Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Zavatteri, Anabela"

Now showing 1 - 20 of 59
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actividades realizadas en el marco del plan de acción correctivo para la re-certificación de la pesquería de merluza de cola
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Giussi, Analía R.; Zavatteri, Anabela; Ruocco, Natalia L.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la efectividad de la regla de movimiento en la pesquería de merluza de cola (Macruronus magellanicus)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Giussi, Analía R.; Zumpano, Francisco; Ruocco, Natalia L.; Zavatteri, Anabela; Di Marco, Emiliano
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de los aspectos biológico-pesqueros de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) y su relación con variables ambientales entre 48-55°S
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Zavatteri, Anabela; Ruocco, Natalia L.; Martínez, Patricia A.; Álvarez, Cecilia Diamela; Gorini, Federico L.; Gaitán, Esteban N.
    Se presenta una recopilación de los aspectos biológico-pesqueros de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) y de las condiciones ambientales del área donde se realiza la campaña de peces demersales australes (entre 48-55ºS), así como de otras campañas llevadas a cabo en el área de distribución de la especie. Dicha recopilación está basada en información presentada en el marco del taller interdisciplinario de discusión, realizado en diciembre de 2023 en el INIDEP. Las presentaciones estuvieron a cargo de investigadores de diferentes programas del INIDEP y del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP, Chile). Los aportes realizados por los investigadores de ambos institutos sobre los trabajos desarrollados en la región austral reafirman la importancia de llevar a cabo investigaciones conjuntas e interdisciplinarias para responder a los cambios en la abundancia del recurso. Como metas futuras, se propuso continuar integrando los aspectos biológicos de merluza de cola con variables físico-químicas (temperatura, salinidad, nitratos, fosfatos etc.), así como también con aspectos relacionados con las competencias ecológicas por hábitats y alimento con otras especies de importancia comercial, como merluza común y polaca. También se hizo hincapié en la necesidad de continuar con estudios que permitan determinar de manera fehaciente las unidades poblacionales de la especie, con el fin de contribuir a un mejor manejo pesquero del recurso. Además, se planteó la necesidad de complementar la evaluación de recursos australes con el uso del instrumental hidroacústico, como se realiza en el país vecino, para obtener un índice de biomasa acústico mediante el procesamiento e interpretación de los datos. Para ello, resulta fundamental la identificación precisa de los registros acústicos adquiridos. Como conclusión final, se acordó continuar realizando talleres multidisciplinarios y fomentar la ejecución de campañas conjuntas entre países vecinos, mediante la reactivación de los acuerdos con el IFOP, los cuales facilitan el intercambio de información y material biológico que contribuirían a esclarecer las características de la especie y del stock.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de los índices de abundancia de polaca (Micromesistius australis) a partir de dos fuentes de información mediante la aplicación de modelos lineales mixtos. Período 1993-2018
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Zumpano, Francisco; Troccoli, Gonzalo H.; Gorini, Federico L.; Zavatteri, Anabela; Di Marco, Emiliano
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis holístico de la unidad poblacional de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental y su incidencia en el manejo sustentable
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Giussi, Analía R.; Gorini, Federico L.; Ruocco, Natalia L.; Álvarez, Cecilia Diamela; Zavatteri, Anabela
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis preliminar de la variabilidad espacio-temporal de los individuos juveniles de merluza de cola (Macruronus magellanicus) en el Atlántico sudoccidental. Período 2013-2019
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Giussi, Analía R.; Zavatteri, Anabela; Ruocco, Natalia L.; Maydana, M. Lucila
  • No Thumbnail Available
    Item
    Biology and fishery of long tail hake (Macruronus magellanicus) in the Southwest Atlantic Ocean
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2016) Giussi, Analía R.; Zavatteri, Anabela; Di Marco, Emiliano; Gorini, Federico L.; Bernardele, Juan C.; Marí, Noemí R.
    Long tail hake is one of the most important finfish resources in the Southwest Atlantic Ocean (SAO). This demersal-pelagic fish is widely distributed from 35° S to 56° S between 50 and 800 m depth. In the Patagonian region the species is found on the shelf, associated with three different water masses: Coastal, Shelf and Malvinas Waters, while north of 45° S it is related to the shelf break, following the Malvinas waters. A separate small stock, evident because of its different growth patterns, occurs inside San Matías Gulf. There is no strong difference in growth patterns between sexes, however females are larger than males, principally after the first maturity that occurs at 3 years old. Maximum age observed was 16 years old, but fish older than 12 years are scarce in the population. The dietary composition changes during the life cycle, juveniles are mainly microphagous and adults incorporate larger preys of several invertebrates and vertebrates taxa. Principal food items are zooplankton species; the most abundant are hyperiid amphipods and euphausiids. Fish and cephalopods are secondary prey. Few fish species predate on long tail hake: Southern hake (Merluccius australis), spiny dogfish (Squalus acanthias), and Argentine hake (M. hubbsi). Cannibalism is not reported in long tail hake. Spawning areas have not been detected yet but some signals in somatic conditions allow inferring that this process may occur during spring. A systematic series of summer demersal standard swept area trawl surveys has been conducted since 1992 to assess the population, suggesting that maximum long tail hake biomass was more than 2 million tonnes in the mid 1990’s. Those results were employed as an index of abundance in the annual stock assessment to establish the Total Allowable Catch, but neither environmental variables nor economic effects have been considered yet. Fishing activities began during the mid 1970’s when yields were not significant, but beginning in the 1980’s several fleets targeted long tail hake, increasing catches up to 168,000 t. Products are exported to Europe, Asia and South America.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Biology and fishery of the Southern hake (Merluccius australis) in the Southwest Atlantic Ocean
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2016) Giussi, Analía R.; Gorini, Federico L.; Di Marco, Emiliano; Zavatteri, Anabela; Marí, Noemí R.
    Southern hake (Merluccius australis) is distributed mainly south of 50° S around South America, occurring in cold temperate waters of subantarctic origin. In the Southwest Atlantic Ocean (SAO) only adults are abundant. This species is icththyophagous and malacophagous, feeding mainly on long tail hake (Macruronus magellanicus) and several cephalopods (Illex argentinus, Onykia ingens, Doryteuthis gahi). Age and growth studies show significant sexual differences; females grow to a larger size than males. In recent years, the highest biomasses, estimated from trawl surveys using the swept area method, are about 10,000 t. Fish 4 to 8 years old usually dominate commercial landings. Only a few factory trawler vessels have southern hake as a target species. They operate over the main fishing grounds located near Tierra del Fuego and at the eastern mouth of the Beagle Channel. Average annual landings are about 5,000 t.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña a bordo del B/P palangrero ARGENOVA XIV para monitorear el estado reproductivo de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el área norte del talud entre los 37° y los 41° en junio
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Troccoli, Gonzalo H.; Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.; Álvarez, Cecilia Diamela; Aguilar, Eduardo E.; Di Marco, Emiliano; Zavatteri, Anabela
    Con el objetivo de profundizar los conocimientos en cuanto al estado reproductivo de la merluza negra (Dissostichus eleginoides), se realizó, por primera vez, una campaña reproductiva de la especie en el área norte del océano Atlántico sudoccidental, entre los 37° y los 41°S, en el mes de junio del año 2023, a bordo del Buque Pesquero (BP) palangrero Argenova XIV. Se realizaron en total diez lances de pesca, seis sugeridos en el correspondiente plan de campaña y cuatro propuestos por la empresa Argenova. En cada uno se estimó la captura (kg) de las especies capturadas. De cada ejemplar de merluza negra obtenido, se registró la longitud total (LT), el sexo, el estadio de madurez gonadal, se extrajeron los otolitos y se colectaron las gónadas de hembras adultas. También se recolectaron estómagos para analizar el espectro trófico y se tomaron muestra de músculo para realizar, posteriormente, estudios de isótopos estables. Las longitudes de los ejemplares capturados estuvieron comprendidas entre 68 y 177 cm de LT y las principales modas se encontraron entre 88 y 97 cm y 128- 137 cm de LT. El 91% del total de la captura estuvo constituida por ejemplares adultos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña de investigación a bordo del B/P San Arawa II para el estudio del estado reproductivo de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el Área de Protección de Juveniles de la especie (APJMN)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Aguilar, Eduardo E.; Troccoli, Gonzalo H.; Álvarez, Cecilia Diamela; Rubio, Franco; Pisano, Sebastián; Elisio, Mariano; Martínez, Patricia A.; Zavatteri, Anabela
    Con el objetivo de profundizar los conocimientos del estado reproductivo de la merluza negra (Dissostichus eleginoides), se realizó, por primera vez, una campaña reproductiva de la especie en el área sur del océano Atlántico Sudoccidental, entre los 54° y los 55°S, en el mes de septiembre del año 2024, a bordo del Buque Pesquero (BP) arrastrero San Arawa II. Se realizaron en total 13 lances de pesca, 6 en el cuadrado estadístico 5462 y 7 en el 5463. En cada uno se estimó la captura (kg) por especie. De cada ejemplar de merluza negra capturado, se registró la longitud total (LT), el sexo, el estadio de madurez gonadal, se extrajeron los otolitos y se colectaron las gónadas de las hembras adultas y de los machos fluyentes. A su vez, se extrajo sangre de los ejemplares seleccionados contribuyendo al estudio de la fisiología reproductiva. También se colectó el hígado y una porción de músculo para analizar la calidad de la carne. A su vez, se analizó el estómago para determinar el espectro trófico y se tomaron muestras de músculo para realizar, posteriormente, estudios de isótopos estables. Las longitudes de los ejemplares capturados estuvieron comprendidas entre 64 y 166 cm de LT y las principales modas se encontraron entre 94 y 100 cm de LT. Analizando los estadios gonadales, el 95,26% del total de la captura estuvo constituida por ejemplares adultos. Un aspecto destacado fue la obtención de imágenes submarinas de alta calidad a más de 600 m de profundidad, donde se observaron claramente agregaciones de la especie. Lamentablemente, la campaña no pudo completarse debido a un problema técnico en el buque que no pudo ser resuelto a tiempo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estimación de factores de conversión de merluza de cola (Macruronus magellanicus): buque congelador
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Troccoli, Gonzalo H.; Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estimación de la captura total de merluza de cola (Macruronus magellanicus) a partir del análisis de la información obtenida por los asistentes de investigación pesquera. Año 2021
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Lukaszewicz, Germán; Ruocco, Natalia L.; Zavatteri, Anabela
    Se estimó la captura total de merluza de cola obtenida por las flotas congeladora y surimera que operaron sobre el recurso durante el año 2021 considerando la información aportada en los partes de pesca y aquella obtenida por los asistentes de investigación pesquera a bordo de los buques. La flota congeladora obtuvo el 63,08% de las capturas de la especie mientras que el 36,89% correspondió al surimero y el porcentaje restante a los fresqueros. Las flotas principales presentaron declaraciones erróneas por defecto. Los índices de corrección estimados fueron de 0,91 para la flota congeladora y de 0,74 para el buque surimero, y la aplicación de los mismos a la captura total declarada permitió estimar una captura de merluza de cola de 31.482,55 t para el año 2021. La flota congeladora declaró captura de la especie en 37 rectángulos estadísticos de pesca mientras que el buque surimero obtuvo lo propio en ocho rectángulos. Los AIP registraron 34 rectángulos con presencia de merluza de cola en la flota compuesta por buques congeladores mientras que en el buque surimero reportaron captura de la especie en seis rectángulos. Las áreas de mayores capturas fueron 5263, 5264, 5363 y 5364 para ambas flotas, mientras que el buque surimero también obtuvo capturas elevadas en el área 5463. Los descartes registrados estuvieron principalmente constituidos por peces óseos, seguidos, en orden de importancia, por los peces cartilaginosos y los invertebrados. El descarte total de merluza de cola (690,03 t) realizado por las dos flotas analizadas, representó el 6,83% respecto del total de los organismos descartados y el 5,03% respecto de la captura total anual de la especie estimada por los observadores (13.713,05).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estimación de la captura total de merluza de cola (Macruronus magellanicus) a partir del análisis de la información obtenida por los asistentes de investigación pesquera. Año 2022
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Lukaszewicz, Germán; Ruocco, Natalia L.; Zavatteri, Anabela
