Browsing by Author "Di Mauro, Rosana"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- ItemAportes del INIDEP a la 16ta Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (CoP16). Año 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Colonello, Jorge H.; Riestra, Cecilia M.; Di Mauro, Rosana; González Carman, Victoria; Gaitán, Esteban N.; Buratti, Claudio C.; Giorgini, MicaelaA los fines de contribuir a la formulación de la posición nacional, durante la próxima Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica, se presentan comentarios realizados por los responsables de distintas temáticas del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero.
- ItemAportes del INIDEP a la 7ma Reunión del Comité Científico de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS). Año 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Colonello, Jorge H.; Riestra, Cecilia M.; Di Mauro, Rosana; Pájaro, Marcelo; González Carman, Victoria; Fuentes, Carlos M.; Giorgini, MicaelaSe presenta información y comentarios respecto a los temas que se abordarán en la 7ma reunión del Comité Científico de la Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres CMS del año 2024. Esta información podrá ser utilizada por las Autoridades Nacionales a los fines de formular la posición nacional respecto a los distintos temas.
- ItemCaracterísticas del zooplancton de la Bahíía Samborombón derivadas del análisis de imágenes digitales(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Di Mauro, Rosana; Braverman, Mara S.El monitoreo del zooplancton es fundamental para estudiar las relaciones tróficas que impactan en la supervivencia de los primeros estadios de desarrollo de los peces, y en última instancia, el reclutamiento. Este trabajo se focalizó en caracterizar el zooplancton de la bahía Samborombón (composición taxonómica, tamaño y biomasa) utilizando imágenes digitales. Esta metodología permitió cuantificar y medir el tamaño de los organismos automáticamente, facilitando los cálculos de biomasa de una forma acelerada y no destructiva. Se calculó también el índice de diversidad de Shannon y la pendiente del espectro normalizado de biomasa para determinar la estructura de la comunidad. Las muestras fueron recolectadas en junio de 2016 durante la campaña “Evaluación de juveniles de corvina rubia en la Bahía Samborombón (BE0716)”. En total, se clasificaron y midieron 31.322 individuos, que representaron la diversidad de organismos zooplanctónicos en el área en la época invernal. La clasificación taxonómica reflejó una diversidad relativamente baja, con dominancia de copépodos calanoidos y mysidaceos mayormente concentrados en la zona sur cerca de Punta rasa. La abundancia de presas disponibles para juveniles de corvina rubia (11 mm largo, 1,4 mm de ancho) resultó relativamente alta en toda la bahía con mayor concentración y biomasa en las estaciones cercanas a Canal 15 y el Río Ajó. El espectro normalizado de biomasa revelo diferencias entre zonas dentro de la bahía (norte, media, sur), implicando variaciones locales en las relaciones tróficas de la comunidad planctónica. Este estudio representa el punto de partida de un monitoreo de zooplancton sostenido en el tiempo en la Bahía Samborombón, área principal de cría de corvina rubia. Dada la relación entre el zooplancton y los primeros estadios de vida de esta especie íctica, resulta fundamental conocer sobre las variaciones ambientales que permitan interpretar la dinámica del ecosistema y sus posibles cambios espaciales y temporales. Este conocimiento constituirá información relevante para incorporar en modelos de reclutamiento.
- ItemColonización de pellets plásticos por bacterias patógenas en el ambiente marino(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Peressutti, Silvia R.; García, Analía N.; Hozbor, M. Constanza; Di Mauro, RosanaLos residuos plásticos se han vuelto reconocidos contaminantes recalcitrantes en los ecosistemas terrestres y acuáticos y han emergido como la principal fuente de polución en el ambiente marino. Uno de los más comunes en este medio marino, y especialmente en las playas, son los gránulos vírgenes (pellets). Sus superficies duras, hidrofóbicas o hidrofílicas (por la acción de la luz UV) y las nuevas fuentes de carbono que se depositan en ellas, brindan un hábitat ideal para la formación de biofilms microbianos definidos como “plastífera”. Estos pellets plásticos podrían actuar como vectores de diversos microorganismos, incluyendo bacterias patógenas, y facilitar su dispersión a través de ambientes oceánicos y costeros. El objetivo del presente estudio fue confirmar la hipótesis de que los pellets plásticos puedan actuar como vectores de potenciales bacterias patógenas, en playas de Mar del Plata sujetas a un alto grado de contaminación. Se recolectaron un total de 231 pellets en Playa Constitución, con forma cilíndrica y discoidal; algunos con severos rastros de erosión, y amarillentos debido al tiempo de exposición en el ambiente. A partir de biofilms obtenidos de estos pellets, se obtuvieron un total de diez placas de agar con crecimiento bacteriano de cada medio selectivo. No se observó evidencia de diferenciación en la colonización de bacterias patógenas entre los distintivos pellets de color. En las placas de CHROMagar se detectó crecimiento bacteriano de color azul intenso, indicando la potencial presencia de la bacteria patogénica Escherichia coli, que fue confirmada mediante el sistema de identificación API 20 (Analytical Profile Index, BioMiéreux). El medio de cultivo TCBS, utilizado para el crecimiento de Vibrio spp. se acidificó alrededor de los pellets, virando a color y se observaron colonias con halos negros debido a la producción de sulfuro de hidrógeno. Se confirmó la presencia del género Vibrio spp. mediante las tiras reactivas API 20NE, pero no fue posible la diferenciación a nivel de especie. Finalmente, en una de las placas de agar Cetrimide se observó, bajo luz UV, un halo de desarrollo fluorescente en una de las partículas plásticas, y se aislaron dos cepas bacterianas identificadas como Pseudomonas aeruginosa por API 20NE. La colonización bacteriana por Vibrio spp fue consistentemente mayor que Escherichia coli, mientras que Pseudomonas aeruginosa fue encontrada solo en uno de los pellets. Cabe destacar, que el potencial para la dispersión global de microorganismos patógenos mediante residuos plásticos marinos se ve exacerbado por futuros escenarios del cambio climático, especialmente por el incremento proyectado en la temperatura de la superficie de agua, que podría favorecer enfermedades emergentes en ambientes marinos y costeros. Actualmente, existe una falta de conocimiento acerca del impacto negativo de plásticos contaminantes marinos, con la capacidad de diseminar microorganismos potencialmente patógenos a lo largo del medioambiente oceánico y costero. De este modo, tanto la colonización como el transporte de bacterias patogénicas por partículas plásticas deberían ser aspectos explorados con mayor profundidad, sobre todo en el contexto del cambio climático.
- ItemDetección de partículas antropogénicas en juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Alves, Nadia M.; Di Mauro, Rosana; Rodríguez, Julieta S.; Rodríguez, Julieta; Braverman, Mara S.; Temperoni, Brenda; Díaz, Marina VeraLa Bahía Samborombón es considerada un área altamente afectada por los efectos de la variabilidad atmosférica, el cambio climático y la contaminación. La misma es la principal área de cría de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri), uno de los recursos pesqueros costeros más importantes del sur de Brasil, Uruguay y Argentina. Actualmente, las partículas antropogénicas son motivo de especial preocupación debido a la tendencia en aumento de su abundancia, la persistencia en el medio ambiente acuático, su acción como vectores de sustancias tóxicas y por la ingestión indirecta o transferencia trófica que sufren los organismos que habitan las aguas. Se estudió la presencia de microfibras (MFs) en juveniles de corvina rubia, a partir de muestras de 532 tractos digestivos obtenidos en dos campañas realizadas en 2018 y 2019 en la Bahía Samborombón durante dos temporadas del año: cálida y fría. Se halló un total de 1.004 microfibras; el 64% de los juveniles presentaron MF en sus tractos digestivos y dicho porcentaje fue mayor en la temporada fría del año (70%) que en la cálida (64%). Predominaron las fibras de color azul y negra de morfología aplanada. Complementariamente, más del 70% de las MFs fueron nuevas, ya que no presentaron signos de envejecimiento. Cabe destacar que la corvina rubia es una especie de relevancia comercial, por lo que estos juveniles serán a futuro reclutados a las pesquerías. El consumo de MFs podría tener implicancias sobre el posterior consumo humano.
- ItemDieta y selectividad de presas del surel Trachurus lathami en El Rincón durante la temporada cálida(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Temperoni, Brenda; Di Mauro, Rosana; Buratti, Claudio C.El surel Trachurus lathami se distribuye en la plataforma continental argentina entre 34°-45°S, entre la costa y profundidades de hasta 100 metros, con abundancias crecientes desde 1990. Se alimenta intensamente de zooplancton, al igual que la anchoíta (Engraulis anchoita) y la caballa (Scomber colias) con quienes coexisten en tiempo y espacio, por lo que es importante conocer el rol que desempeña como predador y/o competidor en las tramas tróficas pelágico-demersales. El área denominada “El Rincón” es de particular interés por su complejidad y variabilidad oceanográfica, por lo cual se evaluó la dieta y la selectividad de presas de T. lathami durante la temporada cálida, a partir de 17 lances de pesca y 12 muestras de plancton colectadas durante la campaña EH-02/18. Mediante un análisis de contenidos estomacales (n= 370), se determinó el porcentaje de aquellos con alimento (= incidencia trófica, IT) y la importancia relativa (IR) de cada ítem presa (frecuencia de ocurrencia*abundancia numérica). La relación entre la IT y la abundancia de cada ítem con la longitud total (LT; 65-202 mm, media ± desvío estándar: 146 ± 30 mm) de los individuos se evaluó por medio de modelos lineales generalizados, mientras que para la selectividad de presas se aplicó el índice de Chesson. Del total de ejemplares analizados, el 83% presentó contenido en sus estómagos. La incidencia trófica disminuyó en forma significativa con la longitud total de los ejemplares. Las principales presas fueron estadios inmaduros y adultos de copépodos de las especies Calanoides carinatus y Labidocera fluviatilis (Familia Calanidae). En menor medida, se registraron larvas de decápodos y quetognatos. El consumo de copépodos y larvas de decápodos ocurrió a tamaños pequeños (60-100 mm) e intermedios (100-160 mm), mientras que individuos de mayor tamaño (160-200 mm) consumieron presas más grandes tales como larvas de peces y quetognatos. La alta incidencia de copépodos en la dieta se correspondió con su elevada disponibilidad en la comunidad zooplanctónica, siendo preferidas posiblemente por su alto contenido en lípidos y ácidos grasos. Los resultados contribuyen con nueva información referida a la ecología trófica de la especie.
- ItemDifusión de las actividades de investigación sobre acidificación oceánica y microplásticos realizadas en el INIDEP(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Berghoff, Carla F.; Braverman, Mara S.; Di Mauro, RosanaCon el objetivo de acercar información a la sociedad sobre las actividades de investigación de acidificación oceánica y los microplasticos que el proyecto DiPlaMCC realiza en nuestro mar,se instaló el día 8 de enero de 2019, un panel de divulgación en un sector del balneario BioIogía Club de Playa Grande, unas de las principales playas de la ciudad de Mar del Plata. La propuesta, procuró captar el interés público del impacto que tienen la acidificación oceánica y los microplásticos para la vida en nuestro planeta y así generar conciencia acerca del cuidado y preservación del océano. La fecha elegida para la implementación de la iniciativa tiene su razón de ser, porque el valor de pH (grado de acidez) actual del océano es de 8,1. El panel se dejó instalado durante toda la temporada de verano, época en la cual hay gran afluencia de turistas, y seré retirado luego de Semana Santa. la iniciativa tuvo una destacada repercusión tanto a nivel social como científico y cumplió positivamente;con el objetivo propuesto. Es por ello que representa un importante puntapié para difundir socialmente la actividad científica que se desarrolla regularmente en otras áreas del INIDEP, al tiempo que crea conciencia pública sobre los desafíos que enfrenta el océano mundial, los ecosistemas marinos y sus servicios, lo que en última instancia lleva al desarrollo de comportamientos amigables con el medio ambiente.
- ItemEstimación de la biomasa de misidáceos a partir de imágenes escaneadas de zooplancton de red(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Di Mauro, Rosana; Despos, Juliana
- ItemEvaluación de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón. Agosto 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Braverman, Mara S.; Di Mauro, Rosana; Orlando, Paula; Despos, JulianaEntre el 6 y 23 de agosto de 2018 se llevó a cabo la evaluación de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnien) en la Bahia Samborombón. Se realizaron 30 estaciones de muestreo en total de las cuales se obtuvieron 27 perfiles de oceanográficos (temperatura y salinidad) mediante CTD; 20 lances de pesca y 21 lances de plancton dentro del área de la Bahia Samborombón y 5 lances de pesca al norte de Punta Piedras con la modalidad de "pesca a la marca". Se colectaron muestras de agua en distintas zonas para análisis de plancton, microbiología y microplásticos. Se tomaron muestras de tejido muscular, contenido estomacal y se extrajeron otolitos de ejemplares de corvina para análisis de condición nutricional, alimentación y edad respectivamente. La profundidad de las estaciones varió entre 1,4 y 7,6m, mientras que la temperatura y salinidad presentaron rangos de 8,04 a 13, 15 ºC y de 1,3 a 24,5 unidades, respectivamente. La captura total dentro de la Bahía fue de 12375 individuos y 896,6 kg,;distribuidos mayormente en las cercanias de Punta Rasa, costa de canal 15. Se capturaron unas 35 especies en total, de las cuales (teniendo en cuenta los lances al sur de Punta Piedras) las más representadas con respecto al peso de la captura fueron: bagre blanco con 270,7 kg, lisa 220,9 kg y corvina rubia con 144,3 kg. Con respecto al número de individuos se capturaron 5670 individuos de corvina rubia. 2422 de córvalo, 1078 de pescadilla real. 717 de bagre blanco y 705 de lisa. Con un 96% de juveniles de corvina, la longitud varió entre 3 y 48 cm con una media de 20 cm. Se registró una distribución tri-modal en 8, 16 y 22 cm.
- ItemEvaluación de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón. Marzo/abril 2019 (BE-02/19)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Braverman, Mara S.; Di Mauro, Rosana; Díaz, Marina VeraLa presente campaña se lIeyó a cabo en la zona costera de la Bahía Samborombón entre el 21 de marzo y el 8 de abril de 2019. Se realizaron 28 estaciones generales en las que se llevaron a cabo 22 lances de pesca. 27 perfi les de oceanográficos (temperatu ra y sa linidad) y 26 lances de plancton. Se colectaron muestras de agua para análisis de plancton, microbiología y microplásticos. Se tomaron muestras de tejido muscular, contenido estomacal y otolitos de ejemplares de corvina para análisis de condición nutricíonal, alimentación y edad respectivamente. La profundidad de las estaciones varió entre 1,3 y 7.3 m, la temperatura y salinidad presentaron rangos de 16,7 a 22,2 oC y de 2.5 a 18.7 unidades, respectivamente. La captura total fue de 23.288 individuos y 1.874,70 kg, distribuidos mayormente en los lances más cercanos a la costa y a su vez en las zonas media y sur. Se capturaron 23 especies de peces 6seos. La pescadilla real y la corvina rubia fueron las especies más frecuentes (91 % Y 87% de los lances, respectivamente). Con respecto al peso de la captura las especies más representadas fueron: corvina rubia con 1.467,26 kg, pescadilla rea l con 115,94 kg, Y porteñito y lisa, ambos con 71 Kg. En cuanto al número, se capturaron 19.705 individuos de corvina ru bia, 1.167 de porteñito, 936 de pescadilla real y 471 de córvalo. Con una longitud media y modal de 18,5 cm (rango de 3 a 31 cm) todos los individuos de corvina capturados eran juveniles. Se registró una moda débil a los 6 cm. Se observan valores similares en la captura total (número de individuos y peso) de corvina rubia con respecto a marzo del 2017 , siendo un orden de magnitud más altos que para la misma época en los años 2016 y 2018.
- ItemEvaluación del proyecto de ley “Gestión ambiental de residuos de artes de pesca”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Roth, Ricardo R.; Di Mauro, Rosana; Cozzolino, EzequielEn este informe de trabajo se presentan los comentarios y sugerencias de modificación de diversos artículos del proyecto de ley "Gestión Ambiental de Residuos de Artes de Pesca". Dicho proyecto fue remitido por la Ing. Jésica Timm, quien se desempeña como asesora parlamentaria del despacho de la Diputada Mabel Caparrós. A su vez, la Diputada Caparrós forma parte de la Comisión Asesora de Intereses Marítimos, Portuarios, Pesqueros y Fluviales de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. El propósito de este informe es emitir una opinión técnica sobre aquellos artículos que son competencia del INIDEP.
- ItemMicroplásticos en aguas superficiales de la plataforma bonaerense(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Di Mauro, Rosana; Riestra, Cecilia M.; Hozbor, M. ConstanzaCada año grandes cantidades de basura entran al océano, la mayoría es de origen terrestre y es de plástico. En el océano, eventualmente, cada ítem se va fragmentando en microplasticos, cuyo tamaño se solapa con organismos planctónicos que se encuentran en la base de la cadena trófica, y pueden ser confiundidos con alimento para muchos organismos fito y zooplanctofagos que son capaces de biomagnificar su toxicidad hacia niveles tróficos superiores. Si bien en Argentina se ha reportado la presencia de microplasticos en intestino de peces e invertebrados bentónicos, la presencia, el tipo, el color o tamaño de microplásticos en aguas de la plataforma sigue siendo un interrogante. Durante la campaña VA0418, que se extendió entre los 36° y 39°30 LS sobre plataforma bonaerense, se llevó a cabo un muestreo con red bongo, botellas oceanográficas, y filtración in situ de agua de mar. Se registró una abundancia media de microplásticos de 415,3 ± 267,4 part.r", con tamaño similar al fitoplancton y zooplanton registrado en el área. El análisis de espectroscopia infrarroja transfromada de Fourier (FTIR) permitió confirmar el tipo de polímero sintético de origen de algunas de las partículas. La mayoría de los microplásticos correspondieron a partículas de origen secundario, es decir fragmentos de ítems más grandes. Este constituye el primer aporte para el conocimiento de este contaminante en aguas de la plataforma bonaerense.
- ItemOptimización de metodologías para estudio de diversidad bacteriana asociada a microplásticos en aguas de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Peressutti, Silvia R.; Hozbor, M. Constanza; Di Mauro, RosanaRecientemente, se ha comenzado a analizar a nivel mundial el rol de las comunidades microbianas (plástifera) sobre los microplastos (MP) en ambientes marinos y sus efectos sobre estos ecosistemas. El estudio de la composición de estas comunidades es clave para comprender su función potencial en la degradación de plásticos mediada por microorganismos. El objetivo del presente estudio fue poner a punto la toma de muestras de MP conservando los biofilms microbianos intactos, y optimizar la técnica de extracción de ADN metagenómico, para estudiar la biodiversidad microbiana asociada a MP en el ambiente marino. El protocolo de muestreo con el uso del dispositivo MicroFiltro resultó una técnica más simple que las redes de plancton, permitiendo el filtrado de 200 litros de agua y logrando la extracción de 24,2 (± 14,7) partículas por muestra. Se aislaron manualmente 116 partículas de MP, siendo su mayoría fragmentos y filamentos, y en menor medida gránulos. El tamaño de las partículas varió entre 0,06 y 4,8 mm, abarcando el espectro completo de tamaño definido para MP. Además, se llevó a cabo la purificación de ADN microbiano en 6 de 9 muestras ensayadas, sin observarse diferencia con o sin el agregado de fenol:cloroformo:isoamílico (25:24:1). Las bandas de ADN fueron similares a la que se observaron a partir de los filtros con microorganismos provenientes de filtrado de agua de mar, utilizados como control. En futuros ensayos se debería probar algún kit comercial de extracción de ADN, ya que representa la metodología reportada por la mayoría de los autores. Finalmente, se destaca que se logró la extracción de ADN bacteriano a partir de 6 muestras de biofilms asociados a MP, a pesar de contener escasa biomasa microbiana. Las mismas fueron enviadas al laboratorio de Biotecnología de INTA (Castelar), donde se llevará a cabo la secuenciación de alto rendimiento con tecnología Illumina del fragmento V3-V4 del gen 16S del ARNr, con el fin de analizar la biodiversidad microbiana en MP. Así, el estudio sobre la estructura y composición de las asociaciones microbianas que ocurren en los MP, representa el primer paso para conocer la plastífera y su rol ecológico en aguas de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya.
- ItemVariación interanual de la condición nutricional de larvas de Merluccius hubbsi en la zona de cría norpatagónica (enero 2010-2021)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Rodríguez, Julieta; Alves, Nadia M.; Schiariti, Agustín; Di Mauro, Rosana; Díaz, Marina VeraEl desarrollo larval de los peces representa un periodo de grandes requerimientos energéticos ya que es una etapa de profundos cambios. Los individuos experimentan iguales desafíos que los adultos, sin embargo, estos se tornan más severos debido al reducido tamaño y a su incompleto estado de desarrollo. El éxito durante esta etapa condiciona el reclutamiento posterior a las pesquerías. El área de estudio del presente trabajo se caracteriza por la presencia del Frente de Mareas de Península Valdés que cumple con los tres postulados de la “tríada fundamental” de Bakun (Bakun 1996) debido a que presenta aguas ricas en nutrientes, una gran concentración de alimento para los estadios iniciales de especies de interés comercial y, además, permite la retención de huevos y larvas dentro de áreas favorables, por todo esto los frentes influyen en el éxito del desarrollo larval. El objetivo de este trabajo fue evaluar la condición nutricional de larvas de merluza argentina, Merluccius hubbsi, provenientes del stock patagónico de la especie durante la temporada de verano. Se empleó el índice estandarizado de ARN/ADN (RDs) así como también su índice derivado de performance de crecimiento (Gpf). El material fue recolectado durante el verano austral del periodo comprendido entre 2010 y 2021 permitiendo así evaluar la existencia de diferencias interanuales en la condición nutricional de las larvas de dicha especie. Se observó que el índice RDs difiere a lo largo de la ontogenia y entre los distintos años estudiados, pero no se observaron diferencias en el índice en las larvas tempranas entre las distintas zonas dentro del área de cría de la especie. El comportamiento del índice RDs entre las etapas de preflexión y transformación y hacia estadios de desarrollo larval más avanzados permitió identificar momentos potencialmente críticos en la ontogenia de los individuos, como el comienzo de la alimentación exógena y el proceso de asentamiento de los juveniles. El cambio interanual del índice RDs podría deberse a variaciones en las condiciones ambientales y biológicas que definen al área de cría norpatagónica. La alta sensibilidad del índice, permite estimar de manera individual su estado fisiológico y por tanto las probabilidades de supervivencia larval, proporcionándonos así información para establecer áreas de cría favorables para un correcto manejo de poblaciones sometidas a una alta presión pesquera.