Browsing by Author "Iorio, María Inés"
Now showing 1 - 20 of 31
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la estadística histórica de desembarque de centolla (Lithodes santolla) del Sector Patagónico Central(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Wyngaard, Jorge G.; Iorio, María Inés; Firpo, Carla A.Se muestra la evolución de la captura y el esfuerzo nominal de las flotas que capturan centolla en el sector patagónico central (SPC) , a partir del análisis de las estadísticas nacionales correspondiente al período 1986/2012. Si bien se utilizan valores nominales de esfuerzo, se puede obtener una vision preliminar de la dinámica de la pesquería. Las flotas Costeras y de Rada o Ría (RR) han mantenido una actividad continua en los desembarques de centolla que rondan las 60 y 140 t anuales respectivamente. Las CPUE de las flotas Costera y de RR son similares, si bien los valores medios de la flota Costera (0,016 t/día) son inferiores (p<0,001) a la de RR (0,041 t/día). Debido a las reglamentaciones provinciales establecidas en 2004, las flotas congeladora y fresqueros mayores de 15 m, prácticamente no participan en la pesquería. En 2004 se desarrolla la flota centollera que transforma la estructura extractiva en el SPC realizando en 2012 el 96,62% de los desembarques totales. Con el incremento del esfuerzo de la flota centollera, las capturas en 2011 y 2012 superaron las 3000 t anuales de ejemplares comerciales. Las capturas (total y comercial) muestran un incremento lineal en relación al número de mareas realizadas. La CPUE de la fracción comercial, se han mantenido aproximadamente constante (79,39 t/marea) a pesar del incremento del esfuerzo nominal, salvo en la última temporada donde alcanzó las 160 t/marea
- ItemAnálisis de los desembarques y el esfuerzo pesquero en la pesquería de la centolla patagónica (Lithodes santolla) durante las temporadas 2011-12 Y 2012-13(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Wyngaard, Jorge G.; Iorio, María Inés; Firpo, Carla A.En el presente trabajo se actualiza la información parcial del Informe INIDEP Nº17/13, referido a desembarques y esfuerzo de la temporada de pesca 2012-2013. Se analiza la información obtenida por los observadores a bordo de los buques congeladores centolleros con trampas que operaron en aguas nacionales, y de los partes de pesca provinciales de los buques Tango I y Tango II que operaron en las aguas provinciales sin observadores del INIDEP. En el período 2011-2013, los desembarques se han multiplicado por 8 respecto del desembarque medio anual observado en todo el período inicial de la pesquería (2004-2010). En 2013 se incorporaron a la pesca de la centolla dos buques fresqueros con 2.000 trampas, un tercer buque operó con 1.000 trampas en el litoral de Santa Cruz, que se sumaron a las 18.000 trampas autorizadas para los buques congeladores centolleros. Entre 2012 y 2013 los buques Tango I y II operaron principalmente en aguas provinciales, en tanto que, los buques Talismán y Dukat mantuvieron su actividad dentro de las aguas nacionales. En la temporada 2012/13 se ha incrementado la contribución relativa (40 a 57%) de las aguas nacionales en los desembarques de centolla del SPC, respecto de la jurisdicción provincial. No se observaron diferencias significativas en los rendimientos medios obtenidos por los buques Tango I y Tango II, entre las temporadas 2011/12 y 2012/13, en las jurisdicciones provinciales. Dentro de las aguas nacionales, en estas temporadas, los BP Talismán y Dukat pescaron en tres sectores: SAR N1 (al sur de 46ºS entre 64º y 65ºW), LÍMITE (sector central de aguas nacionales paralelo al límite con aguas provinciales) y NORTE (entre las latitudes 45º y 45º30’ y las longitudes 63º y 64ºW). En las aguas interiores del Golfo San Jorge, de jurisdicción provincial, se obtienen rendimientos de machos comerciales que prácticamente duplican los obtenidos en aguas nacionales.
- ItemAspectos de la Pesquería Comercial de Centolla (Lithodes santolla) en el Sector Patagónico Central(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Wyngaard, Jorge G.; Iorio, María Inés; Firpo, Carla A.El presente informe da respuesta a la nota del Consejo Federal Pesquero Nº284/2013 sobre la evolución de la flota comercial de crustáceos bentónicos, la relación del esfuerzo pesquero y el tamaño del stock, el grado de conocimiento biológico, estimaciones de abundancia distribución del recurso y colaboración de las empresas en las investigaciones que desarrolla el INIDEP. De acuerdo al conocimiento actual de la pesquería, puede concluirse que los desembarques de centolla se han incrementado notoriamente, el esfuerzo pesquero nominal se ha triplicado a partir de 2010 y sigue aumentando a pesar de que los buques centolleros del SPC no han utilizado aun el 100% su poder de pesca. Por otra parte, no se ha podido aún realizar estimaciones confiables de abundancia en toda el área de distribución de la especie en el SPC. En este contexto, se sugerirse no incrementar el esfuerzo pesquero, la realización de una campaña de investigación, impulsar la definición de objetivos comunes, fomentar la integración de las actividades de investigación provinciales y nacional, implementar un programa de marcación, fomentar la prospección de nuevas áreas, y mejorar la calidad de la información de la pesquería mediante una base de información común a las tres jurisdicciones en las que se distribuye el stock
- ItemDistribución, densidad y estructura de tallas de la centolla del Sector Patagónico Central capturada en la Campaña EH-01/13(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Iorio, María InésSe presentan los resultados relativos a la distribución, densidad y estructura de tallas de la centolla del sector patagónico central, capturada en la campaña EH-01/13. Esta campaña, diseñada por el Proyecto Merluza para evaluar la abundancia de juveniles de la especie, cubre un sector importante del área de distribución de la centolla. Se obtuvieron capturas de centolla en 48 de los 74 lances realizados, obteniéndose una captura total de 278 kg; los valores de densidad máxima y media de centolla total fueron 1,5 y 0,268 t/mn2respectivamente. Los machos comerciales representaron el 32,6% de la captura, mostrando una densidad máxima y media de 1,24 y 0,17 t/mn2 .respectivamente. Los porcentajes por sexo y tallas medias fueron 62,7% y 108,4 mm de largo de caparazón para machos, y 37,3% y 91,4 mm Lc para hembras, respectivamente. El total de hembras adultas portaba huevos. En machos predominó el estadio de caparazón medio, mientras que en hembras la condición prevaleciente fue el caparazón nuevo
- ItemDistribución, densidad y estructura de tallas de la centolla del sector patagónico central capturada en la Campaña EH-04/13(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Iorio, María Inés; Mango, Valeria G.Se presentan los resultados relativos a la centolla del sector patagónico central colectada en la Campaña Global de Merluza EH-04/13; ésta se desarrolló en 2 etapas entre el 8 de agosto y el 25 de octubre de 2013, teniendo una duración total de 53 días. Se realizaron en total 150 lances, si bien en el sector de distribución del recurso centolla (44º-48º S y 68º-62º30’ W aproximadamente) se efectuaron 67 lances. La captura total obtenida fue de 265 kg, y la densidad media de centolla fue de 0,31 t/mn2 ó 253 ejemplares/mn2. Los machos de talla comercial (≥110 mm Lc) representaron el 39% de la captura total, y presentaron una densidad media de 0,123 t de individuos por mn2 , equivalente a 97 ejemplares por mn2. La composición porcentual de machos y hembras en la captura fue 69,7% y 30,3% respectivamente; la talla media estimada para las hembras fue 74,9 mm (d.e.20,60) y la de machos 106,4 mm (d.e. 24,60) de largo de caparazón. El 93% de las hembras adultas portaban masas ovígeras; de éstas 13% se encontraban desovando o desovadas.
- ItemDistribución, densidad y estructura de tallas de la centolla del sector patagónico central, capturada en campañas de investigación estivales entre 1997 Y 2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Iorio, María Inés; Wyngaard, Jorge G.; Firpo, Carla A.; Hernández, Daniel R.Se analizó la información de centolla colectada en 15 campañas de investigación estivales del Proyecto Merluza del INIDEP, que se desarrollaron desde 1997 entre latitudes 44° y 47° S, 63°W y la costa. Las densidades medias de la captura total de centolla oscilaron entre 0,11 y 0,93 mil individuos por mn2 en los distintos años, mientras que para los machos de talla legal los valores fluctuaron entre 0,1 y 0,31; en 2011 se obtuvieron los máximos valores. La densidad media observada en Santa Cruz duplicó la calculada para Chubut, y en aguas nacionales la densidad media fue 30% de la obtenida en Santa Cruz. La distribución espacial del recurso a través de los años, mostró una expansión hacia el este y el norte del Golfo San Jorge, si bien con algunas fluctuaciones interanuales. Las proporciones de sexos obtenidos en campañas mostraron una relación cercana a 1, con un leve predominio de los machos (56%). La distribución espacial de las tallas medias varió con la batimetría; en los extremos norte y sur del Golfo San Jorge se localizaron las menores tallas, y de allí se observó un gradiente hacia el interior del golfo y hacia el este de la distribución del recurso, donde se localizaron las tallas máximas
- ItemDistribución, densidad, y estructura de tallas de la centolla del sector patagónico central capturada en la Campaña EH-01/14(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Iorio, María InésSe presentan los resultados relativos a la distribución, densidad y estructura de tallas de la centolla del sector patagónico central, capturada en la campaña EH-01/14. Esta campaña, diseñada por el Proyecto Merluza para evaluar la abundancia de juveniles de la especie, cubre un sector importante del área de distribución de la centolla. Se obtuvieron capturas de centolla en 33 de los 83 lances realizados, obteniéndose una captura total de 132,6 kg; los valores de densidad máxima y media de centolla total fueron 1,99 y 0,09 t/mn2 respectivamente. Los machos comerciales representaron el 27,1% de la captura, mostrando una densidad máxima y media de 0,8 y 0,03 t/mn2 .respectivamente. Los porcentajes por sexo y tallas medias fueron 69,6% y 98,9 mm de largo de caparazón para machos, y 30,4% y 86,9 mm para hembras, respectivamente. El total de hembras adultas portaba huevos. En machos predominaron los estadios de caparazón medio y viejo, mientras que en hembras la condición prevaleciente fue el caparazón nuevo.
- ItemPropuesta de un sistema de identificación de boyas, líneas y trampas, para la pesca comercial de centolla(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Wyngaard, Jorge G.; Iorio, María Inés; Firpo, Carla A.La presente propuesta tiene por objeto proponer un sistema de identificación de los equipos de pesca (boyas, líneas y trampas), de manera tal, que puedan optimizarse los sistemas de control . Así, en cualquier momento de la temporada se podrán identificar los equipos de pesca operativos (líneas, boyas y trampas) y sus propietarios. La implementación de este sistema permitirá prevenir un aumento encubierto del esfuerzo pesquero, controlar las pérdidas anuales del equipamiento e identificar la procedencia del cualquier equipo de pesca recuperado.
- ItemResultado de las actividades de campaña (OB01/14), dirigidas a la centolla (Lithodes santolla) del sector patagónico central(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Wyngaard, Jorge G.; Firpo, Carla A.; Hernández, Daniel R.; Iorio, María Inés; Mauna, A. CeciliaEn la campaña OB01/14 se realizaron estudios de la eficiencia relativa entre una red langostinera, una red centollera y un raño. Se realizó una estimación directa de la biomasa comercial de centolla, en las aguas del Golfo San Jorge correspondientes a la jurisdicción de la provincia de Santa Cruz. Se observó una muy baja eficiencia de la red langostinera, respecto de las densidades obtenidas con la red centollera y el raño. Pudo observarse que el raño es mucho más eficiente que la red centollera para la captura de centolla. Se estimó el coeficiente de eficiencia relativa raño/centollera, siendo su valor 6,1. No se observaron diferencias significativas (P>0,05) entre la red langostinera y centollera en cuando a la capacidad de captura del langostino. La biomasa de machos comerciales expandida a la eficiencia de un raño (en Santa Cruz) se estimó en 7532 t . Asumiendo que la proporción de las densidades medias de centolla comercial en Chubut y Nación (respecto de Santa Cruz) se corresponde con la distribución de la biomasa, la biomasa comercial de centolla en el sector patagónico central rondaría las 20.000 t. Considerando el nivel de pesca actual y el by-catch de la flota langostinera la proporción de captura (PC) sería del 20% , valor inferior al establecido como punto de referencia en las pesquerías del King Crab de Alaska (Emax= 0,5).
- ItemResultados de las actividades de pesca exploratoria realizadas al sur del paralelo 50ºS, por el B/P TANGO II(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Firpo, Carla A.; Wyngaard, Jorge G.; Iorio, María InésEntre el 25 de setiembre y el 15 de diciembre de 2013, el B/P Tango II de la empresa Bentónicos de Argentina S.A. realizó una operatoria entre los 50ºS y 54ºS. La zona se dividió en un sector de prospección donde se realizaron 94 lances con un diseño programado y un sector de pesca, delimitado por el Consejo Federal Pesquero que incluía los cuadrados estadísticos 5267, 5367, 5366 y mitad occidental de 5365 (Res. CFP Nº 13/2011), donde se hicieron 198 lances. Los resultados obtenidos fueron muy auspiciosos y en ambos sectores se encontraron rendimientos acordes a los intereses comerciales. Se pudo determinar la presencia de dos especies de centolla, Lithodes santolla y L. confundens, cuya diferenciación fue dificultosa y no se pudo extender a los datos obtenidos por los observadores. Para una determinación precisa se requerirán investigaciones más profundas que incluyan un análisis genético. Por otra parte, estos estudios deberían continuar para delimitar la distribución de centolla hacia el sur, ampliar el sector de prospección hacia el norte y lograr un continuo en la información con el Sector Patagónico Central, definir zonas de interés comercial y delimitar la distribución de las especies mencionadas. La información presentada podría ser útil para considerar la ampliación de la actual zona de pesca de centolla y lograr una dispersión del esfuerzo pesquero.
- ItemResultados de las actividades realizadas en el B/P TANGO I (Marea 07/12) sobre el recurso centolla(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Iorio, María Inés; Wyngaard, Jorge G.; Firpo, Carla A.El BP Tango I inició el 12 de mayo la séptima marea de la 8ª temporada de pesca de la centolla patagónica. Durante la misma se viraron 73 lances en jurisdicción de Chubut y en aguas nacionales.La captura total de la marea se estimó en 90.430 individuos (77,0 t), y el número de individuos separados para procesar fue de 44.529 (53,2 t). Las capturas medias por trampa en 2 días de pesca fueron 5,6 y 2,8 individuos totales y comerciales, respectivamente. La relación entre machos y hembras en la captura fue de 2:1. La talla media de machos comerciales fue de 123,8 mm de largo de caparazón. El porcentaje de ejemplares juveniles en la captura fue de 0,8%. La producción obtenida en la marea fue de 29,6 t, y el rendimiento medio por línea de pesca fue de 610 machos comerciales (729 kg).
- ItemResultados de las actividades realizadas por el B/P DUKAT (Marea 03/12) sobre el recuso centolla(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Iorio, María Inés; Firpo, Carla A.; Wyngaard, Jorge G.El BP Dukat de la empresa Crustáceos del Sur S.A. inició el 23 de marzo la tercera marea del año 2012, realizando 188 lances de pesca en aguas externas al golfo San Jorge, próximas al límite de la jurisdicción provincial. La captura total de la marea se estimó en 360.763 centollas y la de ejemplares comerciales se calculó en 152.539 machos (42,3%); el peso de esta captura se estimó en 285,9 t y 179,1 t respectivamente. Las capturas medias por unidad de esfuerzo estandarizadas a 2 días de pesca, fueron 12,5 y 5,2 ejemplares/trampa totales y procesados, respectivamente. La relación entre machos y hembras en la captura tuvo una proporción cercana a 3:1, y el porcentaje medio de juveniles fue de 1,47%. La talla media estimada para machos, hembras y para la fracción de machos comerciales fue 112,6, 87,9 y 123,4 mm de largo de caparazón, respectivamente. La producción obtenida en la marea fue de 92,96 t y el rendimiento promedio por línea fue de 811,4 ejemplares comerciales (952,7 kg)
- ItemResultados de las actividades realizadas por el B/P DUKAT (Marea 04/12) sobre el recurso centolla(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Iorio, María Inés; Firpo, Carla A.; Wyngaard, Jorge G.El BP Dukat de la empresa Crustáceos del Sur S.A. inició el 15 de mayo de 2012 la última marea de la 8ª temporada de pesca realizando 109 lances: 85 en aguas próximas al límite de la jurisdicción provincial y los restantes 24 al sur de la latitud 47ºS.La captura total de centolla se estimó en 92.847 individuos, y la de la fracción comercial en 31.549 machos (34% de la captura total). El peso de la captura total se calculó en 68,0 toneladas, y el de machos comerciales en 40,2 t (59,2% del total). Las capturas medias por unidad de esfuerzo estandarizadas a 2 días de pesca, fueron 4,65 y 1,53 ejemplares/trampa totales y procesados, respectivamente. Las CPUE totales y comerciales por zona de pesca fueron 5,8 y 2,0 para el sector central, y 1,9 y 0,14 para el sur de la latitud 47ºS; las tallas medias estimadas de machos comerciales fueron 122 mm y 125 mm de largo de caparazón, respectivamente. La producción obtenida en la marea fue de 20,5 t, y el rendimiento promedio por línea fue de 289,4 ejemplares comerciales (368,8 kg).
- ItemResultados de las actividades realizadas por el B/P Dukat (Marea D-04/13) sobre el recurso centolla(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Firpo, Carla A.; Wyngaard, Jorge G.; Iorio, María InésEl 27 de marzo de 2013, el B/P DUKAT de la empresa Crustáceos del Sur S.A., inició la cuarta marea del año 2013, realizando 280 lances en un sector de aguas nacionales cercano al extremo norte del Golfo San Jorge. La captura total de centolla se estimó en 336.731 individuos, siendo la fracción seleccionada para ser procesada de 187.731 individuos (42,3 % del total). Las capturas medias por trampa, estandarizada a 2 días de pesca, se estimaron en 10,3 ejemplares totales y 6,0 machos seleccionados para procesar. El porcentaje de machos fue superior al de hembras (82,1 y 17,9% respectivamente), el porcentaje de hembras maduras sin huevos fue de 3%, el de juveniles fue de 0,2% y no se observaron diferencias importantes entre el porcentaje de ejemplares comerciales resultantes de las muestras (56%) y la fracción separada para procesar (54,1%). La producción obtenida durante esta marea fue de 98,8 toneladas, mientras que el rendimiento medio por línea fue de 618 ejemplares seleccionados para procesar.
- ItemResultados de las actividades realizadas por el B/P DUKAT (Marea D-05/12) sobre el recurso centolla(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Firpo, Carla A.; Wyngaard, Jorge G.; Iorio, María InésEl 1º de noviembre de 2012, el B/P DUKAT de la empresa Crustáceos del Sur S.A., inició la quinta marea del año, realizando 172 lances en un sector de aguas nacionales cercano al límite con las jurisdicciones provinciales. La captura total de centolla se estimó en 234.267 individuos, siendo la fracción seleccionada para ser procesada de 132.191 individuos (56,4% del total). El peso de la captura procesada fue de 159 toneladas. Las capturas medias por trampa, estandarizadas a 2 días de pesca, se estimaron en 11,54 ejemplares totales y 6,09 machos seleccionados para procesar. El porcentaje de machos fue superior al de hembras (75% y 25% respectivamente), se observaron importantes discrepancias entre el porcentaje de ejemplares comerciales surgido de las muestras de tallas (28%) y la fracción separada para procesar (56%). La producción obtenida durante esta marea, correspondientes a 20 días efectivos de pesca, fue de 81,5 t, mientras que el rendimiento medio por línea fue 895 kilos.
- ItemResultados de las actividades realizadas por el B/P DUKAT (Mareas D-01/13 y D-02/13) sobre el recurso centolla(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Firpo, Carla A.; Wyngaard, Jorge G.; Iorio, María InésEl 30 de diciembre de 2012 y el 1º de febrero de 2013, el B/P DUKAT de la empresa Crustáceos del Sur S.A., inició la primera y segunda marea del año 2013, realizando 222 y 140 lances en un sector de aguas nacionales adyacente al límite con las jurisdicciones provinciales. La captura total de centolla, correspondiente a cada marea, se estimó en 413.518 y 295.530 individuos, siendo la fracción seleccionada para ser procesada de 174.929 y 116.319 individuos (42,3 y 39,4 % del total capturado). Las capturas medias por trampa, estandarizadas a 2 días de pesca, se estimaron en 15,03 y 14,2 ejemplares totales y 5,8 y 6,9 machos seleccionados para procesar. El porcentaje de machos en la captura fue superior al de hembras, los valores en ambas mareas fueron similares y en promedio se observó un 61% de machos y un 39% de hembras; el porcentaje de hembras maduras que no portaban huevos fue de 0,5 y 1,1%. En cuanto a las tallas comerciales, se presentaron importantes discrepancias entre los porcentajes estimados a partir de las muestras (22,4 y 22,6%) y la fracción separada para procesar (42,3 y 39,4%). La producción obtenida durante estas mareas fue 110,4 y 79,2 toneladas, mientras que el rendimiento medio por línea fue 788 ejemplares seleccionados para procesar en la primera marea y 831 en la segunda.
- ItemResultados de las actividades realizadas por el B/P TALISMÁN (Marea 01/12) sobre el recurso centolla(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Iorio, María Inés; Wyngaard, Jorge G.; Firpo, Carla A.El 12 de enero de 2011 el BP Talismán de la empresa Centomar S.A., inició la quinta marea de la temporada de pesca 2011-2012, realizando 150 lances de pesca en aguas nacionales. Las capturas totales y comerciales se estimaron en 204.974 individuos (124,9 t) y 86.273 machos (100,3 t) respectivamente, mientras que las capturas estandarizadas a 2 días de pesca, fueron de 6,12 ejemplares/trampa totales y 2,50 ejemplares por trampa para la fracción comercial. La proporción de machos en la captura obtenida durante esta marea se calculó en 49,3 % y la de hembras 50,7 %. La talla media estimada para la fracción comercial fue 122,7 mm de largo de caparazón. La producción, correspondiente a 27 días efectivos de pesca, fue de 56,75 toneladas, mientras que el rendimiento promedio por línea fue de 557 ejemplares comerciales, correspondientes a un peso de 668,5 kilos
- ItemResultados de las actividades realizadas por el B/P TALISMÁN (Marea 01/13) sobre el recurso centolla(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Iorio, María Inés; Wyngaard, Jorge G.; Firpo, Carla A.El 14 de enero de 2013 el BP Talismán de la empresa Centomar S.A. inició la primera marea del año, realizando 150 lances de pesca en aguas nacionales. Las capturas totales y comerciales se estimaron en 227.338 individuos (179,2 t) y 91.130 machos (107,0 t) respectivamente, representando la fracción procesada 40,1% y 59,8% de la capatura total, en número y peso respectivamente. Las capturas estandarizadas a 2 días de pesca, fueron de 7,1 ejemplares/trampa totales y 2,8 ejemplares por trampa para la fracción procesada. La relación entre machos y hembras en la captura, calculada a partir de las muestras, fue 2:1. La talla media estimada para machos, hembras y la fracción comercial fue 114,0, 93,8 y 122,8 mm de largo de caparazón. El porcentaje de ejemplares juveniles en la captura fue de 0,3%. La producción correspondiente a 25 días efectivos de pesca fue de 65,5 toneladas, mientras que el rendimiento promedio por línea fue de 608 ejemplares comerciales correspondientes a un peso de 714 kilos.
- ItemResultados de las actividades realizadas por el B/P TALISMÁN (Marea 02/13) sobre el recurso centolla(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Iorio, María Inés; Wyngaard, Jorge G.; Firpo, Carla A.El 13 de febrero de 2013 el BP Talismán de la empresa Centomar S.A. inició la segunda marea del año, realizando 127 lances de pesca en aguas nacionales. La captura total y comercial de centolla se estimó en 173.500 y 83.391 individuos respectivamente, representando la fracción procesada el 48% de la captura; el peso de los machos procesados fue de 100,0 t. La CPUE (nº de individuos por trampa en 2 días de pesca) se estimó en 5,4 ejemplares totales y 2,9 machos de talla legal (mayores a 110 mm de largo de caparazón). La relación entre machos y hembras en la captura, calculada a partir de las muestras, fue cercana a 1. La talla media estimada para machos, hembras y para la fracción comercial fue 105, 93 y 121 mm de largo de caparazón, respectivamente. El porcentaje de ejemplares juveniles en las muestras fue de 0,4%. La producción correspondiente a 25 días efectivos de pesca fue de 62,2 toneladas de clusters, mientras que el rendimiento promedio por línea fue de 657 ejemplares comerciales, correspondientes a un peso de 788 kilos.
- ItemResultados de las actividades realizadas por el B/P TALISMÁN (Marea 03/13) sobre el recurso centolla(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Iorio, María Inés; Wyngaard, Jorge G.; Firpo, Carla A.El 15 de marzo el BP Talismán inició la tercera marea del año 2013, realizando 107 lances de pesca en aguas nacionales. Al inicio de la marea, el 50% del parque de trampas tenía instalado 2 ó 4 anillos de escape de 130 mm de diámetro, llegando su instalación al 80% de las nasas totales al finalizar el viaje. Las capturas totales y comerciales se estimaron en 154.473 individuos y 87.688 machos respectivamente, representando la fracción procesada el 57% de la captura total en número; el peso de los machos procesados se estimó en 114 t. La CPUE (nº de centollas por trampa en 2 días de pesca) media de la marea se estimó en 6,7 ejemplares totales y 3,8 machos comerciales. La producción en 21 días efectivos de pesca fue de 70,9 toneladas de clusters, mientras que el rendimiento promedio por línea fue de 820 ejemplares comerciales, correspondientes a un peso de 1.065 kg. Las tallas medias estimadas a partir de las nasas estándar para machos, hembras y la fracción comercial, para los sectores norte y sur de pesca, fueron 118, 104, 124 y 102, 90, 120 mm de largo de caparazón, respectivamente. El porcentaje de ejemplares juveniles en la captura fue inferior al 0,4%.