    Se estimó la captura total de merluza de cola obtenida por las flotas congeladora (austral y merlucera) y surimera que operaron sobre el recurso durante el año 2022, considerando la información aportada en los partes de pesca y aquella obtenida por los asistentes de investigación pesquera (AIP) a bordo de los buques. La flota congeladora austral obtuvo el 39,7% de las capturas de la especie, mientras que el 58,9% correspondió al surimero y el porcentaje restante a los merluceros. Las flotas principales presentaron declaraciones erróneas por defecto. Los índices de corrección estimados fueron de 0,97 para la flota congeladora y de 0,89 para el buque surimero, y la aplicación de los mismos a la captura total declarada permitió estimar una captura de merluza de cola de 22.999,87 t para el año 2022. La flota congeladora austral declaró captura de la especie en 13 rectángulos estadísticos de pesca, la flota merlucera en 11 y el buque surimero en diez. Los AIP registraron 12 rectángulos estadísticos con presencia de merluza de cola en la flota compuesta por buques congeladores australes y merluceros, mientras que en el buque surimero reportaron la especie en 13 rectángulos. El área de mayor captura fue el rectángulo estadístico 5263, registrado tanto por la flota congeladora austral como por el buque surimero (>4.500 t), mientras que la flota congeladora merlucera declaró las mayores abundancias en el rectángulo 5264(<127 t). Los descartes registrados estuvieron principalmente constituidos por peces óseos, seguidos, en orden de importancia, por los peces cartilaginosos y los invertebrados. El descarte total de merluza de cola (656,07 t) realizado por la flota arrastrera austral, representó el 51,94% respecto del total de los organismos descartados y el 5,10% respecto de la captura total anual de la especie estimada en las mareas observadas (12.874,55).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estimación de la captura total de merluza de cola (Macruronus magellanicus) a partir del análisis de la información obtenida por los observadores. Año 2023
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Lukaszewicz, Germán; Ruocco, Natalia L.; Zavatteri, Anabela
    Se estimó la captura total de merluza de cola obtenida por las flotas congeladora (austral y merlucera) y surimera que operaron sobre el recurso durante el año 2023, considerando la información aportada en los partes de pesca y aquella obtenida por los observadores científicos del INIDEP a bordo de los buques comerciales. La flota congeladora austral obtuvo el 25,7% de las capturas de la especie, mientras que el 74,2% correspondió al surimero y el porcentaje restante a los merluceros. Las flotas principales presentaron declaraciones erróneas por defecto. Los índices de corrección estimados fueron de 0,88 para ambas flotas y la aplicación de los mismos a la captura total declarada permitió estimar una captura de merluza de cola en 14.981,14 t para el año 2023. La flota congeladora austral declaró captura de la especie en 13 rectángulos estadísticos de pesca, la flota merlucera en 11 y el buque surimero en diez. Los observadores registraron capturas de al menos una tonelada de merluza de cola en diez rectángulos estadísticos en la flota compuesta por buques congeladores australes y merluceros, mientras que en el buque surimero reportaron la especie en 12 rectángulos. Las áreas con mayores capturas fueron el rectángulo estadístico 5263 en el caso del buque surimero (> 4.000 t), el 5363 para los congeladores australes (> 900 t), y entre los paralelos 41º S y 49º S con valores inferiores a una tonelada en la flota congeladora merlucera. Los descartes registrados estuvieron principalmente constituidos por peces óseos, seguidos, en orden de importancia, por los invertebrados y los peces cartilaginosos. El descarte total de merluza de cola (569,23 t) realizado por la flota arrastrera austral, representó el 54,49% respecto del total de los organismos descartados y el 5,90% respecto de la captura total anual de la especie estimada en las mareas observadas y en los lances dirigidos a esta especie (9.653,90 t).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estimación de la captura total de polaca (Micromesistius australis) obtenida por la flota argentina durante el año 2021
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Ruocco, Natalia L.; Lukaszewicz, Germán; Zavatteri, Anabela
    Se estimó la captura total de polaca obtenida por las flotas congeladora y surimera que operaron sobre el recurso durante el año 2021, considerando la información proveniente de la estadística oficial y de los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP, ex observadores a bordo) del INIDEP. La flota surimera obtuvo el 97% de las capturas de la especie. Ambas flotas analizadas presentaron declaraciones erróneas por defecto. Los índices de corrección estimados fueron de 0,71 para la flota congeladora y de 0,77 para el buque surimero, que aplicados a las declaraciones permitieron estimar en 20.547,53 t la captura total anual correspondiente al año 2021. El área total de captura de la especie se ubicó entre los 52° y 56°S, si bien las mayores capturas se observaron en los rectángulos estadísticos 5361, 5462 y 5463. Existieron leves diferencias en las horas de pesca declaradas en la estadística oficial respecto a las consignadas por los AIP en ambas flotas. Los descartes registrados en la pesquería de polaca estuvieron principalmente constituidos por peces óseos seguidos, en orden de importancia, por los peces cartilaginosos y los invertebrados. El descarte total de polaca (71,73 t) realizado por las dos flotas principales, representó el 2,51% respecto del total de los organismos descartados y el 0,74% respecto de la captura total anual estimada por los AIP en los buques observados.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estimación del índice de abundancia de polaca (Micromesistius australis) a partir de la captura por unidad de esfuerzo de buques surimeros argentinos. Período 1992-2016
