Browsing by Author "Burla, Juan Manuel"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
- ItemCaracterización de las comunidades bentónicas en la plataforma patagónica austral: Resultados de la campaña VA 02/22(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Gaitán, Esteban N.; Fenco Chavesta, Harold A.; Burla, Juan ManuelSe caracterizaron las comunidades de invertebrados bentónicos en la plataforma patagónica austral a partir de la campaña VA 02/22 realizada entre el 7 de marzo y 6 de abril de 2022 en el B.I.P.O. Victor Angelescu, entre 51 y 55ºS y profundidades de 54 a 639 m. Se analizaron los campos horizontales de temperatura y salinidad de fondo, el parámetro de estabilidad φ de Simpson e imágenes satelitales para detectar la concentración de clorofila-a en superficie, así como toda la fauna bentónica presente en todos los lances de pesca con red de arrastre de fondo. Se estimaron la densidad, frecuencia de aparición, índices de diversidad y asociaciones resultantes para las especies halladas. El marco ambiental se encontró dentro de los rangos de variabilidad conocidos para la región. Se observó un amplio sector homogéneo a menos de 100 m de profundidad y regiones estratificadas a mayor profundidad, con un fuerte gradiente al NE de Isla de los Estados. Los grupos de invertebrados mejor representados fueron Cnidaria, Echinodermata y Porifera. El 35% de los taxones registrados (38 de 108) fueron encontrados solo una vez. Las densidades totales de bentos por lance oscilaron entre 0,68 y 1.642 kg/mn2. Sólo nueve taxones tuvieron un Índice de Importancia Relativa (IIR%) mayor al 1% aunque representaron el 93,4% del IIR total, con la ascidia Paramolgula gregaria siendo responsable del 67,2%. Se detectó la presencia de seis grupos o asociaciones de especies, la mayoría de ellas estructuradas a partir de unas pocas especies discriminantes fuertemente dominantes. El grupo caracterizado por P. gregaria se distribuyó a través de dos grandes sectores: a los 51ºS, coincidente con los máximos de clorofila-a superficial y en la interfase frontal al NE de Isla de los Estados, donde opera actualmente la pesquería. Allí también se halló otra asociación de especies, compuesta mayormente de Asteroides, que pueden verse beneficiadas por la presencia de disturbios de origen antrópico. Probablemente, factores oceanográficos (o sea un frente que tendría asociada una elevada productividad primaria y secundaria) como el disturbio generado por los arrastres se combinarían para estructurar las comunidades bentónicas en el área donde en los últimos años se concentra la operatoria pesquera. Resulta necesario mantener un diseño de muestreo que debería incluir sectores bajo actividad de la flota y también áreas ambientalmente similares pero fuera del sector de operación.
- ItemDigitalización y actualización del repositorio vectorial de las áreas de veda y unidades de manejo para distintas pesquerías del Mar Argentino durante el período 2022-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Burla, Juan ManuelEl siguiente informe detalla la digitalización y actualización del repositorio de las áreas de veda en el Mar Argentino durante el período 2022-2023, junto con los mapas correspondientes. El proceso de vectorización de las áreas se llevó a cabo utilizando el software QGIS 3.34, un sistema de información geográfica que facilita la elaboración y edición de datos vectoriales georreferenciados. Como resultado, se actualizó el repositorio institucional con la generación de 19 capas vectoriales.
- ItemDinámica poblacional e historia de vida de la medusa Lychnorhiza lucerna (Cnidaria: Scyphozoa): implicaciones ecológicas y económicas en el estuario del Río de la Plata (Argentina-Uruguay)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Puente Tapia, Francisco Alejandro; Chiaverano, Luciano M.; Allega, Lucrecia; Burla, Juan Manuel; Sobrero, Lucila; Ruarte, Claudio; Schiariti, AgustínLas medusas son componentes conspicuos del ecosistema marino, sin embargo, nuestro conocimiento acerca de su dinámica poblacional e historia de vida, necesarios para comprender su papel en el funcionamiento del ecosistema, son insuficientes. En el presente informe se describió la variación espacio-temporal de la biomasa, el crecimiento y la reproducción sexual de la medusa Lychnorhiza lucerna en el estuario del Río de la Plata (ERLP, 35ºS-57ºW) en un periodo de 20 años (1993-2013). Si bien, esta especie se distribuye a lo largo de toda el área de estudio, su biomasa se concentra principalmente en dos áreas diferenciadas (hot-spots), ambas en relación con el frente de turbidez. La talla, la fecundidad relativa y el grado de desarrollo gonadal variaron significativamente entre ambos hot-spots, mientras que, las biomasas tuvieron una variación significativa entre los años analizados. La talla de las medusas, el peso húmedo y el porcentaje de desarrollo total de ovocitos se incrementó durante la primera mitad del verano y decreció durante la segunda mitad del mismo. Las elevadas fluctuaciones en la biomasa observadas entre años impiden que pueda predecirse el tamaño de la población que se alcanzará cada año. Sin embargo, nuestros resultados sugieren una alta predictibilidad del periodo de ocurrencia, así como en la ubicación de las áreas de mayor concentración de esta especie. Se discuten aquí los mecanismos físicos de agregación de las medusas, los efectos potenciales sobre la dinámica del zooplancton y la producción pesquera, su importancia para la conservación de las especies de tortugas de la región y su potencial uso en el desarrollo de una pesquería local de medusas.
- ItemParámetros reproductivos del tiburón sardinero Lamna nasus en la zona austral del océano Atlántico sudoccidental(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Colonello, Jorge H.; Cortés, Federico; Allega, Lucrecia; Burla, Juan ManuelEl tiburón sardinero Lamna nasus es una especie pelágica endotérmica, que habita en aguas templadas y frías del Atlántico norte y sur, Índico y Pacífico, y la zona norte del océano Antártico. En este trabajo se analizó la información recabada por observadores del INIDEP a bordo de la flota comercial dirigida a recursos ícticos australes, que operó con redes de arrastre al sur de los 50°S, entre enero de 2015 y enero de 2022. Los observadores registraron la longitud total o la longitud de furca (LF), el sexo y el estadio de madurez sexual. En total se midieron 1.012 ejemplares de tiburones sardineros, de los cuales 307 fueron machos, 688 hembras y 17 indeterminados. Los ejemplares medidos correspondieron a ~60% del total de los ejemplares capturados. El rango de LF de los ejemplares varió entre 77 cm y 292 cm, aunque la distribución estuvo mayormente representada por ejemplares de entre 100 cm y 235 cm. Los valores de madurez sexual estimados (machos: 153 cm, IC95: 146,4 – 159,7 cm LF, y hembras: 172 cm, IC95: 167,32 – 176,97 cm LF) fueron similares a los estimados en ejemplares del Pacífico sudoccidental. La gestación sería inferior a un año, aunque con una considerable dispersión mensual en el tamaño de los embriones. La estacionalidad y composición de las capturas corroboraron la marcada segregación espacio temporal de L. nasus en aguas oceánicas y próximas al talud continental. Este patrón fue similar al reportado en Australia y Nueva Zelanda y otras regiones del hemisferio sur, en el cual los neonatos, juveniles y machos adultos permanecerían en regiones a latitudes medias, mientras que las hembras adultas migrarían estacionalmente hacia aguas más frías en latitudes altas. Si bien las capturas de L. nasus en la zona austral del océano Atlántico sudoccidental son relativamente bajas respecto a otras pesquerías mundiales, los resultados de este trabajo destacan la importancia de propender a la implementación de dispositivos que eviten la caída de los tiburones sardineros a los pozos de pesca, a fin de aplicar buenas prácticas de pesca, una rápida devolución de los mismos al mar y maximizar así la probabilidad de supervivencia.
- ItemReporte de requerimientos al Programa de Sensoramiento Remoto - Primer semestre 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Allega, Lucrecia; Burla, Juan ManuelEl Programa de Sensoramiento Remoto (SERE) busca optimizar la evaluación de los ecosistemas pesqueros del Mar Argentino mediante el uso de información radiométrica confiable. Durante el primer semestre de 2024, el SERE llevó a cabo actividades planificadas como extraprogramáticas, enfocadas en el procesamiento de imágenes satelitales y en la confección de cartografía específica a través de sistemas de información geográfica. Este informe detalla las acciones realizadas en apoyo a investigadores y otras instituciones, de acuerdo con las actividades SERE 2.1, 2.2 y 15.1 de la Planificación SERE 2024. Las actividades no solo contribuyeron a investigaciones específicas, sino que también fomentaron la colaboración interinstitucional, fortaleciendo el uso de tecnología satelital en la gestión sostenible de los recursos pesqueros del Mar Argentino.
- ItemRequerimiento de actualización de datos geoespaciales de la distribución de Merluza Austral, Merluza Negra, Merluza de Cola y Polaca e información batimétrica(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Burla, Juan Manuel; Allega, LucreciaA partir del requerimiento de la Lic. Álvarez, del Programa de Pesquerías de Peces Demersales Australes y Subantárticos del INIDEP, se actualizaron y digitalizaron archivos vectoriales de la distribución de especies australes (Merluza Austral, Merluza Negra, Merluza de Cola y Polaca), así como también se otorgó información batimétrica en formato vectorial. En total se entregaron 5 archivos vectoriales en formato shape.
- ItemRequerimiento de análisis geoespacial para el estudio de la probabilidad de presencia de medusas en el área de influencia del Río de la Plata(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Allega, Lucrecia; Burla, Juan ManuelEl siguiente informe tiene por objetivo presentar la metodología utilizada para la obtención de información geoespacial requerida por el Gabinete de Zooplancton. Para el análisis se utilizaron dos software de análisis espacial diferentes, a fin de realizar una comparación en los métodos utilizados entre ambos: QGIS 3.28 (de acceso libre) y ArcMap 10.5 (licencia INIDEP). Del análisis en ArcMap se transfirió el informe de análisis geoespacial en formato .pdf y sus respectivos archivos vectoriales (.shp). Y del análisis en QGis se entregaron los archivos vectoriales (.shp) con los valores de densidad.
- ItemRequerimiento de análisis geoespacial para la obtención de gradientes térmicos a partir de información in situ(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Burla, Juan Manuel; Allega, LucreciaA partir del requerimiento por parte del Programa de Ecología Reproductiva se realizó un análisis geoespacial con los datos in situ de temperatura de fondo obtenidos durante distintas campañas de investigación llevadas a cabo en el área del Golfo San Jorge. Con el fin de determinar los valores de gradiente se utilizó la herramienta de interpolación de puntos de MachineLearning desde un complemento del software QGIS. Del análisis se obtuvo un total de 46 archivos con información geoespacial que permitieron la elaboración de una tabla con la posición de los lances con su respectivo valor de gradiente.
- ItemRequerimiento de información satelital de temperatura superficial del Mar Argentino para el Programa de Pesquerías de Cefalópodos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Burla, Juan ManuelA partir del requerimiento por parte del programa de Pesquería de Cefalópodos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero se confeccionaron mapas mensuales de temperatura superficial del mar del Mar Argentino para los años 2019, 2020, 2021 y 2022. Se utilizaron productos provenientes del sensor Aqua/Modis procesados a través de rutinas informáticas desarrolladas por el Programa de Sensoramiento Remoto. Los datos entregados en formato imagen y texto serán utilizados para realizar mapas de temperatura en fechas específicas del ciclo de vida del calamar argentino.
- ItemRequerimiento de información satelital para la campaña “Identificación del hábitat invernal del efectivo norteño de caballa(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Allega, Lucrecia; Burla, Juan ManuelA partir del requerimiento del responsable del Gabinete de Oceanografía Física, Raúl Reta, se procesaron imágenes satelitales de la temperatura superficial del mar, concentración de clorofila, color verdadero y material suspendido total del Río de la Plata y su área de influencia, para los días previo al desarrollo de la campaña “Identificación del hábitat invernal del efectivo norteño de caballa (Scomber colias)”. Para el procesamiento se utilizaron imágenes satelitales de los sensores OLCI y MODIS de los satélites Sentinel 3 y Aqua respectivamente. Los datos entregados en formato .kmz y .jpg serán utilizados como apoyatura para la identificación de zonas frontales y toma de muestras de agua.
- ItemRequerimiento externo de información satelital de salinidad y temperatura superficial del mar del Golfo San Matías(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Allega, Lucrecia; Burla, Juan ManuelA partir del requerimiento externo de la aspirante a Licenciada Rocío Velazquez de la Escuela Superior de Ciencias del Mar (ESCiMar) de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), se confeccionaron mapas de temperatura superficial del mar y salinidad superficial del mar del área del Golfo San Matías. Las imágenes utilizadas, provenientes de los sensores Aqua Modis y L-Band Radiometer de SMAP, fueron procesadas a través de rutinas informáticas desarrolladas por el SERE y por el software QGIS. Del procesamiento se obtuvieron en total 48 productos, que fueron entregados en formato imagen y txt.
- ItemSerie de tiempo ecológica EPEA IV-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Silva, Ricardo I.; Cascallares, M. Guadalupe; Veccia, Martín H.; Acevedo, C. Daniel; Ruiz, M. Guillermina; Do Souto, Marina; Fernández Acuña, Jorge M.; Del Valle, Daniela A.; Allega, Lucrecia; Burla, Juan Manuel; Fábrego, Jorge T.; Rodríguez, Julieta; Giorgini, Micaela; López, Facundo D.; Torres Alberto, María Luz; Severo, AyelénSe llevó a cabo la campaña de investigación EPEA -número 4 del año 2023, y número 163 del Programa del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC)- a bordo del buque de investigación BIPO VICTOR ANGELESCU el día 31 de julio de 2023. Los objetivos de la misma fueron analizar las condiciones ambientales y de los diferentes componentes del plancton en la serie de tiempo ecológica EPEA. Se realizaron perfiles en la columna de agua de temperatura, salinidad, fluorescencia in vivo y de penetración luminosa-irradiancia de Radiación Fotosintéticamente Activa (PAR) e hiper-espectral. Con la información en tiempo real de la estructura termohalina, de la fluorescencia in vivo del perfil, así como de las características lumínicas en la columna de agua (porcentajes de irradiancia PAR), se definieron las profundidades donde se colectaron las muestras de agua utilizando las botellas Niskin para el análisis de oxígeno disuelto, sistema de los carbonatos (pH y alcalinidad total, nutrientes, salinidad, clorofila a, diversidad de pigmentos fotosintéticos, absorción del material particulado, estudio de la abundancia y biodiversidad del bacterioplancton, y de la comunidad del fitoplancton. A su vez se colectaron con distintas redes muestras de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton.