Browsing by Author "Escolar, Mariana"
Now showing 1 - 20 of 97
Results Per Page
Sort Options
- ItemAbundancia y distribución del ictioplancton en el área nor-patagónica de la plataforma continental argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Betti, Paola; Fernández Goya, Lucía; Escolar, Mariana; Machinandiarena, Laura; Ehrlich, Martín D.En este trabajo se estudió la composición del ictioplancton del área de Isla Escondida, zona de cría favorable para muchas especies de peces, durante noviembre de 2016. Se comparó la distribución de huevos y larvas de Merluccius hubbsi y Engraulis anchoita y la composición de especies con campañas realizadas en la misma zona durante diciembre de 2004, enero y febrero de 2005, diciembre de 2008, enero y marzo de 2009. Se observó que durante noviembre, las mayores densidades de huevos y larvas de M. hubbsi y E. anchoita se hallaban en la zona norte, cerca de Península Valdés, mientras que la mayor densidad de larvas de Sebastes oculatus, especie dominante, se observó al sur del área estudiada. Los resultados indican que el desove de M. hubbsi y E. anchoita comenzaría al sur de Península Valdés y, que a lo largo de la temporada reproductiva, se desplaza hacia el sur y aguas adentro, ocupando prácticamente toda el área estudiada entre los 43 y 45º S y desde la costa hasta la isobata de 100 m. Finalmente, comparando la diversidad de larvas halladas con campañas anteriores, se observó que la riqueza específica máxima coincide con el pico reproductivo, y que la composición registrada en noviembre es la que mayor diferencia presenta con el resto de los meses analizados. La especie dominante en todas las campañas fue E. anchoita, excepto en noviembre, donde dominó S. oculatus.
- ItemAlgoritmo para la estimación de la captura de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) por estadio de longitudes(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Campodónico, Silvana; Aubone, Aníbal; Escolar, MarianaSe establece un algoritmo o procedimiento para estimar la composición en longitudes de la captura de vieira patagónica retenida para su procesamiento a bordo, a partir de la producción en callos y de los datos provistos por Asistentes de Información Pesquera a bordo de los buques comerciales. Se distribuye esta captura de vieira por clase de longitud asignando una distribución promedio de frecuencias relativas de longitudes, por año. Se integran datos de muestreos de Asistentes de Información Pesquera, de la producción declarada de callos a la Dirección Nacional de Coordinación Pesquera (DNCP), para la estimación de una captura anual total y por clase de longitud. Se realiza una aplicación para el año 2017.
- ItemAnálisis de la captura incidental en la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica King, 1832)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Escolar, Mariana; Campodónico, SilvanaLa captura incidental, parte de la captura diferente de la especie objetivo a la cual está dirigido el esfuerzo pesquero, es uno de los temas más discutidos a nivel mundial en cuanto a manejo de pesquerías. La pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica King 1832) comenzó en el año 1996. El arte de pesca utilizado son redes de arrastre de fondo no selectivas. La captura es procesada mecánicamente a bordo, donde la mayor parte de fauna acompañante (captura incidental) y vieira no comercial, son separadas y descartadas. En este trabajo se presenta información de la captura incidental en la pesquería de vieira patagónica, a fin de ser utilizada en un futuro diagnóstico sobre captura incidental y descarte en las pesquerías de Argentina. Se utilizó información obtenida por los Asistentes de Investigación Pesquera del INIDEP durante el periodo 2010-2019. Se estimó la captura total de los distintos componentes como la suma de las submuestras observadas por año, se estimó también la captura media por año. Además, se presenta información de frecuencia de ocurrencia. Los datos provienen de 168 mareas comerciales, lo que corresponde al 55,63 % del total de mareas realizadas en dicho periodo. La captura incidental total en los lances observados, varió entre 151.506 y 582.287 kg durante los años analizados, lo que representó entre el 28,28 y 58,13 %, según el año. Los valores más altos se registraron en los años 2014, 2018 y 2019, donde la captura media de fauna acompañante fue superior a la de la especie objetivo. Dentro de los principales grupos taxonómicos monitoreados, Ophiuroidea fue el más importante, seguido por Porifera, Echinoidea y Asteroidea. Los grupos de equinodermos fueron más frecuentes en las capturas. Se identificaron 14 especies de peces óseos y 8 de cartilaginosos dentro de la captura incidental. Existen numerosos factores que contribuyen a las variaciones en las estimaciones de las capturas cuando se trabaja con este tipo de información, incluyendo la dificultad en la obtención de muestras, la estimación del peso de la captura total, la identificación de especies y el muestreo a bordo, sin embargo, es necesario mantener y optimizar la información colectada por los Asistentes de Investigación Pesquera, dado que permite un seguimiento continuo de la captura incidental en la pesquería de vieira patagónica.
- ItemAnálisis de la comunidad de invertebrados bentónicos asociada a la pesquería de vieira patagónica Zygochlamys patagonica KING, 1832. Datos de Observadores a Bordo 1997-2009(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Escolar, Mariana; Marecos, Ángel C.; Bremec, Claudia S.Desde el inicio de la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en el año 1996, se realiza el monitoreo de fauna acompañante a través del Programa de Observadores a bordo del INIDEP. Se analizó la composición de la comunidad de invertebrados bentónicos asociada a la vieira patagónica (captura incidental) a partir de información provista por los observadores a bordo entre los años 1997 y 2009 en diez Unidades de Manejo. Los datos (planillas) provienen de sub-muestras (10 litros) colectadas al azar por los observadores a bordo a partir de la captura total obtenida con redes de arrastre de fondo no selectivas para el recurso vieira patagónica. La captura incidental constituyó entre el 13,82 % y el 64,11% del total de la captura. La densidad de fauna total varió significativamente entre años en la mayoría de las Unidades de Manejo analizadas. Se registró la presencia de 11 grupos taxonómicos durante el periodo estudiado. Equinodermata, Porifera, Polychaeta y Gastropoda fueron los principales grupos que conformaron la comunidad bentónica en las Unidades de Manejo asociadas al frente de talud. Si bien estos grupos fueron registrados en todas las Unidades de Manejo analizadas, no presentaron la misma importancia en estas. Se registraron variaciones significativas en la contribución de los principales taxa a la fauna total durante el periodo estudiado, sin embargo no se observó ninguna tendencia común entre Unidades de Manejo. Durante el período 1997-2009 se descartaron 1811 planillas de observadores (57,7%), debido fundamentalmente a la falta de información sobre el peso de las especies capturadas. Se presenta una modificación en la planilla de fauna acompañante realizada en el año 2010 para optimizar el trabajo de los observadores a bordo y conservar esta fuente de información.
- ItemAnálisis preliminar de la relación entre individuos maduros y el reclutamiento a la pesquería en vieira patagónica Zygochlamys patagonica (King, 1832), para la Unidad de Manejo B(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Campodónico, Silvana; Escolar, MarianaLas fluctuaciones en el reclutamiento constituyen una de las causas mas Importantes en las variaciones de la abundancia de las poblaciones . Conocer la posible relación entre la abundancia de reproductores y el posterior reclutamiento es una cuestión relevante en la biología y manejo de pesquerías. Sin embargo, en el caso de los pectinidos, la relación entre el stock desovante y el reclutamiento es el resultado de diversos procesos, separados en escala espacial y temporal. Ademas, dada la estructura meta poblacional que presentan estos organismos, el reclutamiento en un banco es afectado por condiciones predominantes en otros bancos, incluso a kilómetros de distancia. En este trabajo se presenta un análisis preliminar de la relación entre la proporción de individuos maduros y el reclutamiento a la pesquería en vieira patagónica. Unidad de Manejo (UM) B. Se concluye que no fue posible establecer una relación entre individuos maduros y el reclutamiento a la pesquería.
- ItemAsociación faunística en las Unidades de Manejo del recurso "VIEIRA PATAGÓNICA" en el frente de talud durante el período 1998-2009(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Schejter, Laura; Escolar, Mariana; Marecos, Ángel C.; Bremec, Claudia S.Los bancos de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en el Mar Argentino se distribuyen entre los 67 y los 108 m de profundidad, registrándose las mayores concentraciones a lo largo de la isobata de 100 m. Asociadas con la vieira patagónica se encuentran numerosas especies de invertebrados que conforman la comunidad epibentónica, de la cual Z. patagonica es la especie dominante en biomasa. El objetivo de este trabajo es analizar la persistencia de la asociación faunística durante el periodo 1998-2009 en las unidades de manejo de vieira patagónica asociadas al frente de talud. Las sub-muestras (vol. 10 litros) de la comunidad fueron obtenidas de la captura total durante las campañas de investigación del INIDEP, empleando una rastra mejillonera, de 2,5 metros de ancho de boca. Se utilizaron técnicas multivariadas a partir del programa PRIMER para analizar las composición de la comunidad. Si bien las especies se han mantenido a lo largo del periodo estudiado, se registraron diferencias en la composición de la comunidad en la mayoría de las unidades de manejo, debidas a variaciones en la biomasa de los principales taxa. Los cambios observados en la biomasa de las principales especies no fueron los mismos para todas las unidades de manejo.
- ItemCampaña de evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en la UM B. Año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Escolar, Mariana; Bento, Lucas P.; Hozbor, Natalia M.Se presenta información obtenida para la evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en la Unidad de Manejo B para el año 2023. Se realizaron 152 lances georreferenciados, de los cuales se registró captura total, captura de vieira total, de vieira comercial (≥ 55 mm alto total de valva) y fauna acompañante. Se presentan las distribuciones de tallas asociadas a cada lance. Durante la campaña, realizada entre los días 3 y 21 de diciembre de 2022 a bordo del BIPO Víctor Angelescu, se recolectaron y congelaron muestras para el estudio de la comunidad bentónica asociada a la vieira patagónica. Se obtuvieron muestras de agua de la columna de agua a fin de poder identificar la presencia de la larva de la especie. También se fijaron en formol muestras constituidas por ejemplares de vieira patagónica de todas las tallas presentes para estudios biológicos posteriores. Se congelaron ejemplares de vieira para análisis de microplásticos. Se realizaron 32 estaciones CTD en las que se obtuvieron perfiles de temperatura, densidad, salinidad y florescencia. Se tomaron muestras de agua para análisis de alcalinidad y microplásticos. Se concretó el 100 % de las tareas programadas.
- ItemCampaña de evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) Unidad De Manejo C. AÑO 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Escolar, Mariana; Herrera, Susana; Schwartz, Matías; Brachetta, Hugo
- ItemCampaña de Evaluación de Biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica). UM D y E. Año 2022. Código: EB – UMD y E/22.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Campodónico, Silvana; Escolar, Mariana; Schwartz, Matías; Herrera, Susana N.Se presenta información básica obtenida para la evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en la Unidades de Manejo D y E para el año 2022. Se realizaron 195 lances georreferenciados (125 en la UM D y 70 en la UM E), de los cuales se registró la captura total, captura de vieira total, de vieira comercial (≥ 55 mm alto total de valva) y fauna acompañante. Se presentan las distribuciones de tallas asociadas a cada lance. Durante la campaña, realizada entre los días 21 de abril y 9 de mayo del corriente año a bordo del BP Erin Bruce, se recolectaron y congelaron muestras de captura para el estudio de la composición cuali-cuantitativa de la comunidad bentónica asociada a la vieira patagónica. Se formolizaron muestras constituidas por ejemplares de vieira patagónica de todas las tallas presentes para estudios biológicos posteriores.
- ItemCampaña de evaluación de biomasa de vieira patagónica en la Unidad de Manejo F(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Escolar, Mariana; Schwartz, Matías; Corbo, Lourdes; Puente Tapia, Francisco Alejandro; Chahade, Nahuel N.; Roth, Ricardo R.Se presenta información obtenida en la campaña de evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en la Unidad de Manejo F en el año 2024. Se realizaron 120 lances georreferenciados, utilizando una rastra no selectiva como arte de pesca. En cada uno de los lances se registró la captura total sin seleccionar, captura de vieira total, de vieira comercial (≥ 55 mm alto total de valva) y fauna acompañante. Se presentan las distribuciones de tallas de vieira patagónica. Durante la campaña, realizada entre los días 21 de septiembre y 1 de octubre de 2024 a bordo del B/P Atlantic Surf III, se recolectaron y congelaron muestras para el estudio de la comunidad bentónica asociada. Se obtuvieron ejemplares vivos de vieira patagónica para realizar experiencias en el laboratorio bajo condiciones controladas. También se formolizaron muestras constituidas por ejemplares de vieira patagónica de todas las tallas para estudios morfológicos, así como también para análisis histológicos, a fin de determinar la talla de madurez sexual. Se concretó el 100 % de las tareas programadas.
- ItemCampaña de evaluación de la biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) unidad de manejo A. Año 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Campodónico, Silvana; Escolar, Mariana; Herrera, Susana N.; Veccia, Martín H.Se presentan datos básicos obtenidos para la evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys oatagonica) en la Unidad de Manejo A de la distribución geográfica del recurso , correspondiente al año 2022. Consta de lances georreferenciados con sus correspondientes capturas y las distribuciones de frecuencia de tallas asociadas. Durante esta campaña, realizada entre los días 20 de junio y 8 de julio del corriente año, a bordo del BIP Dr Eduardo Holmberg, se recolectaron y congelaron muestras de captura sin seleccionar para el estudio de la composición cuali-cuantitativa de la comunidad de vieira patagónica. También se formalizaron muestras constituidas por ejemplares de todas las tallas presentes para estudios biológicos posteriores. Se realizaron las estaciones CTD previamente establecidas Se concretaron el 100% de las actividades propuestas en el Plan de Campaña oportunamente presentado.
- ItemCaptura incidental de invertebrados bentónicos en la pesquería de vieira patagónica(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Escolar, Mariana; Herrera, Susana N.; Campodónico, SilvanaLa captura incidental, parte de la captura que es devuelta al mar, es uno de los temas más discutidos actualmente a nivel mundial. El recurso pesquero vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) es la especie dominante de la comunidad bentónica asociada al frente de talud, por lo que su captura incluye numerosas especies de invertebrados. Desde el inicio de la pesquería de vieira patagónica, en el año 1996, el monitoreo de la fauna acompañante constituye una de las principales líneas de investigación. En este trabajo se estudió la captura incidental de invertebrados bentónicos en áreas de pesca de la vieira patagónica, con información obtenida por Observadores a bordo. Se analizó la variación espacial y temporal de los principales grupos de invertebrados en el período 2010-2016. Se aplicaron análisis de varianza y multivariados por Unidad de Manejo. La captura incidental representó entre el 23,87 y 63,71% de la captura total de la pesquería, observándose un aumento en la mayoría de las UM, incluso en los últimos años superó el porcentaje de la especie objetivo. Ophiuroidea, Porifera, Asteroidea y Equinoidea fueron los grupos dominantes en la captura incidental, la contribución de estos grupos en las capturas varió según las UM analizadas. La densidad de vieira patagónica disminuyó significativamente durante el periodo 2010-2016, dejando de ser la fracción dominante en las capturas en varias UM; esto implicaría un cambio importante en la comunidad bentónica en áreas de pesca de vieira patagónica. Este trabajo muestra la importancia del monitoreo de las comunidades bentónicas en áreas de explotación pesquera, y su contribución al momento de la toma de decisiones. La información recolectada por los Observadores a bordo reviste una gran importancia ya que permite el seguimiento continuo de la comunidad, sin embargo, se continúa trabajando a fin de optimizar su calidad
- ItemCaracterización preliminar de comunidades bentónicas asociadas a capturas de la flota comercial dirigida a Macruronus magellanicus (MERLUZA DE COLA)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Gaitán, Esteban N.; Escolar, MarianaSe realizó el análisis de muestras de invertebrados bentónicos que forman parte de la captura incidental en la pesquería dirigida a Macruronus magellanicus (merluza de cola). Las muestras (n=6) fueron colectadas en un buque pesquero con Observador a bordo durante los meses de abril y mayo de 2014, en el área comprendida entre 53-55º S y 63-65º W y a profundidades de 195 a 400 metros. Se determinaron los grupos taxonómicos más frecuentes, las principales especies contribuyentes en biomasa y diferentes índices de diversidad. También se realizó un análisis multivariado para evaluar la similitud faunística entre las muestras analizadas. Se registraron 64 taxones correspondientes a 9 phyla, siendo los mejor representados Echinodermata y Cnidaria con 17 y 14 especies respectivamente. De estas 64 especies, 7 fueron responsables de más del 75 % de la biomasa total. La riqueza de especies por lance varió entre 3 y 33, con los valores más elevados en los cuadrantes 5463 y 5565. Las muestras correspondientes a un mismo cuadrante tuvieron una composición mas similar que las de cuadrantes diferentes. Estos resultados preliminares indican que los cuadrantes donde se produjo la mayor parte de los lances de pesca tendrían una riqueza de especies mayor a lo considerado anteriormente. Asimismo, dentro de la fauna acompañante se determinaron varios Taxones Indicadores (TI) de Ecosistemas Marinos Vulnerables, algunos de los cuales incluso están entre los principales constituyentes en biomasa. Se destaca además la presencia en algunas muestras de cantidades elevadas de la vieira (Zygochlamys patagonica), la cuál generalmente tiene una importante fauna asociada. La presencia de esta especie y de numerosos TI remarca la necesidad de analizar con mas detalle la composición de la comunidad bentónica en el sector debido a que presentaría una riqueza mayor a lo previsto y además estaría constituida en gran medida por taxones de alta vulnerabilidad
- ItemComunidad de equinodermos en bancos de vieira patagónica asociados al frente de talud(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Escolar, Mariana; Bremec, Claudia S.Dentro de la comunidad bentónica asociada al frente de talud, los equinodermos representan uno de los grupos de invertebrados más importantes por su contribución en biomasa y los roles ecológicos que desempeñan. En este trabajo se presenta la diversidad, composición y distribución de la comunidad de equinodermos asociada a las unidades de manejo de la vieira patagónica a lo largo del frente de talud. Se analizaron 167 submuestras provenientes de las campañas de evaluación del recurso vieira patagónica durante el año 2007. Estas submuestras fueron colectadas en las unidades de manejo ubicadas entre los 37º y 44º S, entre 81 y 131 metros de profundidad con una rastra de 2,5 metros y malla de 10 mm. Se estimaron índices de diversidad y se caracterizó a la comunidad por medio de técnicas de estudio multivariadas. También se compararon dos áreas sujetas a diferente esfuerzo pesquero. Se registró un total de 23 especies de equinodermos; la clase Asteroidea resultó la mejor representada (9 especies), las clases Echinoidea y Ophiuroidea presentaron 5 especies cada una. Las clases Holothuroidea y Crinoidea estuvieron muy poco representadas con 3 y 1 especie respectivamente. Latitudinalmente no se observó un reemplazo importante de especies, pero sí varió la contribución en biomasa de las mismas. La clase Asteroidea dominó en las unidades de manejo ubicadas entre los 37° y 39°S. La clase Ophiuroidea resultó una de las clases dominantes en toda el área estudiada. La biomasa de los equinoideos aumentó hacia el sur, debido a una mayor presencia de Sterechinus agassizii en las muestras. El área sujeta a menor esfuerzo pesquero presentó mayor biomasa y presencia de erquinoideos y ofiuroideos. Estos grupos se verían afectados por el paso de la red dado la frágil estructura que presentan. El área sujeta a mayor esfuerzo pesquero se caracterizó por la presencia de asteroideos, principalmente especies predadoras y detritívoras
- ItemComunidad de invertebrados bentónicos en áreas de pesca y de reserva en bancos de vieira patagónica: estado general en el año 2015 y comparación con datos del 2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Schejter, Laura; Escolar, Mariana; Giberto, Diego A.Los objetivos del presente informe fueron: a) brindar información comparativa de la comunidad de invertebrados bentónicos que habita en áreas de pesca y áreas de reserva (exclusión pesquera) en la UM B a partir de muestras colectadas durante la campaña de evaluación del recurso en el año 2015; y b) comparar estos resultados con los datos registrados previamente en año 2013 en los mismos sitios.La biomasa total de la comunidad bentónica (estimada a partir de la captura registrada) no presentó diferencias entre las áreas de pesca y de reserva para el año 2015; tampoco se registraron diferencias en la biomasa de fauna acompañante, de vieira total, comercial y no comercial. Las especies que caracterizaron la comunidad bentónica y que se han mantenido presentes a lo largo del tiempo han sido registradas en ambas áreas. Sin embargo, se observaron diferencias en la composición de la comunidad bentónica, que resultaron más marcadas entre las áreas de Pesca y Reserva que entre los años estudiados. La zona de Pesca presentó una mayor variabilidad relativa en la estructura comunitaria que la zona de Reserva. El área de reserva, por su parte, presentó mayores biomasas de especies frágiles y/o vulnerables. Es necesario mencionar que en el período 2014-2015 no se produjeron arrastres de la flota vieirera en la UMB.
- ItemComunidad de invertebrados bentónicos en las Unidades de Manejo F y G de la pesquería de vieira patagónica: relevamiento 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Escolar, Mariana; Schejter, Laura; Marecos, Ángel C.; Webb, JuliánDesde el inicio de la pesquería de Zygochlamys patagonica en el año 1996, el monitoreo de la fauna acompañante constituye una de las principales líneas de investigación. El objetivo de este trabajo es estudiar la comunidad de invertebrados bentónicos asociada a esta pesquería en las Unidades de Manejo F y G en el año 2016, durante dos estaciones del año diferentes. Se compararon las biomasas de vieira patagónica, de fauna acompañante y valvas sueltas de vieira patagónica entre Unidades de Manejo y estaciones del año. La diversidad se estudió a través de la estimación de los índices no paramétricos de riqueza especifica asintótica y de los índices de diversidad relativa utilizados habitualmente en los estudios de comunidades. Para analizar cambios en la composición de la comunidad se aplicaron análisis multivariados. La Unidad de Manejo F presentó mayor biomasa de vieira patagónica y de fauna acompañante, independientemente de la época del año analizada. Esto seguramente responda la distribución propia de la comunidad bentónica. La Unidad de Manejo F además también presentó los mayores valores de riqueza específica asintótica, sin embargo, no se registraron diferencias con los índices de diversidad relativa. La composición de especies mostró una separación entre las distintas· UM, pero no entre estaciones del año. Las especies que más contribuyeron a estas diferencias fueron la ofiura Ophiacantha vivipara, la vieira Zygochlamys patagonica (de talla comercial) y el poliqueto ldanthyrsus armatus (tubos). Estas presentaron mayor biomasa en la UM F, mientras que Porifera y Echinoidea presentaron mayor biomasa en la UM G. En esta última UM se caracterizó por primera vez la comunidad bentónica de un nuevo banco de vieira patagónica localizado por la flota vieirera en el año 2014.
- ItemDiagnóstico del estado poblacional de la vieira patagónica (Zygochiamys patagonica) en la Unidad de Manejo B y puntos biológicos de referencia(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Aubone, Aníbal; Campodónico, Silvana; Escolar, Mariana; García, JulioSe presenta un diagnóstico del periodo 2013-2018 para la vieira patagónica en la UM B y se establecen valores mínimos de referencia de indicadores biológicos, con base en la sostenibilidad biológica. La población se estratificó en tres estadios de alto de valva (G0, G1 y G2). El diagnóstico se realiza observando la secuencia temporal de las estimaciones de abundancia por estadio que brindan las campañas de evaluación de biomasa realizadas anualmente sobre la UM B, periodo 2013-2018. Se consideró las distribuciones de frecuencias relativas de alto de valva y de la eficiencia propia de captura, para introducir variabilidad en las estimaciones de abundancias. En la campaña VA 12/2018 se estimó la presencia de numerosos individuos de alto de valva menor o igual a 15 mm. Aunque no puede cuantificarse correctamente la abundancia de este grupo (existe una gran incertidumbre en dicha estimación, con posible sub-estimación), es indispensable proteger a estos individuos a fin de permitir su crecimiento. También se observa una gran disminución en las frecuencias relativas de los individuos de mayor tamaño del año 2017 al 2018. Se establecen valores de referencia o Puntos Biológicos de Referencia para el número de individuos del estadio G2, del estadio G1, y de la proporción de individuos del estadio G1 respecto de los del G1 y G2 juntos. Desde el año 2015 a la fecha la probabilidad de pasar estos valores de referencia, es prácticamente uno. Se observa una tendencia decreciente del número de individuos en cada estadio, en todo el lapso analizado.;Se considera necesario y urgente, proteger los adultos y los reclutas a la población, procurando evitar todo esfuerzo pesquero sobre esta población hasta tanto se evalúe una reducción considerable del riesgo biológico actual. Es importante proteger de todas las pesquerías, las áreas sensibles debido a la presencia de reclutas. Se espera con estas medidas, favorecer en el mediano plazo, el aumento del número de individuos del estadio G2, que son los que mayormente contribuyen a generar descendencia y el principal sustrato de asentamiento de los estadios tempranos de vieira patagónica.
- ItemDinámica de la abundancia de individuos comerciales de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica), UM B, 2013-2022 y evaluación de incertidumbre(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Aubone, Aníbal; Campodónico, Silvana; Escolar, MarianaSe aplica un modelo de dinámica de abundancia para individuos comerciales (longitud mayor o igual a 55 mm) de vieira patagónica, y se tiene en consideración diversas fuentes de incertidumbre. Se plantean objetivos de recuperación de abundancia y de mantenimiento de la misma, y se evalúa el riesgo de no cumplirlos. El análisis de riesgo evidencia y cuantifica la posibilidad de no cumplir los objetivos en función de la captura de individuos comerciales en 2023. Se plantea un objetivo de mínima abundancia de individuos comerciales (OBJ1), con un mínimo de 8.100 millones de individuos. El análisis permite concluir que este objetivo tiene asociado una probabilidad grande de no haberse cumplido en el periodo analizado. A modo de ejemplos, se fijan objetivos que dependen de la captura que se realice en 2023: OBJ2 de no disminución de abundancia en 2024 respecto de la de 2023; OBJ3 de una disminución máxima del 10% de la abundancia de 2023; OBJ4 de una disminución máxima del 50% de la abundancia de 2023. Se deciden riesgos máximos de 0,05 para los objetivos OBJ1, OBJ2, OBJ3, y para el OBJ4, un riesgo máximo de 0,02. Bajo este escenario de riesgo máximo, se estima que una captura de 10.000 t durante 2023 cumple con el criterio de riesgos máximos para los OBJ2, OBJ3 y OBJ4, y es máxima captura en este sentido. Una captura de 15.000 t durante 2023 es la máxima admisible para una disminución de aproximadamente 10% de la abundancia de 2023; una captura de 22.500 t durante 2023 es la máxima admisible para una reducción de abundancia del 50 % de la abundancia de 2023. Se presenta una tabla donde el lector puededecidir distintos niveles máximos de riesgos y evaluar el impacto de diferentes capturas para el año 2023.
- ItemDinámica de la abundancia de individuos comerciales de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica), UM B, 2013-2024 y evaluación de incertidumbre(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Aubone, Aníbal; Campodónico, Silvana; Escolar, MarianaSe considera un modelo de dinámica de abundancia para individuos comerciales de vieira patagónica de la Unidad de Manejo B, para el periodo 2013-2024. Este modelo matemático ya fue considerado en 2022 y 2023. Se plantean objetivos respecto de la abundancia y se evalúa el riesgo de no cumplirlos. El análisis de riesgo cuantifica la probabilidad de no cumplir los objetivos, en función de la captura de individuos comerciales en 2024. Durante el primer trimestre de este año, se capturaron 6.508 t de vieira entera comercial, las cuales deberán descontarse de la estimada para el corriente año por este análisis. Se plantea un objetivo de contar con una mínima abundancia de individuos comerciales (OBJ1) fijada en 8.100 millones de individuos. El análisis de incertidumbre permite concluir que este objetivo tiene asociado una gran probabilidad de no haberse logrado en el periodo analizado. Además, se plantean tres objetivos adicionales. Para que la abundancia de 2025 no sea menor a la de 2024 (OBJ2), la captura en 2024 no debería ser mayor a 8.750 t (riesgo de 0,05). Para que la abundancia de 2025 no sea menor al 90 % de la abundancia de 2024 (OBJ3), la captura de vieira comercial para 2024 no debería ser mayor a 13.750 t (riesgo aproximado de 0,05). Para que la abundancia de 2025 no sea menor al 50 % de la abundancia de 2024 (OBJ4), la captura en 2024 no debería ser mayor a 20.000 t (riesgo aproximado de 0,02). Se presenta una tabla donde el lector puede elegir distintos niveles de riesgos máximos y proponer una captura para 2024 y evaluar el impacto de la misma en 2025. Se recomienda precaución ante el aumento de la incertidumbre observado en los últimos años. Estos resultados deben complementarse con un diagnóstico de la estructura poblacional de longitudes y abundancia de individuos de longitudes menores.
- ItemEfecto del arrastre pesquero en la comunidad bentónica asociada a la vieira patagónica(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Escolar, Mariana; Campodónico, Silvana; Marecos, Ángel C.; Schejter, LauraDurante la última década la mayoría de las pesquerías, a partir de la propuesta de FAO, comenzaron a orientarse hacia un manejo ecosistémico para proteger los ecosistemas marinos y los servicios que estos aportan. El Programa Pesquerías de Moluscos Bentónicos del INIDEP presenta una oportunidad única para estudiar el impacto de la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en el Atlántico Sudoccidental, tanto en la especie objetivo como en toda la comunidad bentónica asociada. En este trabajo se analizó el efecto del arrastre sobre la diversidad, estructura y composición de la comunidad bentónica a largo plazo en la Unidad de Manejo B, utilizando la base de datos de fauna bentónica histórica obtenida a través de las campañas de evaluación del recurso. Se registró mayor riqueza específica en áreas de exclusión pesquera y/o áreas sin actividad de la flota vieirera. El análisis de redundancia señaló que el grupo trófico filtrador está inversamente correlacionado con el esfuerzo relativo y el grupo trófico depredador. La vieira patagónica, Asteroidea y Gasteropoda, éstos últimos depredadores, presentaron una correlación positiva con el esfuerzo. Porifera y Cnidaria, grupos sésiles y filtradores, mostraron una relación inversa. A pesar de que la profundidad fue el factor más importante en modelar la distribución y estructura de la comunidad bentónica, este trabajo muestra cómo el esfuerzo pesquero influye en la biomasa y distribución de muchas especies de la comunidad: el área sujeta a mayor esfuerzo pesquero presentó los menores valores de biomasa durante todo el periodo analizado. Si bien las mismas especies se registran a toda el área y durante todo el período de estudio, éstas presentan diferentes biomasas en función del esfuerzo pesquero. Se demuestra por primera vez la importancia de los cierres espaciales y temporales de la pesquería para la comunidad bentónica, registrándose una recuperación en la biomasa luego de la implementación de sucesivos cierres a la pesquería. Este tipo de estudios amplía conocimiento de la comunidad bentónica, y nos permite entender mejor el funcionamiento de los ecosistemas marinos