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Giussi, Analía R.; Zavatteri, Anabela
    Se realizó el análisis de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de la flota surimera argentina dirigida a la captura de polaca (Micromesistiusaustralis), a partir de la información proveniente de los Partes de Pesca que conforman la estadística oficial de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Argentina correspondiente al período 1992-2016. Esta flota obtuvo cerca del 95% de las capturas totales de la especie, las cuales han superado las 13.140 toneladas durante el año 2016. En los inicios de la pesquería, la flota estuvo integrada por seis buques. Diversas modificaciones se produjeron en el tamaño de la flota a través de los años, motivadas por el retiro de algunas unidades y el ingreso de otras. Desde el año 2013, sólo una embarcación continúa operando. El modelo planteado incluyó variables temporales y espaciales, y los buques participantes de la pesquería, con las interacciones que fueron posibles entre ellas:ln(〖CPUE〗_ijkl )=〖μ+AÑO〗_i+〖TRIMESTRE〗_j+〖AREA〗_k+〖BUQUE〗_l 〖+AÑO〗_i*〖TRIMESTRE〗_j+〖〖AREA〗_k*TRIMESTRE〗_j +BUQUE*TRIMESTRE+ ε_ijklLos valores medios anuales de la CPUE estimados indicaron una tendencia declinante del índice de abundancia durante la mayor parte del período analizado y posterior recuperación en los años más recientes. El valor actual del mencionado índice alcanzaría el 47% de aquel correspondiente al primer año del análisis. El comportamiento irregular de la flota por problemas de operatividad de los buques, el incremento de las unidades y la ulterior reducción a una sola unidad, aumentó la incertidumbre en los últimos años del análisis. Sin embargo, se observó una tendencia creciente a partir del año 2011. El aumento del índice entre los meses de abril a junio probablemente esté relacionado con los movimientos migratorios que produce la especie en momentos previos a la reproducción. Se observó una leve disminución en esos meses. La explotación de la polaca es administrada por la Autoridad de Aplicación mediante el sistema de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC), régimen implementado a partir del año 2010. La variabilidad en los volúmenes desembarcados no se debe a estas ni a otras medidas de regulación, sino a la operatividad de alguno de los buques y al tamaño del efectivo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estimación del índice de abundancia de polaca (Micromesistius australis) a partir de la captura por unidad de esfuerzo de buques surimeros argentinos. Período 1992-2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.
    Se realizó el análisis de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de la flota surimera argentina dirigida a la captura de polaca (Micromesistius australis), a partir de la información proveniente de los Partes de Pesca que conforman la estadística oficial de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Argentina correspondiente al período 1992-2017. Esta flota obtuvo cerca del 97% de las capturas totales de la especie, las cuales han superado las 15.000 toneladas durante el año 2017.;En los inicios de la pesquería, la flota estuvo integrada por seis buques, pero se produjeron diversas modificaciones en la composición de la flota a través de los años, motivadas por el retiro de algunas unidades y el ingreso de otras. Desde el año 2013, sólo una embarcación continúa operando.;El modelo planteado incluyó variables temporales y espaciales, y los buques participantes de la pesquería, con las interacciones que fueron posibles plantear entre ellas: (fórmula).;Los valores medios anuales de la CPUE estimados indicaron una tendencia declinante del índice de abundancia durante la mayor parte del período analizado y posterior recuperación en los años más recientes. El valor actual del mencionado índice alcanzaría el 65% de aquel correspondiente al primer año del análisis. El comportamiento irregular de la flota por problemas de operatividad de los buques, el incremento de las unidades y la ulterior reducción a una sola unidad, aumentó la incertidumbre en los últimos años del análisis. Sin embargo, se observó una tendencia creciente a partir del año 2011. ;El aumento del índice entre los meses de abril a junio probablemente esté relacionado con los movimientos migratorios que produce la especie en momentos previos a la reproducción. Dado que este evento ocurre fuera de la principal área de operación de la flota, en ese lapso de tiempo (julio a septiembre), se observó una leve disminución.;La variabilidad en los volúmenes desembarcados no se debe a las Cuotas Individuales de Captura ni a otras medidas de regulación establecidas por la autoridad competente. En cambio, la operatividad de los buques y la abundancia del efectivo parecen tener un mayor efecto.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estimación del índice de abundancia de polaca (Micromesistius australis) a partir de la Captura por Unidad de Esfuerzo de buques surimeros argentinos. Período 1992-2018
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estimación del índice de abundancia de polaca (Micromesistius australis) a partir de la captura por unidad de esfuerzo de buques surimeros argentinos. Periodo 1992-2019
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Giussi, Analía R.; Zavatteri, Anabela
    Se realizó el análisis de la Captura Por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de la flota surimera argentina dirigida a la captura de polaca (Micromesistius australis), a partir de la información proveniente de los Partes de Pesca que conforman la estadística oficial de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Argentina, correspondiente al período 1992-2019. Durante el año 2019, los buques surimeros obtuvieronel 96% de la captura total de la especie, la cual superó escasamente las 8.600 toneladas. En los inicios de la pesquería, la flota estuvo integrada por seis buques que fueron disminuyendo su participación, hasta quedar reducida, a partir del año 2013, a tan sólo una embarcación, la que aún, se encuentra operativa. El modelo planteado incluyó variables temporales, espaciales, los buques participantes de la pesquería, y todas las interacciones posibles: Ver ecuación en texto completo. Los valores medios anuales de la CPUE estimados indicaron una tendencia declinante del índice de abundancia durante la mayor parte del período analizado y posterior recuperación hasta el año 2017, seguido por un descenso en el último año considerado. El valor actual (2019) representó el 50% de aquel correspondiente al año 1992y evidenció un incremento respecto del anterior (2018). El comportamiento irregular de la flota por problemas de operatividad de los buques, el incremento de las unidades y la posterior reducción a una sola embarcación generaron mayor incertidumbre en los últimos años del análisis. El aumento del índice entre los meses de abril a junio podría estar relacionado con los movimientos migratorios que produce la especie en los momentos previos a la reproducción. Este evento reproductivo ocurre entre los meses de julio a septiembre en un área donde no opera principalmente la flota. En ese trimestre, se observó una leve disminución del índice que podría estar asociado al mencionado proceso reproductivo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estimación del índice de abundancia de polaca (Micromesistius australis) a partir de la captura por unidad de esfuerzo de buques surimeros argentinos. Periodo 1992-2020
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.
    Se realizó el análisis de la Captura Por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de la flota surimera argentina dirigida a la captura de polaca (Micromesistius australis), a partir de la información proveniente de los Partes de Pesca que conforman la estadística oficial de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Argentina, correspondiente al período 1992-2020. Durante el último año de análisis (2020), los buques surimeros obtuvieron el 95% de la captura total de la especie (9.700 toneladas). En los inicios de la pesquería, la flota estuvo integrada por siete buques que se retiraron paulatinamente, hasta quedar reducida, a partir del año 2013, a tan sólo una embarcación, la que aún se encuentra operativa. El modelo planteado incluyó variables temporales, espaciales, los buques participantes de la pesquería, y todas las interacciones posibles entre los factores considerados: Ecuación en texto original Dicho modelo explicó el 37% de la variación anual. Los valores medios anuales de la CPUE estimados indicaron una tendencia declinante del índice de abundancia hasta el año 2011 y una posterior recuperación, más marcada, hasta el año 2017. Los últimos tres años del período fueron variables, aunque la tendencia general evidencia igualmente un aumento. El valor actual (2020) representó el 50% de aquel correspondiente al año 1992 y se mantuvo relativamente constante respecto del anterior (2019). El comportamiento irregular de la flota, el incremento de las unidades y la posterior reducción a una sola embarcación generaron mayor incertidumbre en los últimos años del análisis. El aumento del índice entre los meses de abril a junio podría estar relacionado con los movimientos migratorios que produce la especie en los momentos previos a la reproducción. Este evento reproductivo ocurre entre los meses de julio a septiembre en un área donde no opera principalmente la flota. En ese trimestre, se observó una leve disminución del índice que podría estar asociado al mencionado proceso reproductivo.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback