Browsing by Author "Campodónico, Silvana"
Now showing 1 - 20 of 65
Results Per Page
Sort Options
- ItemAlgoritmo para la estimación de la captura de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) por estadio de longitudes(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Campodónico, Silvana; Aubone, Aníbal; Escolar, MarianaSe establece un algoritmo o procedimiento para estimar la composición en longitudes de la captura de vieira patagónica retenida para su procesamiento a bordo, a partir de la producción en callos y de los datos provistos por Asistentes de Información Pesquera a bordo de los buques comerciales. Se distribuye esta captura de vieira por clase de longitud asignando una distribución promedio de frecuencias relativas de longitudes, por año. Se integran datos de muestreos de Asistentes de Información Pesquera, de la producción declarada de callos a la Dirección Nacional de Coordinación Pesquera (DNCP), para la estimación de una captura anual total y por clase de longitud. Se realiza una aplicación para el año 2017.
- ItemAnálisis de la captura incidental en la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica King, 1832)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Escolar, Mariana; Campodónico, SilvanaLa captura incidental, parte de la captura diferente de la especie objetivo a la cual está dirigido el esfuerzo pesquero, es uno de los temas más discutidos a nivel mundial en cuanto a manejo de pesquerías. La pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica King 1832) comenzó en el año 1996. El arte de pesca utilizado son redes de arrastre de fondo no selectivas. La captura es procesada mecánicamente a bordo, donde la mayor parte de fauna acompañante (captura incidental) y vieira no comercial, son separadas y descartadas. En este trabajo se presenta información de la captura incidental en la pesquería de vieira patagónica, a fin de ser utilizada en un futuro diagnóstico sobre captura incidental y descarte en las pesquerías de Argentina. Se utilizó información obtenida por los Asistentes de Investigación Pesquera del INIDEP durante el periodo 2010-2019. Se estimó la captura total de los distintos componentes como la suma de las submuestras observadas por año, se estimó también la captura media por año. Además, se presenta información de frecuencia de ocurrencia. Los datos provienen de 168 mareas comerciales, lo que corresponde al 55,63 % del total de mareas realizadas en dicho periodo. La captura incidental total en los lances observados, varió entre 151.506 y 582.287 kg durante los años analizados, lo que representó entre el 28,28 y 58,13 %, según el año. Los valores más altos se registraron en los años 2014, 2018 y 2019, donde la captura media de fauna acompañante fue superior a la de la especie objetivo. Dentro de los principales grupos taxonómicos monitoreados, Ophiuroidea fue el más importante, seguido por Porifera, Echinoidea y Asteroidea. Los grupos de equinodermos fueron más frecuentes en las capturas. Se identificaron 14 especies de peces óseos y 8 de cartilaginosos dentro de la captura incidental. Existen numerosos factores que contribuyen a las variaciones en las estimaciones de las capturas cuando se trabaja con este tipo de información, incluyendo la dificultad en la obtención de muestras, la estimación del peso de la captura total, la identificación de especies y el muestreo a bordo, sin embargo, es necesario mantener y optimizar la información colectada por los Asistentes de Investigación Pesquera, dado que permite un seguimiento continuo de la captura incidental en la pesquería de vieira patagónica.
- ItemAnálisis preliminar de la relación entre individuos maduros y el reclutamiento a la pesquería en vieira patagónica Zygochlamys patagonica (King, 1832), para la Unidad de Manejo B(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Campodónico, Silvana; Escolar, MarianaLas fluctuaciones en el reclutamiento constituyen una de las causas mas Importantes en las variaciones de la abundancia de las poblaciones . Conocer la posible relación entre la abundancia de reproductores y el posterior reclutamiento es una cuestión relevante en la biología y manejo de pesquerías. Sin embargo, en el caso de los pectinidos, la relación entre el stock desovante y el reclutamiento es el resultado de diversos procesos, separados en escala espacial y temporal. Ademas, dada la estructura meta poblacional que presentan estos organismos, el reclutamiento en un banco es afectado por condiciones predominantes en otros bancos, incluso a kilómetros de distancia. En este trabajo se presenta un análisis preliminar de la relación entre la proporción de individuos maduros y el reclutamiento a la pesquería en vieira patagónica. Unidad de Manejo (UM) B. Se concluye que no fue posible establecer una relación entre individuos maduros y el reclutamiento a la pesquería.
- ItemCampaña de evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica). UM A. Año 2022. Código: EH – 01/22.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Campodónico, Silvana; Herrera, Susana N.Se presenta información básica obtenida para la evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en la Unidad de Manejo A para el año 2022. Se realizaron 110 lances georreferenciados, de los cuales se registró la captura total, captura de vieira total, de vieira comercial (≥ 55 mm alto total de valva) y fauna acompañante. Se presentan las distribuciones de tallas asociadas a cada lance. Durante la campaña, realizada entre los días 22 de junio y 11 de julio del corriente año a bordo del BIP Dr Eduardo L. Holmberg, se recolectaron y congelaron muestras de captura para el estudio de la composición cuali-cuantitativa de la comunidad bentónica asociada a la vieira patagónica. Se formolizaron muestras constituidas por ejemplares de vieira patagónica de todas las tallas presentes para estudios biológicos posteriores. Se colectaron ejemplares de vieiras vivas y se mantuvieron a temperatura -5°C para desarrollar experiencias en cámara de temperatura controlada. Se realizaron las 52 estaciones CTD programadas.
- ItemCampaña de Evaluación de Biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica). UM D y E. Año 2022. Código: EB – UMD y E/22.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Campodónico, Silvana; Escolar, Mariana; Schwartz, Matías; Herrera, Susana N.Se presenta información básica obtenida para la evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en la Unidades de Manejo D y E para el año 2022. Se realizaron 195 lances georreferenciados (125 en la UM D y 70 en la UM E), de los cuales se registró la captura total, captura de vieira total, de vieira comercial (≥ 55 mm alto total de valva) y fauna acompañante. Se presentan las distribuciones de tallas asociadas a cada lance. Durante la campaña, realizada entre los días 21 de abril y 9 de mayo del corriente año a bordo del BP Erin Bruce, se recolectaron y congelaron muestras de captura para el estudio de la composición cuali-cuantitativa de la comunidad bentónica asociada a la vieira patagónica. Se formolizaron muestras constituidas por ejemplares de vieira patagónica de todas las tallas presentes para estudios biológicos posteriores.
- ItemCampaña de evaluación de la biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) unidad de manejo A. Año 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Campodónico, Silvana; Escolar, Mariana; Herrera, Susana N.; Veccia, Martín H.Se presentan datos básicos obtenidos para la evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys oatagonica) en la Unidad de Manejo A de la distribución geográfica del recurso , correspondiente al año 2022. Consta de lances georreferenciados con sus correspondientes capturas y las distribuciones de frecuencia de tallas asociadas. Durante esta campaña, realizada entre los días 20 de junio y 8 de julio del corriente año, a bordo del BIP Dr Eduardo Holmberg, se recolectaron y congelaron muestras de captura sin seleccionar para el estudio de la composición cuali-cuantitativa de la comunidad de vieira patagónica. También se formalizaron muestras constituidas por ejemplares de todas las tallas presentes para estudios biológicos posteriores. Se realizaron las estaciones CTD previamente establecidas Se concretaron el 100% de las actividades propuestas en el Plan de Campaña oportunamente presentado.
- ItemCaptura incidental de invertebrados bentónicos en la pesquería de vieira patagónica(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Escolar, Mariana; Herrera, Susana N.; Campodónico, SilvanaLa captura incidental, parte de la captura que es devuelta al mar, es uno de los temas más discutidos actualmente a nivel mundial. El recurso pesquero vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) es la especie dominante de la comunidad bentónica asociada al frente de talud, por lo que su captura incluye numerosas especies de invertebrados. Desde el inicio de la pesquería de vieira patagónica, en el año 1996, el monitoreo de la fauna acompañante constituye una de las principales líneas de investigación. En este trabajo se estudió la captura incidental de invertebrados bentónicos en áreas de pesca de la vieira patagónica, con información obtenida por Observadores a bordo. Se analizó la variación espacial y temporal de los principales grupos de invertebrados en el período 2010-2016. Se aplicaron análisis de varianza y multivariados por Unidad de Manejo. La captura incidental representó entre el 23,87 y 63,71% de la captura total de la pesquería, observándose un aumento en la mayoría de las UM, incluso en los últimos años superó el porcentaje de la especie objetivo. Ophiuroidea, Porifera, Asteroidea y Equinoidea fueron los grupos dominantes en la captura incidental, la contribución de estos grupos en las capturas varió según las UM analizadas. La densidad de vieira patagónica disminuyó significativamente durante el periodo 2010-2016, dejando de ser la fracción dominante en las capturas en varias UM; esto implicaría un cambio importante en la comunidad bentónica en áreas de pesca de vieira patagónica. Este trabajo muestra la importancia del monitoreo de las comunidades bentónicas en áreas de explotación pesquera, y su contribución al momento de la toma de decisiones. La información recolectada por los Observadores a bordo reviste una gran importancia ya que permite el seguimiento continuo de la comunidad, sin embargo, se continúa trabajando a fin de optimizar su calidad
- ItemCaracterización de la comunidad de zooplancton en la región de la Unidad de Manejo B de la vieira patagónica Zygochlamys patagonica(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Puente Tapia, Francisco Alejandro; Campodónico, Silvana; Schwartz, Matías; Schiariti, AgustínEl presente informe describe la composición, abundancia y distribución de la comunidad zooplanctónica en la Unidad de Manejo B de la distribución de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) durante el periodo de agosto-septiembre de 2021, a través del análisis de seis muestras de zooplancton obtenidas con arrastres oblicuos con una red MiniBongo equipada con una malla de 67 μm. Se identificaron 19 grupos pertenecientes a nueve phyla, de los cuales, en este estudio se registra por primera vez para la región, a las larvas veliger de bivalvos. Estos moluscos fueron, en número de individuos, el grupo más abundante (26,10% del total), seguido de los copépodos calanoideos (25,97%), larvas nauplii (eufáusidos-copépodos; 19,85%), huevos de crustáceos (eufáusidos-copépodos; 19,18%) y copépodos ciclopoideos (6,95%), representando en conjunto más del 98% del total de las abundancias. Las elevadas concentraciones de larvas veliger confirman que la metodología empleada es eficiente para la captura de este estadio de desarrollo. Sin embargo, durante esa etapa no se observaron diferencias morfométricas que permitan identificar a las mismas a nivel de especie, por lo que se recomienda en futuros estudios, preservar una fracción de la muestra en alcohol para su posterior identificación mediante métodos genéticos.
- ItemClasificación del reclutamiento de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en la Unidad de Manejo B. Periodos 2000 a 2007 y 2013 a 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Corbo, Lourdes; Campodónico, SilvanaLa vieira patagónica, Zygochlamys patagonica, es un molusco bivalvo bentónico que se distribuye a lo largo de la Plataforma Continental Argentina, asociada a los principales sistemas frontales: el Frente de Talud (FT), el Frente de Patagonia Norte y el Frente de Patagonia Sur. Las mayores concentraciones de este recurso pesquero se encuentran localizadas sobre la isobata de 100 metros, entre los 38º y 45º LS, coincidiendo con el Frente de Talud, área caracterizada por su alta productividad. Este estudio se realizó en la Unidad de Manejo (UM) B, la más relevante en cuanto a superficie e importancia comercial, y una de las UM más productivas, así como también, una de las más estudiada en la historia de la pesquería. La UM B es una de las pocas Unidades de Manejo donde se han registrado importantes áreas de reclutamientos en los últimos años. En este trabajo se recopiló la información de las abundancias de los individuos del estadio G0 (15< AT ≤ 28) en el periodo comprendido entre 2000 a 2007 y 2013 a 2020 (años en los que se utilizó la rastra como arte de pesca) para realizar una descripción espacio temporal de los reclutamientos. Se utilizó la CPUE de reclutamiento (número de individuos ponderados a la captura por hora de arrastre) para analizar si existe relación entre las medias de las CPUE en los años estudiados mediante un test de ANOVA. Frente al rechazo de la hipótesis planteada, las diferencias entre las medias se evaluaron mediante un test de Tukey. Sobre la base de dichos resultados se propone una nueva clasificación según la magnitud del reclutamiento.
- ItemDescripción de la flota dirigida a la captura de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Bento, Lucas P.; Campodónico, Silvana; Chahade, Nahuel N.La pesquería de vieira patagónica en aguas de la plataforma continental argentina comenzó formalmente en 1996. Desde sus inicios, la vieira patagónica ha constituido un recurso pesquero de gran importancia comercial. Las dos empresas autorizadas a su extracción (Glaciar Pesquera S.A. y Wanchese Argentina S.A.) comenzaron sus actividades ese mismo año, contando con dos buques factoría cada una. En el presente trabajo se describe la flota comercial destinada a la pesca de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en el Mar Argentino.
- ItemDiagnóstico del estado poblacional de la vieira patagónica (Zygochiamys patagonica) en la Unidad de Manejo B y puntos biológicos de referencia(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Aubone, Aníbal; Campodónico, Silvana; Escolar, Mariana; García, JulioSe presenta un diagnóstico del periodo 2013-2018 para la vieira patagónica en la UM B y se establecen valores mínimos de referencia de indicadores biológicos, con base en la sostenibilidad biológica. La población se estratificó en tres estadios de alto de valva (G0, G1 y G2). El diagnóstico se realiza observando la secuencia temporal de las estimaciones de abundancia por estadio que brindan las campañas de evaluación de biomasa realizadas anualmente sobre la UM B, periodo 2013-2018. Se consideró las distribuciones de frecuencias relativas de alto de valva y de la eficiencia propia de captura, para introducir variabilidad en las estimaciones de abundancias. En la campaña VA 12/2018 se estimó la presencia de numerosos individuos de alto de valva menor o igual a 15 mm. Aunque no puede cuantificarse correctamente la abundancia de este grupo (existe una gran incertidumbre en dicha estimación, con posible sub-estimación), es indispensable proteger a estos individuos a fin de permitir su crecimiento. También se observa una gran disminución en las frecuencias relativas de los individuos de mayor tamaño del año 2017 al 2018. Se establecen valores de referencia o Puntos Biológicos de Referencia para el número de individuos del estadio G2, del estadio G1, y de la proporción de individuos del estadio G1 respecto de los del G1 y G2 juntos. Desde el año 2015 a la fecha la probabilidad de pasar estos valores de referencia, es prácticamente uno. Se observa una tendencia decreciente del número de individuos en cada estadio, en todo el lapso analizado.;Se considera necesario y urgente, proteger los adultos y los reclutas a la población, procurando evitar todo esfuerzo pesquero sobre esta población hasta tanto se evalúe una reducción considerable del riesgo biológico actual. Es importante proteger de todas las pesquerías, las áreas sensibles debido a la presencia de reclutas. Se espera con estas medidas, favorecer en el mediano plazo, el aumento del número de individuos del estadio G2, que son los que mayormente contribuyen a generar descendencia y el principal sustrato de asentamiento de los estadios tempranos de vieira patagónica.
- ItemDinámica de la abundancia de individuos comerciales de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica), UM B, 2013-2022 y evaluación de incertidumbre(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Aubone, Aníbal; Campodónico, Silvana; Escolar, MarianaSe aplica un modelo de dinámica de abundancia para individuos comerciales (longitud mayor o igual a 55 mm) de vieira patagónica, y se tiene en consideración diversas fuentes de incertidumbre. Se plantean objetivos de recuperación de abundancia y de mantenimiento de la misma, y se evalúa el riesgo de no cumplirlos. El análisis de riesgo evidencia y cuantifica la posibilidad de no cumplir los objetivos en función de la captura de individuos comerciales en 2023. Se plantea un objetivo de mínima abundancia de individuos comerciales (OBJ1), con un mínimo de 8.100 millones de individuos. El análisis permite concluir que este objetivo tiene asociado una probabilidad grande de no haberse cumplido en el periodo analizado. A modo de ejemplos, se fijan objetivos que dependen de la captura que se realice en 2023: OBJ2 de no disminución de abundancia en 2024 respecto de la de 2023; OBJ3 de una disminución máxima del 10% de la abundancia de 2023; OBJ4 de una disminución máxima del 50% de la abundancia de 2023. Se deciden riesgos máximos de 0,05 para los objetivos OBJ1, OBJ2, OBJ3, y para el OBJ4, un riesgo máximo de 0,02. Bajo este escenario de riesgo máximo, se estima que una captura de 10.000 t durante 2023 cumple con el criterio de riesgos máximos para los OBJ2, OBJ3 y OBJ4, y es máxima captura en este sentido. Una captura de 15.000 t durante 2023 es la máxima admisible para una disminución de aproximadamente 10% de la abundancia de 2023; una captura de 22.500 t durante 2023 es la máxima admisible para una reducción de abundancia del 50 % de la abundancia de 2023. Se presenta una tabla donde el lector puededecidir distintos niveles máximos de riesgos y evaluar el impacto de diferentes capturas para el año 2023.
- ItemDinámica de la abundancia de individuos comerciales de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica), UM B, 2013-2024 y evaluación de incertidumbre(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Aubone, Aníbal; Campodónico, Silvana; Escolar, MarianaSe considera un modelo de dinámica de abundancia para individuos comerciales de vieira patagónica de la Unidad de Manejo B, para el periodo 2013-2024. Este modelo matemático ya fue considerado en 2022 y 2023. Se plantean objetivos respecto de la abundancia y se evalúa el riesgo de no cumplirlos. El análisis de riesgo cuantifica la probabilidad de no cumplir los objetivos, en función de la captura de individuos comerciales en 2024. Durante el primer trimestre de este año, se capturaron 6.508 t de vieira entera comercial, las cuales deberán descontarse de la estimada para el corriente año por este análisis. Se plantea un objetivo de contar con una mínima abundancia de individuos comerciales (OBJ1) fijada en 8.100 millones de individuos. El análisis de incertidumbre permite concluir que este objetivo tiene asociado una gran probabilidad de no haberse logrado en el periodo analizado. Además, se plantean tres objetivos adicionales. Para que la abundancia de 2025 no sea menor a la de 2024 (OBJ2), la captura en 2024 no debería ser mayor a 8.750 t (riesgo de 0,05). Para que la abundancia de 2025 no sea menor al 90 % de la abundancia de 2024 (OBJ3), la captura de vieira comercial para 2024 no debería ser mayor a 13.750 t (riesgo aproximado de 0,05). Para que la abundancia de 2025 no sea menor al 50 % de la abundancia de 2024 (OBJ4), la captura en 2024 no debería ser mayor a 20.000 t (riesgo aproximado de 0,02). Se presenta una tabla donde el lector puede elegir distintos niveles de riesgos máximos y proponer una captura para 2024 y evaluar el impacto de la misma en 2025. Se recomienda precaución ante el aumento de la incertidumbre observado en los últimos años. Estos resultados deben complementarse con un diagnóstico de la estructura poblacional de longitudes y abundancia de individuos de longitudes menores.
- ItemDiseño de un trineo para el montaje de cámara submarina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Roth, Ricardo R.; Campodónico, SilvanaEl progreso de la electrónica, en conjunto con la ingeniería, permite en La actualidad realizar Investigaciones a grandes profundidades, a través del uso de vehículos operados en forma remota, de sumergibles y de distintas estructuras o montajes en los cuales se acoplan cámaras de video y todo el equipamiento necesario para su operación En el presente trabajo se presenta el diseño de una estructura para el montaje de cámaras submarinas y otros equipos, apta para ser remolcada por el lecho marino y que permitiría registrar el comportamiento de Zygochlamys patagónica Se tomó como base, el diseño de una rastra para muestreo bentónico, se consideró la profundidad de trabajo a la cual se encuentran los bancos de vieira patagónica Para su construcción, por razones de costo, se consideró la utilización de acero SAE 10 10, Además de lo mencionado, se consideró la posibilidad de realizar el montaje del vehículo operado por Control;remoto (ROV) que actualmente posee el lNIDEP (Saab Seaeye Falcon). Se concluye que los elementos que entran en contacto con el fondo marino se deberían confeccionar en acero resistente al desgaste para incrementar la Vida útil de los mismos, pero esto acarrearía como consecuencia, al aumento del costo y de la dificultad de fabricación, dado que aumentar la dureza Implica disminuir la soldabilidad y la deformabilidad del material Debido al movimiento que tendrá el montaje sobre el fondo, es necesario que la cámara a utilizar posea una velocidad de filmación de al menos 120 fotogramas por segundo, con el fin de obtener imágenes claras de los organismos marinos. Contar con el montaje diseñado puede dar lugar al desarrollo de diversas líneas de investigación, ya que está orientado a lograr un mayor conocimiento en cuanto a biología y comportamiento no solo de especies de alto interés comercial, como el caso de la vieira patagónica, sino también de su fauna acompañante.
- ItemDistribución horizontal y vertical de la comunidad de zooplancton en la Unidad de Manejo B de la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Puente Tapia, Francisco Alejandro; Schiariti, Agustín; Campodónico, SilvanaLa comunidad de zooplancton en la Unidad de Manejo B de la distribución espacial de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) fue descrita en términos de diversidad, abundancias y distribución horizontal y vertical, ésta última considerando dos estratos de profundidad (por encima y debajo de la termoclina, ºC) durante diciembre de 2022 (finales de la primavera). La termoclina osciló entre 33 y 50 m (promedio=43 m) con una temperatura en esta profundidad entre los 6,2 y 6,9°C (promedio=6,4ºC). La salinidad mostró una distribución homogénea tanto en el sentido vertical como en el horizontal. Se identificaron 17 grupos morfológicos, siendo los copépodos el grupo más abundante (95,6% de la abundancia total), seguido de las larvas nauplii de copépodos (2,6%). No se observaron diferencias significativas (p>0,05) de las abundancias zooplanctónicas tanto en el sentido horizontal (entre las estaciones de muestreo) como en el vertical (entre estratos de profundidad). De esta manera, durante el periodo de muestreo, el área de estudio representó una región dominada por los copépodos, con una distribución homogénea de las concentraciones de zooplancton tanto en la columna de agua, como en el área de trabajo.
- ItemEficiencia de captura de la rastra, utilizada en evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Aubone, Aníbal; Campodónico, Silvana; García, Julio; Escolar, MarianaEntre los días 01 y 15 de junio de 2018 se desarrolló una campaña de investigación a bordo del BIP Víctor Angelescu (VA 06/2018) con el fin de estimar la eficiencia de captura de la rastra utilizada en evaluación de biomasa de vieira patagónica. Se realizaron 150 lances de pesca de 10´ de duración cada uno, y se muestrearon en total 110.560 ejemplares de vieira patagónica. Los lances se realizaron dentro de un área determinada en la UM B de 1.120 m de largo en Latitud por 100 m de ancho en Longitud. El objetivo fue lograr el decrecimiento de biomasa dentro del área para una posterior estimación de la eficiencia de captura. Para dicha estimación se utilizó un modelo no-lineal. Para el análisis se consideraron los individuos de alto de valva mayor o igual a 16 mm (totalmente retenibles) en 144 lances de pesca. El resultado es una estimación de eficiencia de captura sobre individuos de alto de valva mayor o igual a 16 mm, de 0,018725 (p50), 0,015368 (p5), 0,022057 (p95); y una eficiencia propia de captura de 0,676344 (p50), 0,555076 (p5) y 0,796683 (p95). Esto significa que aproximadamente por cada lance de pesca, el arte de pesca se espera que capture un 1,9% de la abundancia en número de individuos del área de prospección y un 67,6% de la abundancia en número de individuos que estuvo en trayecto de arrastre del arte de pesca. Recordar que el valor utilizado hasta el año 2017 de eficiencia propia de captura de la rastra es de 0,50 y fue fijado arbitrariamente. Desde el año 2013 y en reiteradas oportunidades, desde el Programa de Pesquerías de Moluscos Bentónicos se solicitó la realización de una campaña para la estimación de la eficiencia propia de captura. El uso de la eficiencia de captura propia estimada en esta campaña redundará en una mejor evaluación del recurso.
- ItemEstimación de biomasa de vieira patagónica para la Unidad de Manejo B. Disminución de la talla mínima de captura y sus posibles consecuencias. Nota CFP. Nº 3/2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Campodónico, Silvana; Escolar, MarianaSe presenta en este informe un ejercicio de estimación de biomasa de vieira patagónica para la Unidad de Manejo B determinada a partir de una talla mínima de valva en 52 mm de Alto Total (AT). El objetivo del presente trabajo es responder al requerimiento realizado por el Consejo Federal Pesquero a través de su notaNº 3/2018, en la que se solicita la opinión técnica del INIDEP en relación al impacto biológico que tendría el cambio de la talla mínima comercial de vieira patagónica en la Unidad de Manejo (UM) B. Asimismo, se exponen las posibles consecuencias que esta medida tendría sobre el recurso, el cual en los últimos años ha registrado una muy notable disminución de las biomasas total y comercial en todas las UM. Asumiendo un coeficiente de eficiencia (e) del arte de captura empleado (rastra) de 0,5, la estimación de biomasa de vieira total para la UM B, correspondiente a la fecha de campaña, es de 244.478t (±65.911t), mientras que la correspondiente a vieira≥ 52mm Alto Total es de 189.680 t (± 55.690 t). De los46lances que cumplieron con las dos condiciones que habilitan a la pesca, 28 son los que definen las áreas, Bl, Bll y Blll hacia las cuales orientar las capturas. Considerando la proyección de las estimaciones de biomasa al 1º de enero de 2018 y según la opción de las alternativas que se implementaran respecto a las biomasas a extraer (a: 40% de la biomasa absoluta media ob: 40% del límite inferior del intervalo de confianza de la biomasa absoluta media), se observa que tales biomasas ascienden a:Área a) 40% biomasa media b) 40% límite inferior biomasa mediaBi 8.119 3.156Bii 8.248 2.68Biii 12.598 5.79TOTAL 28.965 11.626Cabe aclarar que en el informe de evaluación de biomasa para la UM B (Campodónico et al., 2017) donde se considera una talla de captura de 55 mm AT de acuerdo a lo que la normativa vigente indica (Resolución CFP N° 4/2008), se obtuvo una biomasa extraíble de 684 toneladas de Vieira Entera Comercial para el año 2018. Dado que, al momento de sugerir una medida de manejo, deben considerarse también otros factores importantes como la tendencia decreciente de las biomasas en los últimos años y la gran incertidumbre de los reclutamientos, en el mencionado informe no se consideró conveniente habilitar a la pesca la Unidad de Manejo B durante el año 2018,marcando la necesidad de aplicar un manejo mucho más precautorio.Es necesario señalar que la UM B es una de las pocas Unidades de Manejodónde se han registrado áreas dereclutamientos en los últimos años,por lo que se considera de vital importancia resguardarla a fin de proteger la evolución en talla de los ejemplares no comerciales yasegurar su incorporación al stock pesquero en los próximos años. Disminuir la talla de captura atentaría contra la política precautoria en la que se ha basado la ordenación de esta pesquería desde sus inicios, poniendo en riesgo el uso sostenible del recurso a mediano y largo plazo
- ItemEstimación de eficiencia de la rastra utilizada en la evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zyglochlamys patagonica)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Campodónico, Silvana; García, Julio; Mastroliberto, EnzoSe concretaron 150 lances de pesca con rastra en el área ubicada en la Unidad de Manejo B a fin de obtener información básica para la estimación de la eficiencia de la rastra empleada en la evaluación de biomasa del recurso vieira patagónica. Se realizaron un total de 4 barridos completos en el área de estudio, compuestos cada uno por 42, 30, 36 y 42 lances cada uno, observándose la esperada disminución de captura. Se tomaron sub-muestras de aproximadamente 20 kg cada una a partir de la captura bruta para el estudio de la composición cuali-cuantitativa de la comunidad de invertebrados asociada. Las muestras fueron congeladas a bordo para su posterior análisis en laboratorio. Mediante el uso del software Nobeltec, se diagramaron las transectas para cada lance. Los datos recopilados se registraron mediante la opción de tracking de dicho software. Además, gráficamente pueden observarse los tracks de cada pasada diferenciados por color.
- ItemEstimación de la relación talla - peso en los primeros años de vida de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Campodónico, Silvana; Escolar, Mariana; Aguilar, Eduardo E.Las relaciones talla-peso se utilizan habitualmente para convertir las medidas de longitud en peso corporal para estudios poblacionales, con el fin de generar estimaciones de biomasa para la evaluación de recursos bajo explotación comercial. Estas relaciones morfométricas analizan como varía el peso corporal en función de la talla, brindando información sobre los patrones de crecimiento. La vieira patagónica es un molusco bivalvo bentónico, su pesquería comenzó en el año 1996 posicionándose rápidamente como una de las pesquerías de pectínidos más importantes del mundo. Se analizó la relación morfométrica talla y peso corporal de ejemplares de hasta 2 años de vida de vieira patagónica en la Unidad de Manejo B. Los individuos analizados estuvieron comprendidos en el rango de tallas entre los 3,49 y 29,68 mm de alto total de valva, registrándose una moda en los 8 mm de AT. La talla media fue de 13,04 ± 7,76 mm. El peso húmedo total osciló entre 0,0032 y 2,3041 g, con un valor medio de 0,41 ± 0,56 g. La relación talla-peso evidenció un crecimiento isométrico, con un valor del exponente b de 3,02457, el cual no difirió significativamente de 3. La variabilidad en el peso de los ejemplares fue explicada en un 98,92 % (r2 = 0,9892) por el alto de valva total. Las relaciones morfométricas estimadas hasta el momento en vieira patagónica se basan en individuos de tallas mayores a los utilizados en este trabajo, y de acuerdo al valor del parámetro b reportado para ejemplares adultos, se podría indicar que existe un cambio de alometría en la relación talla-peso durante el desarrollo en esta especie.
- ItemEstimaciones de la eficiencia de captura de la rastra usada en evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Aubone, Aníbal; Campodónico, Silvana; Escolar, Mariana; García, JulioEn este trabajo se estima la eficiencia de captura de la rastra empleada en evaluación de biomasa de vieira patagónica mediante los modelos de Leslie-Davis y Aubone, utilizando los datos de la campaña de investigación realizada en junio de 2018 (VA-06/2018). Las estimaciones se realizaron por el Método de Máxima Verosimilitud. Se completa con los resultados del modelo de Aubone bajo el enfoque bayesiano y consideraciones de incertidumbre. Los resultados obtenidos permiten reforzar los reportados por Aubone et al. en 2018, con un valor aproximado de eficiencia propia de captura media de 0,68. El valor histórico de dicha eficiencia fue fijado en forma precautoria en el año 2005 en 0,5, pero sin fundamento empírico. La investigación científica realizada en la campaña VA-06/2018, permite inferir que la eficiencia media de la rastra es mayor al valor antes mencionado. De continuar aplicando 0,5 es posible infligir daño al recurso, sobreestimando la biomasa poblacional y sobreestimando la captura máxima permisible, comprometiendo así la sostenibilidad biológica por sobre-explotación.