las autoridades del Consejo Federal Pesquero para que actúen según lo crean conveniente.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actividades de pesca de langostino en aguas nacionales, dentro y fuera del área de veda permanente de protección de juveniles de merluza, período 8 al 21 de julio
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, Emiliano; de la Garza, Juan
    Desde el inicio de la temporada de pesca en aguas nacionales el 28 de mayo, dentro y fuera del área de veda de protección permanente de juveniles de merluza, y hasta el 21 de julio se declararon un total de 62.230 toneladas, 16.024 toneladas más que en el mismo período de 2023. Los BP trabajaron dispersos por las distintas subáreas habilitadas. Para los días de operaciones, si bien el mejor rendimiento promedio y las mayores capturas puntuales por unidad de tiempo se dieron en la subárea 4, con 7.899 kg/h promedio y un máximo de 114.474 kg/, todas las subáreas habilitadas tuvieron buenos rendimientos. En cuanto a los tamaños de los langostinos capturados, en ninguna de las subáreas habilitadas el porcentaje de juveniles superó el 20% establecido por resolución, excepto en dos días de reporte en la subárea 11. Sin embargo, no surgió la necesidad de informar a la autoridad de aplicación ya que la flota se desplazó a nuevas zonas de pesca donde las concentraciones de langostinos eran de mayor tamaño. En las subáreas 4, 7 y 12 las categorías comerciales L1 y L2, en orden de importancia, fueron las más representadas, con más del 80% del total procesado. En la subárea 11, en donde los ejemplares capturados fueron más chicos, la categoría L1 no estuvo presente en las producciones, elevándose la producción de langostino L2 y L3, con un 48% de L3. La temporada de pesca 2024 sigue mostrando mejores resultados que las temporadas predecesoras. En general cuando se concentra el langostino, las subáreas del norte y en especial la subárea 4, siguen presentando los mejores rendimientos puntuales. El promedio general de las capturas medias diarias por barco, para el total del período analizado, superó las 15 toneladas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actividades de pesca de langostino en el área de veda de juveniles de merluza reportada por los observadores, entre el 13 y el 29 de junio de 2019
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Moriondo Danovaro, Paula I.; de la Garza, Juan; García Penoni, Manuel
    En el presente informe se detallan los resultados de las operaciones de pesca reportadas por los observadores que se encuentran embarcados en barcos pesqueros congeladores, entre los días 13 y 29;de junio del corriente año en marea comercial. Quedan excluidos los datos provenientes de la prospección que se llevó a cabo entre los días 21 y 24 de junio (Acta CFP 16/2019), los cuales fueron debidamente analizados en el informe correspondiente a la prospección. Las capturas comerciales en gran parte del área sur (45º00'-47º00'S) presentaron altos porcentajes de ejemplares menores a la categoría L3, en coincidencia a lo reportado previamente en los informes de las campañas de evaluación de langostino realizadas durante el año 2018. La protección de los individuos en proceso de crecimiento, es decir los langostinos menores a la categoría L3, resultará de gran importancia para evitar la sobrepesca del crecimiento y al final del año, la sobrepesca del reclutamiento. En las áreas que actualmente se encuentran habilitadas y en particular entre las latitudes 44ºS y 45ºS, los rendimientos alcanzaron un valor promedio de 20.400 kg/h, con predominio de las categorías comerciales;L1 y L2.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actividades de pesca de langostino realizadas en aguas de jurisdicción nacional entre el 18 y 30 de junio 2020
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.; García Penoni, Manuel
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actualización de las actividades de pesca de langostino realizadas en aguas de jurisdicción nacional al sur de la latitud 42° S. 13 de julio al 11 de agosto 2019
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.; García Penoni, Manuel
    En el presente informe se detalla la Información entre los días 13 de julio y 11 de agosto, reportada por los observadores qua se encontraban a bordo de 15 barcos pesqueros congeladores y tres barcos fresqueros Se resumen las capturas, producción y tallas de langostino diarias por estrato de flota. Durante el periodo analizado (13 de Julio al l1 de agosto) la flota pesquera operó en toda el área habilitada a la pesca comercial de langostino, Los mejores rendimientos se obtuvieron entre el paralelo 43° S y el 44° S, disminuyendo espacialmente hacia el sur Para el total del área habilitada, las categorías comerciales L2 y L1 (en orden de importancia) representaron el 85% del total de la producción. Este porcentaje Disminuye cuando se analizan las categorías comerciales reportada entre al 44° S al 45° S, llegando a ser de 80% de la producción. la CPUE media en el periodo reportado fue de 3.525 kg/h, valor menor que loobtenido en las operaciones de pesca reportadas en él periodo del 29 de junio al 12 de julio (7122 kg/h) El rendimiento promedio de tos lances realizados por barcos fresqueros fue de 1.999 kg/h, el 84% de la captura total de langostino fue procesada durante transcurso de las fechas que se reportan.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actualización de las actividades de pesca de langostino realizadas en aguas de jurisdicción nacional entre los días 29 de junio y 13 de julio de 2019
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.; García Penoni, Manuel
    En el presente informe se detalla la información entre los días 29 de junio y el 13 de julio reportada por los observadores que se encontraban a bordo de 17 barcos pesqueros congeladores y de tres barcos fresqueros. Se resumen las capturas, producción y tallas de langostino diarias y por estrato de flota. Durante el periodo analizado (29 de junio al 13 de julio) la flota pesquera operó entre los 44ºS y 45ºS, con algunos barcos realizando lances de pesca al sur del 45º. Los mejores rendimientos se obtuvieron en el límite norte de la zona habilitada, disminuyendo espacialmente hacia el sur. Para el total del área habilitada, las categorías comerciales L2 y L1 (en orden de importancia) representaron el 90% del total de la producción. Este porcentaje disminuye cuando se analizan las categorías comerciales reportada al sur de 45ºS, llegando a ser de 76% de la producción, situación que indica que las tallas de langostino medianas a chicas se distribuyen al sur del área de pesca y las más .grandes hacia el norte. La CPUE media en el periodo reportado fue de 7.122 kg/h. Las operaciones de pesca realizadas entre las latitudes 44ºS a 45ºS tuvieron una CPUE media alrededor de 7.329 kg/h, mientras que la CPUE para el área al sur de los 45ºS fue de 2.798 kg/h. Los rendimientos diarios vienen disminuyendo diariamente, siendo un signo de agotamiento de las concentraciones de langostino presentes en el área habilitada a la pesca comercial.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de datos de mareas registradas por Asistentes de Investigación Pesquera en buques comerciales durante 2021, para la Recertificación de Pesca Sustentable de Anchoíta Argentina - stock Bonaerense
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Flaminio, José Luis; de la Garza, Juan; Pérez, Marcelo R.; Rodríguez, Diego H.; Mandiola, Agustina; Favero, Marco; Seco Pon, Juan Pablo; Copello, Sofía
    En el marco de la Cuarta Supervisión Anual de la recertificación de anchoíta argentina bonaerense (Engraulis anchoita) y siguiendo la evaluación independiente del estándar del Marine Stewardship Council (MSC) para pesquerías sostenibles y bien administradas, se realizó el relevamiento de la información con respecto al estado de avance de las condiciones propuestas en la recertificación que determinan registrar tanto la captura no deseada del stock objetivo como la mortalidad incidental de las especies ETP (especies en peligro, amenazadas y protegidas, ETP por sus siglas en inglés) de mamíferos y aves marinas en esta pesquería y aplicar medidas de mitigación para disminuir dichas interacciones. Como parte de este proceso integral, se analizaron y procesaron los datos registrados por los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP) del INIDEP que embarcaron en barcos dirigidos a la pesca de anchoíta durante el año 2021. El conocimiento e interrelaciones de las especies involucradas en esta pesquería contribuyen a una visión ecosistémica, condición necesaria para la certificación y explotación sustentable.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Biomasa y proceso de reclutamiento del langostino (Pleoticus muelleri) en el Golfo San Jorge y litoral norte de Chubut. Resultados de la campaña BS-01/2018
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.
    En respuesta a lo solicitado por la Dirección Nacional de Investigación del INIDEP se llevó a cabo una campaña de evaluación del recurso langostino. Los mejores rendimientos (captura por unidad de esfuerzo) se encontraron en la boca y el sur del golfo San Jorge, específicamente en la zona este del mismo, con un valor máximo de 6.625 kg/h. Durante la campaña se observó un cambio en la distribución de las concentraciones de langostino, posiblemente relacionado con la migración natural de los individuos hacia aguas de jurisdicción nacional. Se estimó la densidad relativa de la fracción de biomasa de langostino accesible y vulnerable a la red de pesca del barco pesquero (BP) para el norte y sur del golfo por el método del área barrida, a partir de los valores de densidad obtenidos en los lances de pesca. Los resultados de dicho ejercicio nos permiten considerar que la temporada de pesca 2018, por lo menos en su primer semestre, podría tener un nivel de captura similar a la realizada en los últimos años. Sin embargo, se observó una disminución en la presencia de langostinos de tallas menores a 31 mm de LC en machos y de 34 mm de LC en hembras. Este grupo, disminuido en su abundancia, representa la fracción de la biomasa comercial que estará accesible a fin de la temporada 2018 y comienzo de la temporada 2019, así como también la porción reproductora de la próxima temporada de pesca. Esta situación pone de manifiesto la importancia de la realización de las campañas programadas para julio y noviembre del corriente año. La evolución de este segmento de la población a lo largo de los meses dará la primera aproximación a las temporadas de pesca 2019 y 2020 y permitirá emitir las consideraciones técnicas pertinentes. De confirmarse la disminución de la abundancia de langostino de tallas pequeñas, las cuales serán objeto principalmente de la captura en la temporada 2019, deberá procederse con suma cautela a los fines de regular los niveles de esfuerzo pesquero con el fin de no comprometer la sustentabilidad del recurso y su pesquería.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Biomasa y proceso de reclutamiento del langostino (Pleoticus muelleri) en el Golfo San Jorge y litoral norte de Chubut. Resultados de la campaña BS-01/2019
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.
    La campaña estival de evaluación del estado de la biomasa y del proceso de reclutamiento del langostino (Pleoticus muelleri) se llevó a cabo durante el mes de marzo del presente año a bordo del BP Bogavante Segundo. Durante el transcurso de la misma se observó una baja significativa en la biomasa de langostino disponible para su cosecha por pesca con respecto a las campañas realizadas en marzo de 2017 y 2018. La abundancia de langostino, expresada en número de individuos por área, es parecida a las obtenidas en las campañas previas, pero está conformada por ejemplares de tallas pequeñas en proceso de reclutamiento (largo de caparazón menor a los 30 mm). La mayor presencia de individuos de langostino en proceso de reclutamiento podría ser consecuencia del desplazamiento temporal del periodo reproductivo que se ha observado en los últimos años. Como resultado se produce un retraso en el reclutamiento a la pesca, el cual sin un buen manejo de apertura/cierre de áreas, podría provocar sobrepesca del crecimiento. Otro indicio del retraso reproductivo fueron las concentraciones de langostino en proceso de reproducción localizadas en el norte del Golfo San Jorge. Estas concentraciones son similares a las encontradas normalmente durante el pico histórico reproductivo, que se daba principalmente en los meses de diciembre y enero. Finalmente, por los resultados anteriormente expuestos, resulta imprescindible monitorear los rendimientos de las operaciones de pesca y las tallas de los individuos de manera exhaustiva a fin de poder tener indicadores de alerta temprana. De esta manera se espera poder contar con información que permita asesorar a la autoridad de aplicación en el establecimiento de medidas de manejo precautorias con el objetivo de evitar la sobrepesca del crecimiento y la del reclutamiento.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña de relevamiento de langostino (Pleoticus muelleri) en el Golfo San Jorge y litoral de Chubut a bordo de un buque comercial. MARZO 2017.
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.; Sinconegui, Julio R.; Lértora, Pablo; Migliaccio, Juan M.; García Penoni, Manuel
    En el presente infome se detallan las actividades realizadas durante el transcurso de la campaña de relevamiento de langostino patagónico (Pleoticus muelleri) en el golfo San Jorge y litoral de Chubut a borde del BP Bogavante segundo y los resultados preliminares de dicha campaña.Se detectaron concentraciones de langostino en toda el área relevada. La mayor densidad relativa y la mayor abundancia relativa se observó en el sur del Golfo San Jorge, provincia de Santa Cruz, con 69,8 toneladas por milla nautica2 y 2753 en miles de individuos por milla naútica 2 respectivamente. Las mayor densidad y abundancia relativa media, calculada por zona de estudio (sur, norte y boca del golfo, Bahia Camarones y litoral norte de Chubut) también correspondió al sur del golfo. La distribución de tallas para toda el área relevada fue bimodal para ambos sexos, observándose ejemplares chicos, los cuales denotan la presencia de langostino en proceso de reclutamiento. Las variaciones por zona de las tallas agrupadas se presentarán en el informe técnico oficial. La campaña fue financiada por un grupo de empresas dedicadas a la captura de langostino, con el fin de colaborar con la investigación científica dirigida a este recurso.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña de relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge y litoral de Chubut a bordo de un buque comercial. Marzo 2018
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.
    En el presente informe se detallan las actividades realizadas durante el transcurso de la campaña de;relevamiento de langostino patagónico (Pleoticus muellen) en el golfo San Jorge y litoral de Chubut a;borde del BP Bogavante Segundo durante el mes de marzo y los resultados preliminares de dicha;campaña.;DIRECCIÓN DE PESQUERIAS DE INVERTEBRADOS, PECES;Se detectaron concentraciones de langostino en toda el área relevada, con escasa presencia en la zona;de Bahía Camarones. La mayor densidad relativa y la mayor abundancia relativa se observó en el sur del;Golfo San Jorge, provincia de Santa Cruz, con 72, 11 toneladas por milla nautica2 y 2740 en miles de;individuos por milla náutica 2 respectivamente.;La distribución de tallas para toda el área relevada fue bimodal para ambos sexos, observándose;ejemplares chicos, los cuales denotan la presencia de langostino en proceso de reclutamiento, aunque en;menor cantidad que en marzo de 2017. Las variaciones por zona de las tallas agrupadas se presentarán;en el informe técnico oficial.;CAMPAÑA DE RELEVAMIENTO DE LANGOSTINO EN EL GOLFO SAN JORGE Y;LITORAL DE CHUBUT A BORDO DE UN BUQUE COMERCIAL. MARZO 2018;La campaña fue financiada por un grupo de empresas dedicadas a la captura de langostino, con el fin de;colaborar con la investigación científica dirigida a este recurso.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña de relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge y litoral de Chubut a bordo de un buque comercial. Primavera 2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.; Militelli, María Inés; Gorini, Federico L.; Sinconegui, Dolores L.; Lértora, Pablo; Cadaveira, Gustavo A.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña de relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales adyacentes y litoral de Chubut a bordo de un buque comercial. Primavera 2022
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) de la Garza, Juan; Fernández, Mónica; Rubio, Franco; Cadaveira, Gustavo A.; García Penoni, Manuel; Flores, Nicolás; Sinconegui, Julio R.; Sinconegui, Dolores L.; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel
    Se presenta la información obtenida durante la campaña de primavera de evaluación de langostino (Pleoticus muelleri) que se realizó a bordo del BP Bogavante Segundo, del 29 de octubre al 11 de noviembre de 2022. Se realizaron 114 estaciones generales, las cuales incluyeron 114 lances de pesca con una red tangonera comercial de 31 metros de relinga superior, 44 lances con red tipo Motoda para obtener muestras de zooplancton y se tomaron 45 muestras de agua de superficie las cuales se filtraron y se guardaron para estudios de clorofila a. En todos los lances de pesca se registró la captura total y su composición por especie. En los lances que se obtuvo captura de langostino se hicieron muestreos biológicos, se guardaron muestras de hembras adultas en formol para estudios de reproducción y alimentación, y de machos adultos para alimentación. Los condrictios y la centollas capturados fueron muestreados en su totalidad, también se efectuaron muestreos de longitudes de merluza y de otras especies de peces óseos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña de relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y litoral de Chubut a bordo de un buque comercial marzo 2019
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña de relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y litoral de Chubut a bordo de un buque comercial, verano 2022. Código: BS - 2022/01.
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, Emiliano
    Para cumplir los objetivos planteados se realizaron 98 estaciones generales entre las latitudes 43°18´S y 46°56´S y desde la longitud 63°56´O hasta la costa, desde el 4 al 21 de marzo de 2022. Las actividades incluyeron 98 lances de pesca con una red langostinera que se utilizaron para evaluar el estado de la biomasa del langostino (Pleoticus muelleri) y el análisis de la distribución de la fauna acompañante. Para el análisis de la comunidad planctónica se realizaron 16 lances con la red Motoda, integrando la columna de agua desde cercanías del fondo a la superficie. Las muestras fueron fijadas en formaldehído al 5% para ser analizadas en el laboratorio, con el fin principal de detectar huevos y larvas de langostino. Además, se hicieron 34 estaciones oceanográficas con un CTD marca SeaBird con el objetivo de obtener información de la temperatura y salinidad de la columna de agua; también se colectó muestras de agua de superficie para estudios de clorofila a y fitoplancton.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña de relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y litoral de Chubut. Primavera 2024
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) de la Garza, Juan; López, María Eugenia; Segura, Valeria; Pisani, Emiliano; Moriondo Danovaro, Paula I.; Fernández, Mónica; García Penoni, Manuel; Lukaszewicz, Germán; Sinconegui, Julio R.; Zelarayán, N. Emmanuel; Morán, Julio
    En el informe se presenta la información obtenida durante la campaña de primavera de evaluación de langostino (Pleoticus muelleri) que se realizó a bordo del BP Bogavante Segundo, del 31 de octubre al 16 de noviembre de 2024. Se realizaron 121 estaciones generales, las cuales incluyeron 121 lances de pesca con una red tangonera comercial de 31 metros de relinga superior, 34 lances con red Motoda para obtener muestras de zooplancton, se tomaron 74 muestras de agua de superficie y de fondo las cuales se filtraron y guardaron para estudios de determinación de clorofila a. También se tomaron 28 muestras de agua de superficie para el análisis de la comunidad fitoplanctónica y se hicieron 51 estaciones oceanográficas con un CTD en autocontenido. En todos los lances de pesca se registró la captura total y su composición por especie. En los lances donde hubo captura de langostino se hicieron muestreos biológicos, guardándose hembras adultas en formol para estudios de reproducción y muestras congeladas para estudios de condición nutricional de las mismas. Los condrictios, abadejos, cabrillas y centollas capturados fueron muestreados en su totalidad. En el caso de la merluza común, se efectuaron muestreos de estructura de longitudes y de estadío al igual que de otras especies de peces óseos, guardando muestras congeladas de peces pelágicos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña de relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y litoral de Chubut. Verano 2024
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Pisani, Emiliano; de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.; Fernández, Mónica; López, María Eugenia; García Penoni, Manuel; Cadaveira, Gustavo A.; Rubio, Franco; Buratti, Germán E.; Moreno, Pablo M.; Fábrego, Jorge T.; Vucica, María Gladys
    Se presenta la información obtenida durante la campaña de evaluación de verano de langostino (Pleoticus muelleri) que se realizó a bordo del BP Bogavante Segundo, del 3 al 20 de marzo de 2024. Se realizaron 114 estaciones generales, en cada uno se realizó un lances de pesca con una red tangonera comercial de 31 metros de relinga superior. A su vez, se realizaron 29 lances con red tipo Motoda de 200 micrones para obtener muestras de zooplancton. Se tomaron 37 muestras de agua de superficie y de fondo las cuales se filtraron y se guardaron para estudios de clorofila a, también se tomaron 26 muestras de agua de superficie para fitoplancton y se hicieron 55 estaciones oceanográficas. En todos los lances de pesca se registró la captura total y su composición por especie. En los lances en los que hubo captura de langostino se hicieron muestreos biológicos, se guardaron muestras de hembras adultas en formol para estudios de reproducción y composición centesimal. Los condrictios y las centollas capturadas fueron muestreados en su totalidad, también se efectuaron muestreos de longitudes y estadio de merluza y de otras especies de peces óseos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución espacial de la biomasa y proceso de reclutamiento del langostino (Pleoticus muelleri) en el Golfo San Jorge y litoral norte de Chubut. Resultados de la Campaña BS-01/2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.
    Se estimó la densidad relativa de la fracción de biomasa de langostino accesible y vulnerable a la red de pesca del barco pesquero (BP) para el norte y sur del golfo por el método del área barrida, a partir de los valores de densidad obtenidos en los lances de pesca. El estimador de densidad media relativa para el sur del golfo, asumiendo una capturabilidad q=1, fue 13,45 t/mn2. El valor de la biomasa calculada para toda el área sur fue 26.617 toneladas, localizándose el 78% de esa biomasa (20.976 t) en un área de alta densidad de langostino correspondiente a las latitudes 46º18` S y 46º57` S y las longitudes 065º48` O a 066º44` O. Es importante mencionar que las estimaciones de biomasa y abundancia del langostino que resultan de esta campaña no pueden ser cuantitativamente comparables con la información histórica debido a la diferencia en el poder de pesca del buque comercial con el buque de investigación científica. Sin embargo, aún con esta reserva, los resultados de esta campaña permitieron obtener una visión cuali-cuantitativa del estado del recurso al comienzo de la próxima temporada, lo que será de gran utilidad a los efectos de intentar proyectar esta información para el desarrollo de la pesquería. Los resultados aquí calculados de biomasa son similares a los obtenidos en la temporada estival de 2013. Para el norte del Golfo San Jorge se estimó una densidad media relativa de 8,8 t/mn2, mientras que para las áreas de la boca del golfo, Camarones y Rawson fue de 11,3 t/mn2. Los valores de abundancia relativa de la fracción de langostino en proceso de reclutamiento (LC ≤ 25 mm) para esta campaña fueron del orden del 26% de la abundancia en el área sur del golfo, y del 20% en el norte del mismo. En el área de Isla Escondida (Rawson) y Bahía Camarones se localizaron langostinos en proceso de reclutamiento en porcentajes menores al 2%. Este panorama nos permite considerar que la temporada de pesca 2017, por lo menos en su primer semestre, podría tener como mínimo un nivel de captura similar a lo realizado en los últimos años, tomando en cuenta que la información proviene de un buque con distinto poder de pesca que el que regularmente utiliza el INIDEP. El actual período reproductivo del langostino (primavera de 2016 al otoño de 2017), generará la biomasa disponible para la pesca en la temporada 2018/2019. Las concentraciones de langostino en los sectores norte y sur del Golfo San Jorge estuvieron representadas en su gran mayoría por individuos de tallas comerciales correspondientes a categorías L4, L5 y L6 (66% al norte del golfo y 78% al sur del mismo). Los valores de abundancia relativa de langostinos en proceso de reclutamiento (LC ≤ 25 mm) encontrados en el golfo, corresponden a parte importante de la fracción de la población que será potencialmente responsable de la biomasa disponible para su cosecha por pesca en la temporada 2017/2018. Por tal motivo, resulta importante hacer un manejo precautorio de esta fracción de la población a fin de evitar la sobre-pesca del crecimiento.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución espacial de la biomasa y proceso de reclutamiento del langostino en el Golfo San Jorge, aguas adyacentes y litoral norte de Chubut. Resultados de la campaña BS-02/2018
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.
    En la presente campaña se observó una baja significativa en la biomasa y en la abundancia de langostino disponible para su cosecha por pesca con respecto a la campaña de noviembre de 2017. En la campaña realizada en marzo de 2018 se había observado una disminución en la presencia de langostinos de tallas menores a 31 mm de largo de caparazón en machos y de 34 mm de LC en hembras con respecto a marzo de 2017. Esta fracción que es la responsable de la biomasa comercial que estaría accesible a fin de la temporada 2018 y a comienzos de la temporada 2019, también sería la porción reproductora de la actual temporada de pesca. Su evaluación fue el objetivo principal de la campaña realizada en julio de 2018 a bordo del BIP Víctor Angelescu. Durante el transcurso de esta última, se evidenció la presencia de ejemplares pre reclutas y reclutas de langostino en toda el área analizada. Sin embargo, estos ejemplares fueron de tallas menores comparadas con las tallas históricas, confirmando el desplazamiento espacio-temporal del periodo reproductivo y el retraso del proceso de crecimiento, los que había sido planteado a partir de los resultados de la campaña de noviembre de 2017. Como fuera mencionado oportunamente, el retraso en la reproducción puede tener consecuencias en cuanto a la supervivencia de los estadios iniciales de vida, así como también un retraso en las tasas de crecimiento debido a que la temperatura del agua disminuye conforme se termina el verano. La disminución significativa de la biomasa observada en la presente campaña podría ser consecuencia del desplazamiento espacio-temporal del periodo reproductivo, el retraso del proceso de crecimiento, posibles cambios ambientales y del aumento constante del esfuerzo pesquero aplicado en las últimas temporadas de pesca. Esto último puede traer aparejado una sobrepesca del reclutamiento, en donde la cantidad de adultos reproductores que sobrevivieron a la pesca no es la suficiente para mantener los niveles de biomasa observadas en las temporadas anteriores. De corroborarse la disminución de la biomasa de langostino disponible para su cosecha en la próxima temporada de pesca con la información proveniente de la próxima campaña estival 2019, deberá procederse con suma cautela a los fines de regular los niveles de esfuerzo pesquero con el fin de no comprometer la sustentabilidad de la pesquería.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback