Browsing by Author "Hansen, Jorge E."
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
- ItemAjuste de un modelo de producción con estructura de edades a datos sobre la población patagónica de anchoíta (41º - 48º S) y sugerencias acerca de la captura máxima del año 2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Hansen, Jorge E.; Buratti, Claudio C.; Garciarena, A. David; Orlando, PaulaMediante un modelo de producción con estructura de edades (MPEE)implementado sobre una plataforma AD Model Builder, se ha representado la evolución que habría seguido el efectivo patagónico de anchoíta (sur de 41º de latitud) entre los años 1990 y 2014. El modelo se ajustó a las siguiente observaciones independientes: (a) los rendimientos anuales, cuyos pares teóricos se supusieron resultantes de pulsos cuatrimestrales de explotación; (b) ocho estimaciones acústicas de la biomasa total, efectuadas entre los años 1993 y 2006; (c) los vectores de proporción de ejemplares por grupo de edad en dichas campañas; y (d) la abundancia de reproductores evaluada por el método de producción diaria de huevos en cinco de esos cruceros. Uno de los parámetros del modelo fue un reclutamiento promedio, respecto del cual se permitieron desvíos anuales que igualmente fueron estimados en el ajuste, pero no se adoptó ninguna función stock – recluta. En la época de mayor actividad reproductiva, que fue también cuando se realizaron las campañas, la abundancia total de la población habría variado entre 1,0 y 2,2 millones de toneladas (promediando 1,35 millones) y su fracción de reproductores, entre 589 mil y 1,05 millones de toneladas (media = 785.000 t). Los reclutamientos anuales al stock habrían promediado 165.099 millones de individuos. Reflejando una modesta explotación del recurso, se estimaron tasas muy bajas de mortalidad por pesca (media = 0,005). Un análisis de biomasa reproductiva por recluta permitió determinar el Punto de;Referencia Objetivo en una biomasa de reproductores BR66 = 548.000 t, y el PBR Límite en BR40 = 340.000 toneladas, ambos superados por la BR teóricamente presente en diciembre del último año con pesca (723 mil toneladas). Al comenzar el año 2014 la población habría alcanzado una biomasa total de 1.494.800 t (desviación estándar = 476.550 t). Partiendo de esta condición, se simuló la evolución del stock a lo largo de 16 años futuros ante distintas tasas constantes de mortalidad pesquera, y se evaluaron los riesgos inherentes a cada caso. La tasa objetivo F66, que pronostica una captura de 233 mil toneladas en el año en curso, tiene una baja probabilidad de disminuir la biomasa de reproductores por debajo del nivel límite BR40, conformando así una Regla de Control de;Capturas propuesta con anterioridad. Sin embargo, distintas causas (privilegio del criterio precautorio; importancia ecológica del efectivo en la región; resguardo de los individuos más jóvenes; y carencia de estimaciones directas recientes de la abundancia del stock)conducen a sugerir que la captura máxima de anchoíta patagónica durante el año 2015 se establezca en 100.000 toneladas, como en varias ocasiones recientes (Resol. CFP 9/2009, 9/2010, 3/2011, 17/2012 y 4/2014).
- ItemAnálisis de la explotación comercial de anchoíta durante 2012 y estimación de parámetros poblacionales de interés biológico-pesquero(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Garciarena, A. David; Buratti, Claudio C.; Hansen, Jorge E.Los desembarques de anchoíta alcanzaron en 2012 unas 15.424 toneladas, el valor más bajo de la última década. Las capturas fueron efectuadas principalmente sobre el efectivo bonaerense (14.763 t) y en la ZCPAU (81,3%). La mayor actividad pesquera se desarrolló a finales del invierno y durante la primavera, por las flotas fresqueras de altura y costera que operaron desde el puerto de Mar del Plata. Las muestras examinadas de estos desembarques, todas correspondientes al stock bonaerense, estuvieron integradas de individuos sexualmente maduros, en su mayoría comprendidos entre las clases de talla 140 y 175 mm y los grupos de edad 2 y 3. Otros parámetros poblacionales analizados resultaron dentro de los valores esperados para la especie
- ItemAspectos generales de la pesca del bonito (Sarda sarda) en la Argentina(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 1987) Hansen, Jorge E.Basic aspects of the fising of Bonito in Argentina such as: catch statistics, fleet and gears, season and fishing grounds, and catch per unit effort (CPUE) are analized. FAO World Catch Statistics show that none of the different populations of Sarda sarda or other species of the Genus may support a highly productive fishery Exceptions are Sarda chilensis and S.sarda from the Black Sea, which us exploited by Turkey. On the basis of available information it may be inferred that the Bonito of Argentina has more competitors and a narrower thophic spectrum than that from the Black Sea.
- ItemCaracterísticas poblacionales de la anchoíta (Engraulis anchoita) del Mar Argentino. Parte I. El largo medio al primer año de vida, crecimiento y mortalidad(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 1984) Hansen, Jorge E.; Cousseau, M.B.; Gru, D.L.A total of 7263 otoliths were collected from anchovy samples taken during two pelagic cruises which were carried out in the Spring of 1978. An statistical analysis of back calculated length distributions of one-year-old fish (L1) was made. The L1 mean values taken by geographical latitude form a cline, with higher values in the northern samples, and decreasing Southwards. Within this latitudinal gradient two main anchovy populations can be identified, one in the region of Buenos Aires Province and the other in Patagonian waters. The L1 of the females is significatively larger than that of the males for the former population, whereas in the Patagonian area differences between sexes are not significant. The parameters of the von Bertalanffy Growth curves, as well as the instantaneous total mortality rates (Z), were estimated for both populations by each cruise.
- ItemDeterminación de la captura máxima de anchoíta patagónica recomendable en el año 2014, de acuerdo con la información biológico-pesquera disponible(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Hansen, Jorge E.; Buratti, Claudio C.; Garciarena, A. David; Orlando, PaulaLa flota pesquera argentina capturó 18.077 toneladas de anchoíta durante 2013. Los mayores desembarques fueron efectuados por las flotas fresqueras de altura y costera que operaron desde el puerto de Mar del Plata. La zafra se desarrolló principalmente sobre el efectivo ubicado al norte de 41º S, hacia finales del invierno y durante la primavera. Prácticamente la totalidad de los individuos examinados fueron maduros, prevaleciendo en las capturas los de talla entre 140 y 175 mm y los grupos de edad 2 y 3. Otros parámetros poblacionales analizados como los del crecimiento en longitud y en peso y la mortalidad total resultaron dentro de los valores esperados para la especie.
- ItemDinámica de la población y pesca comercial de anchoíta bonaerense entre 1990 y 2014. Recomendaciones de capturas máximas en el año 2015.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Hansen, Jorge E.; Garciarena, A. David; Buratti, Claudio C.; Orlando, PaulaA ciertas observaciones sobre el stock y la pesquería de anchoíta bonaerense entre los años 1990 y 2014 se les ajustó un modelo estadístico de capturas por edad que contempló el carácter estacional de la explotación, y en este caso el desarrollo particular de la pesca en el último año. Las observaciones aportaron información sobre los rendimientos (y descartes) anuales en toneladas, las capturas en número por grupos de edad, y varias evaluaciones directas de abundancia, por acústica y por el método de producción diaria de huevos, en campañas efectuadas entre 1993 y 2008. En primavera, cuando tiene lugar su mayor actividad reproductiva, la biomasa estimada total del stock alcanzó entre 1,0 y 5,2 millones de toneladas (2,2 millones en promedio), mientras que la abundancia de reproductores habría variado entre 0,79 y 3,73 millones (media = 1,74 millones de toneladas). Por causas ajenas a la explotación, los años más recientes parecen constituir un período desfavorable para el tamaño de la población y para su reclutamiento, pero dentro de niveles esperables de fluctuación natural. La biomasa total a comienzos del último año con pesca se estimó en 2,3 millones de toneladas (C.V. = 33%) y la abundancia de los reproductores de 2 años o más en primavera sería claramente superior a los valores determinados como puntos de referencia objetivo (BR66) y límite (BR40) mediante un análisis de la biomasa reproductiva producida por cada recluta. La variabilidad asociada a los resultados (abundancia actual, composición de la población por edades, reclutamiento medio, estacionalidad de la explotación) se incorporó a un proceso de simulación: la evolución del stock fue proyectada asumiendo distintos valores de mortalidad pesquera (tasa F), constantes en años sucesivos, para determinar el máximo valor compatible con la regla de control de capturas propuesta para esta pesquería. La población de anchoíta al norte de 41º S debe considerarse “saludable”, pero hay razones que conducen a mantener un criterio precautorio, y por lo tanto a recomendar que se mantenga para el año 2015 la cifra de 120 mil toneladas como captura máxima permitida para este recurso
- ItemDinámica poblacional de la anchoíta bonaerense entre 1990 y 2013. Recomendaciones de capturas máximas en el año 2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Hansen, Jorge E.; Garciarena, A. David; Buratti, Claudio C.; Orlando, PaulaSe ajustó un modelo estadístico de capturas por edad a observaciones disponibles sobre la pesquería estacional de anchoíta bonaerense entre los años 1990 y 2013. Estas fueron: los rendimientos anuales en toneladas, las capturas en número por grupos etarios, y algunas evaluaciones directas de abundancia, obtenidas por acústica y por el método de producción diaria de huevos, con datos de campañas efectuadas desde 1993. Durante la primavera, época de la mayor actividad reproductiva del stock, su biomasa total habría oscilado entre 0,81 y 5,68 millones de toneladas (2,15 millones en promedio), mientras los límites del rango correspondiente al total de la fracción reproductora se habrían situado en 0,65 y 4,15 millones (media = 1,71 millones de toneladas). Los últimos años parecen representar un período poco favorable, tanto atendiendo al tamaño de la población como a los reclutamientos, pero no por causa de la pesca, ni en una magnitud que se aleje de las fluctuaciones naturales esperables. Se estimó en 1.434.000 toneladas (C.V. = 30,8%) la biomasa total que habría existido a comienzos del último año con pesca, y la abundancia de los reproductores de 2 años o más en primavera aún superaría con holgura los niveles que se determinaron como puntos de referencia objetivo (BR66) y límite (BR40) mediante un análisis de biomasa desovante por recluta. La variabilidad asociada a los resultados (abundancia actual, reclutamiento medio, estacionalidad de la explotación) se incorporó a un proceso de simulación en que la evolución del stock fue proyectada asumiendo distintos valores de mortalidad pesquera (tasa F), constantes en años sucesivos. Se encontró así la máxima F que resultara compatible con la regla de control de capturas propuesta desde hace un par de años para esta pesquería. Aunque en la actualidad la población de anchoíta al norte de 41º S deba considerarse “saludable” y lejos de la sobrepesca, existen distintos motivos para mantener un criterio precautorio, y por lo tanto se recomienda adoptar nuevamente la cifra de 120 mil toneladas como captura máxima durante el año en curso.
- ItemEstado de la población de caballa al sur de 39°S y recomendación de capturas biológicamente aceptables durante el año 2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Buratti, Claudio C.; Garciarena, A. David; Orlando, Paula; Hansen, Jorge E.Se presentan los resultados de ajustar un modelo de producción estructurado por edades, contemplando pulsos estacionales de explotación, al efectivo de caballa que se distribuye al sur de 39º S. El modelo, que abarcó el periodo 1990 – 2013, se implementó mediante un código especial para un software de diferenciación automática (ADMB) y se calibró con: (a) valores de abundancia de edades 3 a 10 (años 1996, 2000 y 2013) y de edad 2 (2012) derivados de campañas de estimación acústica; (b) rendimientos anuales; y (c) proporciones por edad en las capturas. Los resultados de la evaluación confirman una tendencia relativamente estable en la biomasa de edades 3 a 10 en los últimos años, con valores superiores a los hallados en el análisis del año 2013. Se estima que la abundancia conjunta de todos los grupos de edad a mediados de agosto de cada año habría variado entre 78.600 y 225.600 toneladas (promedio = 147.000 t; C.V. = 30%), mientras que la biomasa de reproductores (al 15 de noviembre), alcanzó valores entre 58.400 y 167.600 t (media = 116.000 toneladas; C.V. = 29%). Se observó una gran variabilidad en los reclutamientos estimados a la edad 1, promediando para el periodo 1990 – 2013 unos 250 millones de ejemplares. La biomasa de reproductores generada por cada recluta en ausencia de pesca, estimada a partir del análisis de biomasa desovante por recluta, fue de unos 575 gramos. Con mortalidades por pesca de F60 = 0,32 y F33 = 1,17 se obtendrían el 60% y el 33% de esa biomasa, respectivamente. Si los reclutamientos futuros fueran iguales a la media estimada en el periodo, las correspondientes biomasas absolutas de reproductores serían aproximadamente las siguientes: biomasa objetivo (BR60) = 86.000 t y biomasa límite (BR33) = 47.000 t. La biomasa total a inicios del año 2013 estimada por el modelo fue de 181.070 t (C.V. = 8 %), mientras que la biomasa reproductiva al 15 de noviembre del mismo año resultó en 143.000 t (C.V. = 9 %). Una captura de 47.000 toneladas en el presente año evitaría, con un riesgo del 10%, que la biomasa de reproductores a largo plazo no cayera por debajo del valor límite. Si bien tal volumen de extracción no comprometería el futuro de la población, de mantenerse durante unas pocas temporadas valores de mortalidad por pesca como los analizados en este trabajo, los rendimientos se estabilizarían en magnitudes inferiores, esto es entre 17 mil y 21 mil toneladas. Como existen distintas fuentes de incertidumbre asociadas con las estimaciones de abundancia durante los cruceros de investigación, así como respecto de las determinaciones de edad, es razonable adoptar un criterio precautorio al considerar posibles recomendaciones de capturas. Por este motivo, se sugiere mantener para el año 2014 el valor de captura biológicamente aceptable propuesto en 2013, que fue de 31.000 t.
- ItemEstimación acústica de la distribución espacial y abundancia de merluza de cola (Macruronus magellanicus) en una marea de pesca del B/P Tai An(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Madirolas, Adrián O.; Hansen, Jorge E.; Orlando, Paula; Blanco, GabrielSe instalaron discos externos en las ecosondas de pesca del buque B/P “Tai An”, con la finalidad de almacenar, procesar y analizar los registros de merluza de cola obtenidos en una salida de pesca llevada a cabo entre mayo y junio de 2013. El objetivo fue describir la distribución espacial y estimar la abundancia de las concentraciones de la especie en esa zona y época del año. El área de operación se limitó a un estrecho corredor sobre el borde superior del talud continental, definido por las isobatas de 150 m y 800 m, entre las latitudes 52° 30' S y 55° 30' S. Durante la marea de pesca se detectaron, siempre entre las isobatas de 200 m y 600 m, numerosas concentraciones de la especie objetivo, algunas de ellas de grandes dimensiones y con altas densidades de peces. Se observó una gran movilidad de los cardúmenes durante el período, indicando su permanente ingreso y egreso al área de pesca. Se realizó una revisión de las referencias existentes sobre ecuaciones que vinculan la intensidad de blanco acústico con la talla de los peces. El modelo que más se ajustaría a este caso en particular, sería el propuesto por IFOP en 2005. Utilizando dicha ecuación y escalando las densidades de peces observadas al área de pesca de la marea, se obtuvo una estimación de biomasa de merluza de cola de 31.632 toneladas.
- ItemEstimación del estado actual del stock de caballa explotado al sur del 39ºS y recomendación de capturas biológicamente aceptables durante el año 2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Buratti, Claudio C.; Garciarena, A. David; Hansen, Jorge E.Se actualizó el ajuste de un modelo de producción estructurado por edades, que incluyó pulsos estacionales de explotación, del stock de caballa al sur de 39ºS. Se utilizaron datos del periodo 1990 - 2012 y el modelo se implementó mediante un código especial para un software de diferenciación automática (ADMB). Como en informes anteriores, se dispuso un indicador independiente de la abundancia del stock en distintos años: la biomasa de las edades 3 a 10 evaluada mediante campañas acústicas en 1996 y 2000, pero en esta oportunidad se sumó una estimación de la abundancia del grupo de edad 2, proveniente de un crucero efectuado en octubre de 2012, y alguna información adicional resultante de un mayor esfuerzo de muestreo de los desembarques durante la última temporada. La abundancia total de caballa a mediados de agosto de cada año habría variado entre 55.100 y 156.300 toneladas, promediando casi 110 mil toneladas, mientras que la biomasa de reproductores al 15 de noviembre habría alcanzado valores entre 44 mil y 123.800 t, con una media de 91.400 t. Se determinaron puntos formales de referencia biológica mediante un análisis de biomasa reproductiva (BR) por recluta. El 60% de la que teóricamente se generaría en ausencia de pesca constituye un posible objetivo teórico y sería alcanzada si se aplicara la F60 = 0,28. Se estableció un valor límite, correspondiente a la F33 = 0,96 (BR absoluta = 39.000 t), asumiendo reclutamientos iguales a la media de 207 millones de ejemplares. La BR actual se estimó en un nivel bastante superior al considerado como límite. Simulaciones efectuadas para pronosticar la posible evolución del stock y evaluar los riesgos biológicos de colapso si se aplicaran en el futuro diferentes tasas de mortalidad pesquera, permitieron estimar capturas que podrían ser biológicamente aceptables durante el año en curso (CBA 2013). Se utilizó como punto de partida la biomasa predicha por el modelo a inicios del último año con pesca (155.900 toneladas, con desviación estándar de 14.900). Los rendimientos pronosticados para el año 2013 variaron ampliamente de acuerdo con la tasa de explotación investigada, entre algo menos de 20 mil toneladas y hasta 50.000 t. La estimación acerca de la condición actual del efectivo sugiere que una captura de 31.000 toneladas durante la temporada venidera no debería representar sino un modesto riesgo para el futuro de la población. No obstante, se advierte que con tasas de magnitud muy distintas las capturas anuales medias al cabo de unas pocas temporadas tenderían a estabilizarse en niveles bastante similares, entre poco más de 13 mil y algo menos de 19.500 toneladas, lo cual debe ser tenido en cuenta si se desea dimensionar el potencial futuro de la pesquería.
- ItemEstimación directa de la biomasa de caballa (Scomber japonicus) en el área de “El Rincón” durante septiembre del año 2013.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Buratti, Claudio C.; Cabreira, Ariel G.; Garciarena, A. David; Hansen, Jorge E.; Madirolas, Adrián O.La sostenida actividad comercial sobre el efectivo de caballa que se distribuye al sur de 39º S ha impulsado en los últimos años los estudios dirigidos principalmente a estimar su abundancia y a lograr una mejor comprensión de su dinámica y estructura poblacional. Por ello, en septiembre de 2013 se realizó una nueva campaña de investigación a bordo del buque de investigación “Capitán Oca Balda” en el área donde esta especie se concentra entre los meses de agosto y octubre. La estimación acústica puntual de su biomasa en un área definida por la presencia efectiva de caballa (4.249 mn2) fue de 152.211 t, conformadas por aproximadamente 45% de ejemplares de edad 3. La variabilidad asociada al estimador de abundancia se aproximó mediante una técnica de remuestreo de los registros acústicos de densidad de caballa y de su composición estimada de tallas, resultando el valor medio de biomasa (152.357 t) próximo al obtenido por la estimación puntual. El amplio intervalo de confianza obtenido a partir del 95% de las salidas (5.253 t – 369.027 t) denotó una gran dispersión de las estimaciones, con un coeficiente de variación de la media superior al 60%. La abundancia estimada en el presente crucero resultó la mayor obtenida en todas las campañas realizadas hasta el presente. Sin embargo, es importante destacar que la abundancia masiva de surel hallada en este crucero y su coexistencia espacial con la caballa podrían afectar las estimaciones obtenidas a partir del método acústico. Dar continuidad a estas campañas de investigación permitiría lograr estimaciones de abundancia más confiables, a partir de una mejor comprensión de la agregación espacio-temporal de ambas especies.
- ItemEstimación directa de la biomasa y descripción de la estructura poblacional de caballa (Scomber japonicus) en el área de “El Rincón” durante octubre del año 2012.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Buratti, Claudio C.; Hansen, Jorge E.; Madirolas, Adrián O.; Cabreira, Ariel G.; Garciarena, A. DavidEn los años recientes ha aumentado de forma importante la explotación comercial del efectivo de caballa que se distribuye al sur de 39°S, y que se concentra a fines de invierno y principios de primavera en el área denominada “El Rincón” (39°- 41°30’S, al oeste de 59°W). Mediante una campaña de investigación diseñada al efecto, que se realizó entre el 4 y el 10 de octubre de 2012 a bordo del BIP “Capitán Oca Balda”, se actualizaron y ampliaron los conocimientos sobre este stock. La estimación acústica puntual de su biomasa en el área investigada, que fue de aproximadamente 4.800 mn2, alcanzó 81.510 toneladas, más de la tercera parte de las cuales se registró en uno solo de los cuatro estratos en que se dividió la zona de estudio. La variabilidad asociada al estimador de abundancia se aproximó mediante una técnica de remuestreo de los registros acústicos de densidad de caballa, cuyas medias fueron próximas a la estimación original, situándose el 95% de las salidas entre los valores de 53.900 y 117.800 toneladas. Aproximadamente 70 % de los ejemplares presentes en el área se incluyeron en el rango de tallas entre 25 y 30 cm de longitud total (edad 2). El crucero de investigación se efectuó avanzada la temporada de pesca, cuando la captura había alcanzado unas 15.000 toneladas y los cardúmenes de caballa adulta pudieran haberse desplazado fuera del área investigada, resultando posiblemente en una subestimación de la biomasa total del stock
- ItemEstudios de distribución de la anchoíta (Engraulis anchoita) en un área de extensión reducida. I. Densidades mínimas de muestreo para la estimación de algunos parámetros poblacionales(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 1986) Gru, D.L.; Hansen, Jorge E.Results of a research cruise carried out to estimate some biological parameters of anchovy (Engraulis anchoita), during the major spawning season, were analyzed in order to determine the minimum number of samples required to obtain unbiased values. Twelve samples of fishes were taken within an area of 607 nm². Size (total length)distributions, slope of the length-weight relationship, sex ratio and age population structure were considered. Results suggest that those parameters should be estimated by eight or more samples (corresponding to 76 nm² each).
- ItemEvaluación de merluza de cola (Macruronus magellanicus) en el Atlántico Sudoccidental. Período 1985-2001(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2007) Wöhler, Otto C.; Hansen, Jorge E.; Giussi, Analía R.; Cordo, Héctor D.Period 1985-2001. A stock assessment of Patagonian hoki of the Southwest Atlantic was carried out by using data from the years 1985-2001. A cohort analysis, fitted with some survey abundance indices was used in an adaptive conceptual framework. Simulation trials were performed to project the evolution of the fishery, to evaluate the risk of over-fish the stock under different exploitation levels, and to estimate Biologically Acceptable Catches (BAC). Both total biomass and spawning stock biomass showed increasing trends resulting from four strong year classes (1993, 1995, 1996 and 1998). Total biomass at the beginning of 2001 was estimated to be 2.5 million tons, and spawning stock biomass at the spawning time (August) was estimated to be around 1.28 million tons. The exploitation rate was low (0.19) and showed a decreasing trend in relation to previous years. The fishing mortality rate producing sustainable total catches in the long term, i.e., BAC corresponded to yields between 160 and 306 thousand tons during 2002, depending on future levels of recruitment
- ItemEvaluación de polaca (Micromesistius australis) en el Atlántico Sudoccidental. Período 1987-2001(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2007) Wöhler, Otto C.; Hansen, Jorge E.; Cassia, María Cristina; Cordo, Héctor D.Period 1987-2001. A diagnosis of the current state of Southern blue whiting (Micromesistius australis) stock in the Southwest Atlantic was carried out on the basis of catches corresponding to the period 1987-2001 as reported by the Argentine fleet and also by vessels operating around Malvinas Islands. Abundance and current fishing mortality rates were estimated, and the biomass evolution in the long term resulting from some possible exploitation strategies based on different management strategies were projected. A sequential population analysis calibrated under a conceptual adjustable framework with five independent abundance indices was carried out. The effects on the biomass estimates were analysed by adopting different selection patterns and calibration indices as well as taking into account the under-declaration and discard of catches. Results indicated that the declining trend of Southern Blue Whiting observed in previous studies has continued, but it has been less marked than in preceding years. Total biomass estimates at the beginning of 2001 ranged between 566 and 622 thousand tonnes, whether the under-reporting or discards of catches by the Argentine fleet were taken into account or not. Accordingly, the spawning biomass at the onset of spawning ranged between 403 and 442 thousand tonnes. These values would correspond to 27-29% of the virgin biomass. Current fishing mortality was estimated as 0.27, corresponding to a relatively high exploitation rate (0.56). Projections aimed at four possible management objectives showed that biologically acceptable catches would range 22-84 thousand tonnes in 2002. Catches in the Southwest Atlantic should not exceed 50 thousand tonnes during 2002 in order to stop the declining trend of Southern blue whiting biomass.
- ItemEvolución de la población de caballa al sur de 39º S entre 1990 y 2014. Recomendaciones de capturas biológicamente aceptables para el año 2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Buratti, Claudio C.; Orlando, Paula; Garciarena, A. David; Hansen, Jorge E.El estado del efectivo de caballa distribuido al sur de 39ºS se estimó mediante un modelo de producción estructurado por edades, incorporando estacionalidad en la explotación, entre los años 1991 y 2014. El modelo se implementó mediante un código especial para un software de diferenciación automática (ADMB), utilizando para el ajuste: (a) valores de abundancia de edades 3 a 10 (años 1996, 2000 y 2013) y de edad 2 (2012) derivados de campañas de estimación acústica; (b) rendimientos anuales; y (c) proporciones por edad en las capturas. La abundancia total estimada a mediados de agosto de cada año habría variado entre 74.700 y 217.400 toneladas (media = 146.000 t; C.V. = 30 %), mientras que la biomasa de reproductores (estimada al 15 de noviembre) lo habría hecho entre 56.200 y 165.700 t (media = 118.000 t; C.V. = 30 %). Los reclutamientos estimados a la edad 1 promediaron en el periodo 1990 – 2014 unos 260 millones de ejemplares, observándose en los últimos años una tendencia decreciente. Se determinaron puntos formales de referencia biológica mediante un análisis de biomasa reproductiva por recluta, estimándose que dicha biomasa, en ausencia de pesca, sería de 547 g. El 60% de este valor (un posible objetivo teórico) se alcanzaría de aplicarse la F60 = 0,30; y el 33% si la tasa fuera F33 = 1,055. Asumiendo reclutamientos iguales a la media (260 millones), la biomasa absoluta de reproductores correspondiente a la tasa F33 sería de aproximadamente 52.000 t (Biomasa límite), mientras que la correspondiente a la tasa F60 sería de 85.000 t (Biomasa objetivo). Se realizaron simulaciones para evaluar la posible evolución del stock y analizar los riesgos biológicos de colapso ante distintas intensidades de explotación. Así, se evaluaron las capturas que serían biológicamente aceptables durante el año 2015 (CBA2015). Las proyecciones se realizaron a partir del valor de biomasa estimado a inicios del último año con pesca (163.590 t), con una desviación estándar de 13.311 t (C.V. = 8,1%). Las estimaciones de CBA2015 variaron entre 26.000 t y 64.000 t, de acuerdo con los distintos niveles a largo plazo determinados, entre 60% y 33% de la biomasa de reproductores que se supone existiría si no hubiera pesca. Una F = 0,47 se asociaría con un riesgo de 10% de que la biomasa de reproductores a largo plazo cayera por debajo del valor límite, y rendiría una captura de 36.000 toneladas durante el año en curso. La proyección a mediano plazo de esa tasa de pesca provocaría una estabilización de las capturas en un rango bastante inferior, entre 16.000 y 22.000 toneladas. El diagnóstico realizado permite concluir que la población de caballa al sur de 39°S presenta una condición estable y su rendimiento actual se encuentra por debajo de su máximo potencial. Sin embargo, debido a la incertidumbre asociada a las estimaciones puntuales de abundancia, consideramos adecuado adoptar el mismo criterio precautorio sugerido en 2014. Es decir, se recomienda mantener para el año 2015 una captura biológicamente aceptable igual a 31.000 toneladas
- ItemModelo estadístico de capturas por edad ajustado a datos sobre anchoíta bonaerense entre 1990 Y 2012(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Hansen, Jorge E.; Garciarena, A. David; Buratti, Claudio C.Los rendimientos registrados en la pesquería de anchoíta bonaerense entre los años 1990 y 2012, totales y discriminados por grupos etarios, fueron empleados para ajustar un modelo estadístico de capturas por edad que contempló la naturaleza estacional de la explotación. Auxiliaron el proceso de ajuste datos provenientes de campañas de investigación efectuadas entre 1993 y 2008, consistentes en evaluaciones directas de abundancia, obtenidas por acústica y por el método de producción diaria de huevos. Se ha estimado que la biomasa total de esta población a mediados del mes de octubre habría promediado 2,1 millones de toneladas, oscilando entre 0,9 y 4,8 millones, mientras que la media del efectivo reproductor habría sido de 1,7 millones de toneladas, con extremos en 0,8 y 3,5 millones. Aunque los valores de abundancia y de reclutamiento en los años finales de todo el período se encontrarían entre los más bajos, la biomasa total a inicios del último año con pesca se estimó en 1.618.700 toneladas (C.V. = 30,4%). Asimismo, la biomasa de reproductores de 2 años o más en la época reproductiva continúa superando claramente a los niveles determinados como puntos de referencia objetivo (BR66) y límite (BR40) para la población. Se simularon distintas tasas de mortalidad pesquera en el futuro, incluyendo variaciones aleatorias en la abundancia actual y el reclutamiento medio del recurso, y también en la estacionalidad de la zafra. Se determinó de esta manera la máxima tasa de seguridad, capaz de evitar la sobrepesca del reclutamiento, compatible con una regla de control de capturas propuesta el año anterior para esta pesquería. Las capturas comerciales parecen lejos de comprometer la salud de la población, pero por distintos motivos se insiste en la conveniencia de mantener el criterio de precaución y en aconsejar que la captura máxima de anchoíta al norte de 41ºS para el presente año se establezca nuevamente en 120 mil toneladas
- ItemParámetros biológicos relevantes para las pesquerías de anchoíta argentina (Engraulis anchoita). Estimaciones resultantes de reunir datos de campañas de investigación (1993 a 2008) y de muestras de capturas comerciales (1986 a 2009)(INIDEP, 2011) Hansen, Jorge E.The aim of this paper was to accurately estimate population parameters of northern (“bonaerensis”, latitude < 41° S) and southern (“patagonic”, latitude 41° S) Argentine anchovy stocks and to describe some aspects of their behaviour. The research surveys allowed to obtain data on length, total weight, sex, maturity and age of 27,853 specimens of the northern and 12,787 of the southern stocks. Besides, 20,717 age determinations stemmed from commercial landing samplings of the northern stock were established. Sex proportion in the northern population was 0.50 : 0.50; the southern showed a slight predominance of males (0.52 : 0.48). Data derived from cruises and commercial landings showed statistical differences in the growth ratio of the northern stock where mean size at ages 0-2 proved to be slightly higher in landings; the opposite was observed about ages 5-6. On the other hand, research data showed similarity in mean size at age of both stocks, used to fit a unique von Bertalanffy growth function (L = 194.62; K = 0.456; t0 = -0.86). In the October surveys on the northern anchovy stock higher mean weight at size and age than in December cruises on the southern stock were observed, which resulted in significant differences between both length (mm)-weight (g) relations described, respectively, by equations W = 1.867 * 10-6 * L3.254 and W = 1,467 * 10-6 * L3,290; likewise, a higher asymptotic weight was calculated for specimens of the first group (53.36 g vs 47.47 g). Estimates of natural instantaneous mortality rates, carried out using different methods available in the literature, allow to suggest values M = 1.01 for the northern and M = 0.98 for the southern populations. A marked discrepancy between both stocks was observed in their capacity to reach sexual maturity, the northern group being precocious (L50% = 98,0 mm; t50% = 0,58 years vs 119,2 mm and 1,14 years). The size of specimens in the shoals of both populations, mainly in the southern, was homogeneous whether at day or night time. The preferential spawning period, that ranged 4-10 pm, was common to both stocks; nevertheless, females with hydrated oocytes were more frequent in the samples taken from the northen population, which indicates shorter periods between batch spawning.
- ItemPrecisión en las evaluaciones por área barrida de algunos peces demersales costeros entre los 34º S Y 42º S, Atlántico Sudoccidental(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Mar del Plata, 2010) Hansen, Jorge E.; Hozbor, Natalia M.; Lagos, A. Nerina; Martos, PatriciaTo estimate the biomass of six species, the stratified design used at present for demersal coastal fish stocks is compared against other design alternatives. Density data (t mn-2 between 34ºS and 42ºS, from the coast line to 50m depth, corresponding to whitemouth croaker (Micropogonias furnieri), patagonian smoothhound (Mustelus schmitti), stripped) weakfish (Cynoscion guatucupa), angular angel shark (Squatina guggenheim), brazilian flathead (Percophis brasiliensis) and skate (Sympterygia bonapartii) collected in surveys carried out in spring and winter in the Argentine Sea (SW Atlantic), were analyzed. The spatial distribution of the species was strongly contagious and influenced by bottom salinity. Different marine zones that showed special salinity features for a long time were defined to test bounded strata accordingly. The simple random design caused, in general, greater uncertainty than any of the stratified designs when using the 17 fixed strata surveyed during the last cruises or when two ‘new designs’ that included 7 strata, different for spring and winter, were adopted. Although no stratified scheme showed superiority to assess all and every species, their comparative advantages are discussed. Assessments made with the design used at present seem to be less efficient in winter thus suggesting that, in the future, surveys should be carried out in spring. No great differences among designs were found when the efficiency gain-sample size relation was studied and that resulted very low above 150 trawls if compared to the cost of using the research vessel.
- ItemResultados de una campaña de investigación sobre la anchoíta (Engraulis anchoita) del sector bonaerense en el otoño de 1983. Distribución, abundancia y algunos aspectos biológico-pesqueros(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 1986) Hansen, Jorge E.; Gru, D.L.; Perrotta, Ricardo G.An extensive area of the continental shelf -between 37°20' and 34°40'S - was reviewed through hidroacoustical methods in order to evaluate the anchovy biomass. Within the area of highest concentration, further data on anchovy abundance were recorded, and fish samples were taken. Large anchovy shoals were located at about 170 nm from Mar del Plata, mainly in zones with sharp changes in oceanographic conditions. The distribution of the species was not uniform, but "contagious", and the log-normal distribution provided the best fit for the echo-integrator recorded data. The biomass was estimated at 1,061,727 tons (Confidence limits in between 921,010 and 1,223,930 tons). Some parameters of the population were estimated, such as: lenght-weight relationship, von Bertalanffy growth curve constants, sex ratio, maturity, and age composition. Taking into account a calculated naturaly mortality rate of M= 0.85, a Maximum Sustainable Yield at about 451,000 tons was estimated (Confidence limits at about 520,000 and 390,000 tons).