Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "García, Julio"

Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de selectividad de merluza de una red con dispositivo selectivo "Grilla ARSEL" propuesto por la empresa Luis Solimeno e Hijos S.A.
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) García, Julio; Roth, Ricardo R.; Aubone, Aníbal
    Desde el 11/11/16 hasta el 16/11/16 se concretaron las experiencias de selectividad de merluza (Merluccius hubbsi) en el buque arrastrero rampero B/P “Ur Ertza”, utilizando una red con dispositivo selectivo “Grilla ARSEL” propuesto por la empresa LUIS SOLIMENO E HIJOS S.A. El mencionado dispositivo selectivo consta de un sistema de una grilla rectangular y un marco, ambos de acero inoxidable. La grilla posee varillas en sentido vertical con una separación promedio de 35,89 mm entre ellas. El marco se encuentra cubierto por un paño de nylon de 30 mm de mallero. Ambos se encuentran unidos en forma de “V” por cadenas en su parte superior y media y por bisagras en la parte inferior. Se aplicó el método del sobrecopo: un sobrecopo en el copo de la red y un copo de retención colocado en la salida del dispositivo selectivo. Se realizaron 16 lances de pesca, de los cuales 11 se encontraron enmarcados en el Plan de Campaña y Requerimientos formulado por el INIDEP y cumplieron con los requerimientos técnicos para el análisis de selectividad. La retención media del sistema dispositivo selectivo-copo ha sido modelada mediante una función logística, con valores medios estimados de los parámetros L50 = 34,21 cm LT y RS = 10,65 cm. La probabilidad de capturar un ejemplar de largo total inferior a 35 cm de largo total (LT) por la Grilla ARSEL se estimó en 0,14723. Las maniobras de pesca realizadas durante esta experiencia y las anteriores se desarrollaron sin inconvenientes. Por este motivo se considera que el dispositivo selectivo ARSEL podría ser utilizado en buques similares al B/P Ur-Ertza, de modalidad rampero. Los resultados obtenidos se relacionan directamente con las dimensiones de la grilla y las características del copo o bolsa (cantidad de mallas en el contorno, longitud y separación de los estrobos, principalmente). En caso de utilizarse el dispositivo selectivo en otras embarcaciones, las dimensiones del mismo deberían ser ajustadas de acuerdo a la potencia del motor principal.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de selectividad del copo de una red de arrastre para merluza de cola con la empresa Pesantar
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Roth, Ricardo R.; García, Julio; Aubone, Aníbal
    Se analizaron los datos de la campaña B/P Echizen Maru (2023), de selectividad de un copo de 120 mm de luz de malla para merluza de cola. El análisis se realizó utilizando el Método de las Distribuciones, que no requiere el uso de factores de expansión de la muestra a la captura. De los 17 lances de pesca efectuados durante la mencionada campaña solamente se pudieron tener en cuenta cinco para realizar el análisis con capturas que oscilaron entre 524,6 kg y 5.049,7 kg. Los valores medios estimados de longitud de primera captura (L50) para este grupo de lances de pesca, resultó de 53,63 cm y el rango de selectividad (RS) fue de 17,61 cm. La mayoría de los lances resultaron con escasa captura de la especie objetivo, la cual varió entre 5 y 5.049,69 kg. Estos valores no cumplieron las sugerencias establecidas en informes anteriores.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis del dispositivo de selectividad SIRIUS 10/23 en la pesquería de langostino (Pleoticus muelleri)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) García, Julio; Aubone, Aníbal; Rubio, Franco; Roth, Ricardo R.
    Desde el 1/10/23 hasta el 6/10/23 se concretaron las experiencias de selectividad de merluza (Merluccius hubbsi) en la pesquería de langostino (Pleoticus muelleri) en el buque tangonero fresquero Espardel, perteneciente a la empresa Bricel SA. Se utilizó un dispositivo selectivo denominado SIRIUS 10/23, diseñado por la empresa AAMM+Redes. El mencionado dispositivo consta de una grilla metálica rectangular con varillas longitudinales separadas entre sí a 35 mm (promedio), colocada dentro de una pieza de extensión de cuatro caras. Además, el dispositivo está compuesto por un copo de nylon de cuatro caras y luz de malla de 55 mm. Se utilizó el método de lances apareados, operando con una red tangonera convencional por banda al mismo tiempo. En una de ellas se colocó el mencionado dispositivo. Se realizaron 16 lances de pesca, de los cuales, 14, cumplieron los requerimientos técnicos para el análisis de selectividad. Los parámetros de selectividad resultaron: L50=29,00 cm, RS=8,7 cm y pr=0,59, tomando el valor de la mediana (p50) como valor medio. La probabilidad de retener un individuo que ingresó al arte de pesca prueba (Sirius 10/23) se estimó en 0,498. Las maniobras de pesca realizadas durante esta experiencia se desarrollaron sin inconvenientes. Por este motivo se considera que el dispositivo selectivo Sirius podría ser utilizado en buques similares al B/P Espardel, de modalidad rampero. Los resultados obtenidos se refieren estrictamente a esta experiencia particular y se relacionan directamente con las siguientes características técnicas del dispositivo: velocidad de arrastre 3,5 nudos, ángulo y tamaño de la grilla, separación entre varillas, paño guía y características del copo. También se corresponden con las capturas obtenidas en esta oportunidad, principalmente: abundancia, rango de longitudes, especies acompañantes, etc. Para diferenciarlo de posibles modificaciones, este dispositivo específico se denominará Sirius 10/23 (versión 10/23). Se utilizó una nueva metodología de análisis de selectividad basándose en el Método de las Distribuciones.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis del dispositivo selectivo “Júpiter 2020” modificado, presentado por la Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Chubut
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Roth, Ricardo R.; García, Julio; Rubio, Franco
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña de evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en la UM B. Año 2024
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Schwartz, Matías; Corbo, Lourdes; Herrera, Susana N.; García, Julio
    Se presenta información obtenida para la evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en la Unidad de Manejo B para el año 2024. Se realizaron 152 lances georreferenciados, de los cuales se registró captura total, captura de vieira total, de vieira comercial (≥ 55 mm alto total de valva) y fauna acompañante. Se presentan las distribuciones de tallas asociadas a cada lance. Durante la campaña, realizada entre los días 15 de marzo y 2 de abril de 2024 a bordo del BIPO Víctor Angelescu, se recolectaron y congelaron muestras para el estudio de la comunidad bentónica asociada a la vieira patagónica. Se obtuvieron muestras de zooplancton de la columna de agua a fin de poder identificar la presencia de la larva de la especie. Se realizaron 32 estaciones CTD en las que se obtuvieron perfiles de temperatura, densidad, salinidad y florescencia. Se concretó el 100 % de las tareas programadas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diagnóstico del estado poblacional de la vieira patagónica (Zygochiamys patagonica) en la Unidad de Manejo B y puntos biológicos de referencia
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Aubone, Aníbal; Campodónico, Silvana; Escolar, Mariana; García, Julio
    Se presenta un diagnóstico del periodo 2013-2018 para la vieira patagónica en la UM B y se establecen valores mínimos de referencia de indicadores biológicos, con base en la sostenibilidad biológica. La población se estratificó en tres estadios de alto de valva (G0, G1 y G2). El diagnóstico se realiza observando la secuencia temporal de las estimaciones de abundancia por estadio que brindan las campañas de evaluación de biomasa realizadas anualmente sobre la UM B, periodo 2013-2018. Se consideró las distribuciones de frecuencias relativas de alto de valva y de la eficiencia propia de captura, para introducir variabilidad en las estimaciones de abundancias. En la campaña VA 12/2018 se estimó la presencia de numerosos individuos de alto de valva menor o igual a 15 mm. Aunque no puede cuantificarse correctamente la abundancia de este grupo (existe una gran incertidumbre en dicha estimación, con posible sub-estimación), es indispensable proteger a estos individuos a fin de permitir su crecimiento. También se observa una gran disminución en las frecuencias relativas de los individuos de mayor tamaño del año 2017 al 2018. Se establecen valores de referencia o Puntos Biológicos de Referencia para el número de individuos del estadio G2, del estadio G1, y de la proporción de individuos del estadio G1 respecto de los del G1 y G2 juntos. Desde el año 2015 a la fecha la probabilidad de pasar estos valores de referencia, es prácticamente uno. Se observa una tendencia decreciente del número de individuos en cada estadio, en todo el lapso analizado.;Se considera necesario y urgente, proteger los adultos y los reclutas a la población, procurando evitar todo esfuerzo pesquero sobre esta población hasta tanto se evalúe una reducción considerable del riesgo biológico actual. Es importante proteger de todas las pesquerías, las áreas sensibles debido a la presencia de reclutas. Se espera con estas medidas, favorecer en el mediano plazo, el aumento del número de individuos del estadio G2, que son los que mayormente contribuyen a generar descendencia y el principal sustrato de asentamiento de los estadios tempranos de vieira patagónica.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Eficiencia de captura de la rastra, utilizada en evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Aubone, Aníbal; Campodónico, Silvana; García, Julio; Escolar, Mariana
    Entre los días 01 y 15 de junio de 2018 se desarrolló una campaña de investigación a bordo del BIP Víctor Angelescu (VA 06/2018) con el fin de estimar la eficiencia de captura de la rastra utilizada en evaluación de biomasa de vieira patagónica. Se realizaron 150 lances de pesca de 10´ de duración cada uno, y se muestrearon en total 110.560 ejemplares de vieira patagónica. Los lances se realizaron dentro de un área determinada en la UM B de 1.120 m de largo en Latitud por 100 m de ancho en Longitud. El objetivo fue lograr el decrecimiento de biomasa dentro del área para una posterior estimación de la eficiencia de captura. Para dicha estimación se utilizó un modelo no-lineal. Para el análisis se consideraron los individuos de alto de valva mayor o igual a 16 mm (totalmente retenibles) en 144 lances de pesca. El resultado es una estimación de eficiencia de captura sobre individuos de alto de valva mayor o igual a 16 mm, de 0,018725 (p50), 0,015368 (p5), 0,022057 (p95); y una eficiencia propia de captura de 0,676344 (p50), 0,555076 (p5) y 0,796683 (p95). Esto significa que aproximadamente por cada lance de pesca, el arte de pesca se espera que capture un 1,9% de la abundancia en número de individuos del área de prospección y un 67,6% de la abundancia en número de individuos que estuvo en trayecto de arrastre del arte de pesca. Recordar que el valor utilizado hasta el año 2017 de eficiencia propia de captura de la rastra es de 0,50 y fue fijado arbitrariamente. Desde el año 2013 y en reiteradas oportunidades, desde el Programa de Pesquerías de Moluscos Bentónicos se solicitó la realización de una campaña para la estimación de la eficiencia propia de captura. El uso de la eficiencia de captura propia estimada en esta campaña redundará en una mejor evaluación del recurso.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El contacto con el dispositivo selectivo, factor determinante de la retención del sistema dispositivo selectivo-copo
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Aubone, Aníbal; García, Julio
    Para que un individuo atraviese el dispositivo selectivo, se deben cumplir dos condiciones: (1) debe estar en contacto con el dispositivo selectivo y (2) morfológicamente debe poder atravesarlo (es un filtro), lo cual depende de su tamaño y orientación cuando entra en contacto con el mismo. La probabilidad de contacto es la fracción del número de individuos que ingresa al arte de pesca y que realmente entra en contacto con el dispositivo selectivo, independientemente si pasa o no pasa. Un dispositivo selectivo puede ser una grilla (rígida o flexible), un paño o ventana de malla cuadrada o simplemente una abertura especialmente ubicada. En general, el dispositivo selectivo se antepone al copo de red, ubicándose entre éste y la antebolsa. En este trabajo, se estudia la dependencia de la retención propia del dispositivo selectivo y del sistema dispositivo selectivo-copo, de la probabilidad de contacto de un individuo sobre el dispositivo selectivo. Se presentan varios ejemplos reales probados en Argentina (DEJUPA, ARSEL, FLEXIGRID), y se discuten los resultados obtenidos en función de la probabilidad de contacto. La experiencia muestra la importancia de un diseño del arte de pesca con una guía de los individuos para tomar contacto con el dispositivo selectivo. Cuando la probabilidad de contacto es menor que uno, se incrementa la retención, dependiendo del diseño del arte de pesca y de la capacidad de escape de los individuos, con efecto diferenciado por longitud.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estimación de eficiencia de la rastra utilizada en la evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zyglochlamys patagonica)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Campodónico, Silvana; García, Julio; Mastroliberto, Enzo
    Se concretaron 150 lances de pesca con rastra en el área ubicada en la Unidad de Manejo B a fin de obtener información básica para la estimación de la eficiencia de la rastra empleada en la evaluación de biomasa del recurso vieira patagónica. Se realizaron un total de 4 barridos completos en el área de estudio, compuestos cada uno por 42, 30, 36 y 42 lances cada uno, observándose la esperada disminución de captura. Se tomaron sub-muestras de aproximadamente 20 kg cada una a partir de la captura bruta para el estudio de la composición cuali-cuantitativa de la comunidad de invertebrados asociada. Las muestras fueron congeladas a bordo para su posterior análisis en laboratorio. Mediante el uso del software Nobeltec, se diagramaron las transectas para cada lance. Los datos recopilados se registraron mediante la opción de tracking de dicho software. Además, gráficamente pueden observarse los tracks de cada pasada diferenciados por color.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estimaciones de la eficiencia de captura de la rastra usada en evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Aubone, Aníbal; Campodónico, Silvana; Escolar, Mariana; García, Julio
    En este trabajo se estima la eficiencia de captura de la rastra empleada en evaluación de biomasa de vieira patagónica mediante los modelos de Leslie-Davis y Aubone, utilizando los datos de la campaña de investigación realizada en junio de 2018 (VA-06/2018). Las estimaciones se realizaron por el Método de Máxima Verosimilitud. Se completa con los resultados del modelo de Aubone bajo el enfoque bayesiano y consideraciones de incertidumbre. Los resultados obtenidos permiten reforzar los reportados por Aubone et al. en 2018, con un valor aproximado de eficiencia propia de captura media de 0,68. El valor histórico de dicha eficiencia fue fijado en forma precautoria en el año 2005 en 0,5, pero sin fundamento empírico. La investigación científica realizada en la campaña VA-06/2018, permite inferir que la eficiencia media de la rastra es mayor al valor antes mencionado. De continuar aplicando 0,5 es posible infligir daño al recurso, sobreestimando la biomasa poblacional y sobreestimando la captura máxima permisible, comprometiendo así la sostenibilidad biológica por sobre-explotación.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación teórica de una red de arrastre de fondo tipo pedreira
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Roth, Ricardo R.; Bartozzetti, Juan D.; García, Julio; Salvini, Luis A.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Experiencias de selectividad de merluza común con una red con dispositivo selectivo "GRILLA ARSEL" propuesto por la empresa LUIS SOLIMENO E HIJOS S.A.
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) García, Julio; Bartozzetti, Juan D.; Roth, Ricardo R.; Salvini, Luis A.; Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.
    Se exponen los datos recopilados en la experiencia de pesca con el dispositivo de selectividad " GRILLA ARSEL", compuesto por un sistema de grillas de acero inoxidable de 35,9 mm promedio de separación entre varillas, con el fin de analizar, en un futuro informe técnico, las características selectivas del mencionado dispositivo, con respecto a la especie objetivo merluza común.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Experiencias de selectividad en la pesquería de langostino con el dispositivo de selectividad Sirius, presentado por AAMM+Redes junto a la empresa Bricel SA
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) García, Julio; Rubio, Franco; Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; de la Garza, Juan; Rodríguez, Gerardo A.
    Se presentan las actividades realizadas y la información recolectada durante la citada campaña. Se realizaron las pruebas con un nuevo aparejo selectivo, denominado Sirius, en la pesquería de langostino propuesto por la empresa AAMM+Redes del Sr. Adrían Morales y llevado a cabo en el B/P Espardel de la firma Bricel S.A (ACTA CFP N° 29/2023). Se utilizó el método de lances apareados, operando con una red por banda al mismo tiempo. En una de las bandas se colocó la red convencional del barco, mientras que en la otra se operó con una red de similares características con el agregado del dispositivo Sirius. De esta manera se realizaron 16 lances de pesca comparativa.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Experiencias de selectividad en la pesquería de langostino con un nuevo diseño de red tangonera presentada por la empresa Pesquera Deseado SAU
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) García, Julio; Roth, Ricardo R.; Rubio, Franco; Scarlato, Norberto A.; Pisano, Sebastián; Villarino, María Fernanda; López, María Eugenia
    Se presentan las actividades y la información recolectada en la citada campaña. La empresa Pesquera Deseado SAU propuso la realización de experiencias de pesca con una red tangonera modificada y operada a menores velocidades de arrastre que la habitual en la pesquería de langostino patagónico. Se utilizó el método de lances apareados, operando con una red por banda al mismo tiempo. En una de las bandas se colocó la red convencional del barco, mientras que en la otra se operó con la red modificada. De esta manera se realizaron 29 lances de pesca comparativa. También se registraron filmaciones con cámara submarina y se realizaron dos lances con luces LED colocadas en la relinga superior de la red. Un día previo a la zarpada del buque se realizaron las mediciones en ambas redes con el fin de verificar los planos recibidos con anterioridad.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Experiencias de selectividad para merluza en pesquería de langostino con grillas plásticas
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Roth, Ricardo R.; Rubio, Franco; García, Julio
    En el acta del Consejo Federal Pesquero Nº 8/ 2019 (Acta CFP N° 8/2019) se crea la Comisión de Trabajo para fortalecer las medidas de reducción del by-catch en las pesquerías. A partir de su creación se han desarrollado diversas reuniones de trabajo y en el Taller de Ideas del 19 de junio de 2020, se conformó un Grupo Técnico en la temática para que, en futuras instancias, puedan debatir ideas y proyectos, de manera de poder encontrar nuevas alternativas viables que puedan ser testeadas, tanto a nivel científico como en la pesca comercial. Como parte del trabajo del mencionado Grupo, diversas empresas han presentado diferentes propuestas como modificaciones de artes de pesca, modificación de operatorias de pesca y dispositivos selectivos alternativos a los ya existentes en las pesquerías, en especial en la de langostino. En el año 2022 las empresas Argenova e Iberconsa presentaron dos modelos de dispositivos con grillas plásticas, los cuales fueron evaluados a bordo del buque pesquero API VIII, utilizando el método de lances apareados. No se pudo determinar una curva de selectividad para cada uno de los dispositivos dado que la separación entre varillas resultó ser excesiva y el rango de tamaños de merluza sobre el que se trabajó no resultó ser el adecuado (pequeñas concentraciones de ejemplares de mayor tamaño). Asimismo, en el caso de la grilla presentada por Iberconsa, el dispositivo no contaba con paño o túnel guía, el cual resulta indispensable para lograr el contacto con la misma. La separación entre varillas debería disminuir con el fin de permitir el escape de las especies no objetivo. Debería reducirse el área de material de las grillas con el fin de permitir una mayor área de filtrado y de esta manera mejorar el filtrado de agua y por lo tanto su rendimiento selectivo. Sería conveniente realizar nuevas pruebas en zonas donde se encuentre una amplia distribución de tamaños de merluza, con dispositivos modificados según las sugerencias realizadas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Informe de campaña de evaluación de la biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica). Unidad de Manejo B, año 2020
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Campodónico, Silvana; Escolar, Mariana; García, Julio
  • No Thumbnail Available
    Item
    Materiales necesarios para la construcción de una rastra utilizada para la evaluación de la biomasa de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) García, Julio; Domínguez, Horacio R.
    En el presente informe se describe el armado de la rastra utilizada como arte de pesca para la captura de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica), y así poder llevar a cabo la evaluación de su biomasa en las distintas Unidades de Manejo. Se detallan y describen los elementos necesarios para su construcción. Se incluyen los insumos de ferretería y los materiales textiles (paños de redes, cabos hilos).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Muestreo y factores de expansión, en el estudio de la selectividad de un arte de pesca
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Aubone, Aníbal; García, Julio
    La retención de un arte de pesca para cierta longitud, es la probabilidad de retener a un individuo de dicha longitud, que ingresa al arte de pesca. El conocimiento de la retención por tamaños de artes de pesca es importante para el manejo pesquero. Contribuye a evitar la captura de individuos que no son deseados o no son convenientes capturar desde el aspecto biológico. En estudios de retención de artes de pesca, la importancia de muestrear toda la captura en un lance de pesca es evidente por el hecho de la necesidad de estimar la retención por clase de longitud de la especie objetivo. Pero, en muchas ocasiones la captura en un lance de pesca es tan grande que no es posible muestrear toda la misma. En estos casos es usual utilizar factores de expansión de la muestra al total, relativos a cada compartimento en que divide el arte de pesca (copo, sobrecopo, por ejemplo). Asumiendo un compartimento de retención (copo) y otro de escape (sobrecopo), los factores de expansión de cada compartimento son iguales, si y sólo si no existe distorsión alguna en las distribuciones de longitudes (que ingresa al arte de captura, de longitudes que queda retenida y de longitudes que escapa). Pero si los factores son diferentes se produce una distorsión en la distribución de frecuencias relativas de longitudes que ingresa al arte de pesca. Cuanto más sea la diferencia en estos factores, mayor será la distorsión. Si lo que escapa queda retenido en más de un compartimento y se expande en cada uno, el problema puede potenciarse. En este trabajo se analiza esto desde el punto de vista teórico y se muestran varios ejemplos reales para visualizar la magnitud del efecto sobre la retención estimada. El efecto distorsivo sobre la retención estimada puede ser grande. Sin embargo, es posible determinar la retención por clase de longitud, sólo en función de las frecuencias relativas de longitudes, de individuos que ingresan al arte de captura, que quedan en el copo y en el sobrecopo. Por lo tanto, no es necesario expandir las muestras, si las mismas son representativas de las distribuciones de longitudes respectivas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Recopilación sobre artes de pesca y dispositivos selectivos utilizados en las principales pesquerías del mar argentino
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) García, Julio; Roth, Ricardo R.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Revisión del área de trabajo y re- estimación de la eficiencia de captura de la rastra utilizada en evaluación de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Aubone, Aníbal; Campodónico, Silvana; Escolar, Mariana; García, Julio
    La eficiencia propia de captura de la rastra en un lance de pesca se define como la proporción de captura respecto de la abundancia presente en la trayectoria del lance de pesca. La campaña VA-06/2018 fue diseñada con el objetivo de evaluar la eficiencia propia de captura en un área reducida, observando el decrecimiento de abundancia en dicha área, al realizar 150 lances de pesca. En este trabajo se realizó un estudio geo-referenciado de las trayectorias del buque, se definió el área barrida por lance teniendo en cuenta la mencionada trayectoria y se estimó el área efectiva de trabajo de la experiencia, como el área cubierta por todas las trayectorias del buque. La superficie de esta área resultó menor (0,1012 km2) a la superficie del área objetivo de trabajo de la experiencia (0,1120 km2). Finalmente, se re-estimó la eficiencia propia de captura, mediante el modelo No-lineal general, obteniendo un valor de mediana de 0,568550 y un valor medio de 0,660819.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback