Browsing by Author "Martínez Puljak, Gustavo"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- ItemActualización de los índices de abundancia de besugo (Pagrus pagrus) y pez palo (Percophis brasiliensis) con información de la flota comercial argentina que operó al norte de los 39°S. Periodo 2007-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) García, Sebastián; Rico, María Rita; Martínez Puljak, GustavoEn este trabajo se actualizan los índices de abundancia basados en la captura y esfuerzo para los recursos besugo (P. pagrus) y pez palo (P. brasiliensis) a partir de la información de los partes de pesca argentinos entre los años 2007 a 2023. Además, se implementó una modificación al enfoque de Stephens y MacCall (2004) propuesta por Kyle Dettloff (2021). Este enfoque se utilizó por primera vez en estas especies para obtener una base de datos relevante en la construcción del índice de abundancia, evitando el uso de un umbral de clasificación fijo y empleando un criterio de ponderación basado en la presencia/ausencia de las especies integrantes del conjunto íctico demersal costero. Posteriormente, se utilizaron las probabilidades predichas obtenidas de dicho modelo como ponderadores en el cálculo de la CPUE estandarizada. Además, se incorporaron registros con valores cero de captura mmediante una aproximación Delta, proporcionando una estimación más precisa de la abundancia relativa de las especies. Los resultados obtenidos indicaron que, en los modelos de estandarización planteados, no se observaron desviaciones importantes de la linealidad esperada ni sesgos en los histogramas de frecuencias de los residuos, cumpliéndose los supuestos de normalidad y homocedasticidad. La tendencia observada fue oscilante y creciente con variaciones interanuales fuertemente positivas en los años 2015 (besugo) y 2017 (besugo y pez palo), y un marcado descenso en los valores medios del último año. Los valores del R²ajustado para los índices B1, P1 y P2 fueron de 35%, 34% y 43%, respectivamente, indicando una proporción moderada de la variabilidad explicada. En los modelos con aproximación Delta, las variables predictoras presentaron un buen ajuste a los datos y parámetros de dispersión cercanos a 1. Finalmente, a partir del correcto cumplimiento de los supuestos y un adecuado diagnóstico de los modelos utilizados, se puede considerar que los índices obtenidos son adecuados descriptores de la tendencia media anual de los recursos besugo y pez palo al norte de los 39°S en el periodo considerado. Sin embargo, ante la magnitud de las diferencias interanuales observadas en algunos años, se recomienda explorar la incorporación de otras variables explicativas en la estructura de los modelos, como variables ambientales o de índole económica.
- ItemAnálisis de los desembarques declarados de condrictios a partir de la implementación de la veda en el área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo (2006-2014)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2016) Bernasconi, Juan Federico; Monsalvo, Mariano; Prosdocimi, Laura; Martínez Puljak, Gustavo; Navarro, GabrielaIn 2007 the Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo established a closed area to bottom trawl in fishing rectangle 3656 to protect chondrichthyan reproductive aggregations and juveniles. The aim of this work was to analyze the evolution of said measure, the skate and shark landings declared during the 2006-2014 period in said rectangle and the distribution of the fleet before and after implementation. In the period evaluated, the duration of the closed area it was extended from 59 to 151 days and a reduction of tonnes of skates and sharks declared in the Argentine Uruguayan Common Fishing Zone of rectangle 3656 and an increase in the participation of said species in landings of the area of provincial jurisdiction was observed. The same trend was proved in the fishing activity if compare the season 2006-2007 (without closed area) and the season 2012-2013 (with closed area). During the closed season a northeast displacement of activities, a high catch level and fishing operations in the adjacent rectangles were observed.
- ItemAnálisis integral de la pesquería de besugo (Pagrus pagrus) e Índices de abundancia relativa. Norte de los 39°S, año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) García, Sebastián; Rico, María Rita; Martínez Puljak, GustavoEn este estudio, se analizó la pesquería de besugo a partir de los registros de captura y esfuerzo de la flota comercial argentina correspondientes al año 2022. Se detalló la captura en función del tamaño de embarcación, el área de pesca y el esfuerzo aplicado (f). Luego, mediante la aplicación de modelos lineales generales (GLM), se procedió a la estandarización de varios índices de abundancia de captura por unidad de esfuerzo (CPUE) obtenidos de los registros de pesca nacionales y provinciales. Los análisis revelaron que la captura total de besugo durante 2022 ascendió a 5.893 toneladas, de las cuales un 97% (5.721 t) correspondió al área delimitada entre los 34°S y 39°. Estos desembarques experimentaron una ligera disminución en comparación con el año previo. La flota del estrato Ic (18,23 a 25 m de eslora) se mostró como la más activa, destacando las capturas más elevadas en los meses de noviembre y diciembre. Los resultados también permitieron cuantificar la relación entre la proporción de capturas dirigidas e incidentales y la época del año. En particular, se observó un incremento en la proporción de viajes dirigidos hacia el final del año. En lo que respecta a la estandarización de los índices, se encontró que la variabilidad explicada por los cinco modelos propuestos osciló en un rango del 33% al 34%. Asimismo, se pudo identificar una tendencia decreciente en los valores del CPUEstd desde la temporada 2007-2008 hasta la temporada 2013-2014. A partir de la temporada 2014-2015, se observó un aumento progresivo del índice que alcanzó su punto máximo en la temporada 2020-2021.
- ItemDiagnóstico biológico pesquero del tiburón gatuzo Mustelus schmitti. Sugerencias de manejo resultantes de la primera evaluación de stock regional(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Colonello, Jorge H.; Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Martínez Puljak, Gustavo; Hozbor, Natalia M.; Massa, Ana M.Este documento contiene un compendio de dos informes, que tienen por objetivo actualizar el diagnóstico biológico pesquero del tiburón gatuzo, determinar su estado poblacional y potencial de explotación como una aproximación preliminar a la evaluación de stock regional, para finalmente recomendar medidas de manejo tendientes a la sostenibilidad del recurso. La estimación del estado actual indica que la proporción de la biomasa y la tasa de explotación con respecto a los valores óptimos fue de 0,239 y de 1,074, respectivamente. Esta situación se corresponde con la evolución de las capturas durante el periodo evaluado, las cuales superaron la producción excedente en la mayoría de los años e incluso el Rendimiento Máximo Sostenible en la década del 1990. Los resultados indican que el gatuzo se encontraría actualmente sobreexplotado. Sin embargo, las proyecciones de biomasa determinan que, de mantenerse los niveles actuales de desembarque, resulta factible una lenta recuperación del recurso en el largo plazo, hasta alcanzar niveles de sostenibilidad máxima. Estos resultados son similares a las evaluaciones realizadas para el Área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo. El establecimiento de una Captura Máxima Permisible debería ser acompañado por otras medidas, como las áreas de veda actualmente vigentes en el espacio costero bonaerense y uruguayo, dado que este recurso se captura como parte de pesquerías multiespecíficas. El enfoque regional de la evaluación representa una mejora sustancial con respecto a los modelos utilizados previamente, dado que se reducen las posibilidades de inmigración o emigración de ejemplares en el área evaluada, uno de los principales supuestos de los modelos de producción excedente utilizados en estas evaluaciones. No obstante, a fin de mejorar el diagnóstico y su capacidad predictiva, resulta necesario incrementar la frecuencia de la serie de campañas de evaluación en el área de mayor concentración del recurso, como así también optimizar los procedimientos para disponer de la totalidad de los desembarques de gatuzo en la región, independientemente de la jurisdicción y la pesquería. El establecimiento de medidas para la recuperación del recurso representa importantes desafíos, dado que se captura en diversas pesquerías (industriales, artesanales, deportivas), encontrándose sujeto a distintas jurisdicciones, a nivel provincial, nacional, binacional y regional. Por lo tanto, considerando el enfoque ecosistémico, resulta importante el desarrollo de la evaluación de estrategias de manejo y determinar el riesgo biológico del procedimiento de manejo utilizado, así como identificar alternativas adecuadas en función de la información disponible.
- ItemEstimación de índices de abundancia de corvina rubia (Micropogonias furnieri) con información de la flota comercial argentina que operó al norte de los 39°S. Periodo 2009-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) García, Sebastián; Martínez Puljak, GustavoEl presente estudio se centró en la estimación de índices de abundancia para el recurso corvina rubia (Micropogonias furnieri) al norte de los 39°S, abarcando el periodo de 2009 a 2023. Se emplearon datos de esfuerzo pesquero y desembarques obtenidos a través de registros de la flota comercial argentina que operó bajo la modalidad de pesca "a la pareja" desde los puertos de Mar del Plata y Gral. Lavalle. La metodología utilizada para la estandarización de la CPUE incluyó la implementación de modelos lineales generales (MLG) para evaluar la relación entre la CPUE y diversas variables explicativas. Los resultados indicaron que la CPUEstd mostró fluctuaciones significativas a lo largo del periodo estudiado. Se observó un incremento inicial hasta el año 2012/2013, seguido de un descenso hasta 2015. Posteriormente, se registró un periodo de estabilidad relativa hasta 2018, momento en el cual se evidenció una tendencia ascendente que se mantuvo hasta 2021. El análisis de varianza reveló que los factores e interacciones considerados en los modelos fueron significativos, con coeficientes de determinación ajustados (R² ajustado) que oscilaron entre 29% y 50%. En términos de distribución espacial, se identificaron dos áreas con mayores rendimientos: CE 3457 y CE 3557, en la zona norte de la Bahía Samborombón.
- ItemEstructuras de longitudes y edades de los desembarques de pez palo (Percophis brasiliensis) en el área norte del Ecosistema Costero Bonaerense (34°-39° S). Año 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Salvador, Juan Manuel; D'Atri, Luciana L.; Despos, Juliana; Basualdo, Claudia E.; Martínez Puljak, Gustavo; Rico, María RitaSe presentan los resultados de los muestreos biológicos de pez palo provenientes del desembarque en el puerto de Mar del Plata realizados durante el año 2023. Se contó con 68 muestras de longitudes totales (LT), cuya distribución fue unimodal, con rangos entre 25 y 77 cm de LT, predominaron los ejemplares adultos de entre 40-51 cm de LT. Se observó un bajo porcentaje de juveniles (0,14%). Los ejemplares desembarcados en otoño-invierno fueron de mayor tamaño en comparación con los de primavera-verano. En cuanto a la distribución de edades tuvo un rango entre 2 y 13 años, las edades más numerosas fueron 3, 4 y 5 años que representaron el 83% del total.
- ItemÍndice de abundancia estandarizado para el grupo Lenguados en el período 2007-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) García, Sebastián; Martínez Puljak, GustavoEn este trabajo se estimó un índice de abundancia estandarizado para el grupo de lenguados al norte de los 39°S. El estudio se basó en el análisis de las declaraciones oficiales de captura y el esfuerzo de pesca proveniente del monitoreo satelital. El índice de CPUEstd obtenido mediante un modelo lineal generalizado (MLG) presentó una tendencia general oscilante y positiva en sus valores medios, con un período inicial estable hasta 2017, seguido de un aumento significativo hasta 2022 y una disminución en el último año analizado. En cuanto al diagnóstico y supuestos del modelo, los residuos cumplieron con la normalidad, sin sesgos significativos en los histogramas de frecuencias. La homocedasticidad se confirmó por la falta de tendencia en la variación de residuales studentizados frente a los valores predictivos, indicando una varianza constante de errores. Estos hallazgos validaron los supuestos del MLG, permitiendo usar los índices derivados como descriptores de la abundancia media anual del grupo estudiado. El modelo explicó el 38,6% de la varianza (R2 ajustado), y el análisis de varianza resaltó la significancia de los factores e interacciones del modelo para representar la abundancia del recurso. Además, los resultados obtenidos revelaron áreas clave con altos rendimientos medios, como los RP 3553 y 3654, identificados como los más importantes durante todo el estudio. Otras zonas relevantes para la pesquería incluyeron los RP 3554, 3655, 3755, 3856 y 3858. Los resultados emanados de este trabajo son fundamentales para comprender la dinámica poblacional de los lenguados y contribuyen a informar decisiones de manejo sostenible de esta especie en el contexto pesquero actual.
- ItemÍndices de abundancia de corvina rubia (Micropogonias furnieri) con información de la flota comercial argentina que operó al norte de los 39°S. Periodo 2009-2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) García, Sebastián; Martínez Puljak, GustavoSe estandarizaron distintos indicadores de abundancia relativa para el stock de corvina rubia que se distribuye al norte de los 39°S. La información utilizada consistió en las declaraciones de captura efectuadas entre 2009 y 2021 en los partes de pesca nacionales y provinciales, complementado con los registros de monitoreo satelital (VMS) de la flota comercial argentina que operó sobre este recurso. El conjunto de índices estimados (CPUEstd) mediante la utilización de modelos lineales generales (MLG), coincidió en una tendencia levemente ascendente de los valores medios en la señal de la abundancia. Se observó el correcto cumplimiento de los supuestos del MLG y un ajuste satisfactorio a los datos que permitieron concluir que los índices obtenidos son indicadores representativos de la abundancia anual del recurso
- ItemPropuestas de manejo para evitar superar las capturas totales permisibles de besugo y pez palo en la zona común de pesca argentino uruguaya(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Ruarte, Claudio; Rico, María Rita; Lagos, A. Nerina; García, Sebastián; Militelli, María Inés; Riestra, Cecilia M.; Rodrigues, Karina A.; Martínez Puljak, Gustavo; Rodríguez, JulietaPor requerimiento de la CTMFM se presentan distintas alternativas de manejo conducentes a evitar superar la Captura Total Permisible (CTP) establecida en la ZCPAU de las especies pez palo y besugo: 1. realizar una reunión anual en el mes de septiembre en el ámbito de la CTMFM; 2. realizar un seguimiento semanal de los desembarques en relación a la CTP a partir del mes de septiembre; 3. En el caso que al 30 de septiembre se alcance el 50% de besugo o 70% de pez palo de la relación captura/CTP, se propone, para los meses de noviembre y diciembre de 2021 , las siguientes acciones en los cuartos SO y NE del RP 3756: Limitar el número de viajes por embarcación; Establecer un área de restricción del esfuerzo al arrastre de fondo; Establecer un área de veda al arrastre de fondo. En caso en que no sea posible establecer algunas de estas acciones se sugiere utilizar la CTP habilitada, como alerta para el cierre de la pesca de estas especies. En el largo plazo se propone entre otras cosas: Cambiar el inicio del periodo administrativo de asignación de CTPs al 1 de octubre de cada año, de manera de coordinar la temporada de pesca con los eventos biológicos de las especies.