Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Trucco, María Inés"

Now showing 1 - 20 of 24
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Amplificación del gen mitocondrial citocromo B (Cit-b) en rayas del mar argentino
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Andreoli, Gabriela; Izzo, Silvina A.; Trucco, María Inés
    Los métodos de clasificación taxonómica basados solo en caracteres morfológicos continúan siendo actualmente de gran importancia pero la correcta clasificación de los ejemplares se dificulta cuando existen grandes variaciones morfológicas dentro de una especie. El desarrollo de técnicas moleculares complementarias ha sido de gran utilidad como el uso del llamado código barras" del ADN, basado en el empleo de una fracción del gen milocondrial que codifica para la subunidad I de la Citocromo oxidasa e (COI). Sin embargo también posee algunas limitantes que dificultan su uso extendido en la delimitación de especies. Esta Situación indica que es necesario el empleo de un conjunto de caracteres, diagnósticos y el análisis de varios genes independientes tanto de orden mitocondrial como nuclear para reducir la posibilidad de errores en la identificación de especies. El objetivo de este trabajo fue optimizar la amplificación del gen mitocondrial Citocromo b para ser utilizado en conjunto con el gen de la Citocromo oxidasa subunidad (COI) para identificar distintas especies de rayas. A partir de una porción de músculo dorsal de 3 ejemplares de rayas se llevo a cabo la amplificación del gen Cit-b a diferentes temperaturas de hibridación. Se determinó que la amplificación a 53'C fue la más efectiva observándose una banda de buena Intensidad y sin presencia de producto inespecifico. Estos resuItados se utilizarán en estudios de identificación y filogenia en rayas del Mar Argentino, dado que existen problemas taxonómicos a resolver y podrian;brindar un aporte importante en la caracterización de las mismas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis bacteriológico de necropsia de pez limón y de tanque de engorde
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) García, Analía N.; Peressutti, Silvia R.; Trucco, María Inés
    Durante el día 2 ele abril del 2019 se produjo un episodio de mortandad masiva de ejemplares de pez limón (Serlo/a laland1) en un tanque donde se efectuaba el engorde de dichos individuos. El día 3 de abril se efectuó la necropsia de un ejemplar hembra de 4 kg de peso, siendo los tejidos obtenidos procesados a fin de identificar la pasible presencia de patógenos bacterianos como Vibrios spp, Pseudomonas spp, Aeromonas spp ó Lactococcus spp. También se llevó a cabo el análisis de calidad bacteriológica del agua del mencionado tanque, cuya muestra se tomó al momento en que se ;produjeron las muertes No se observaron modificaciones en las propiedades organolépticas del agua del tanque de engorde color normal. Sin turbidez, y no se percibió olor en la misma. Se concluyó que los tejidos analizados no fueron colonizados por bacterias patógenas, a excepción ele las branquias donde se hallaron bacterias mesófilas y viononecees. lo cual es esperable debido a que es un tejido expuesto a la filtración continua del agua circundante al individuo. Además. estos grupos bacterianos forman parte de la microbiota habitual del tanque. Los resultados obtenidos a partir del análisis bacteriológico de agua proveniente del tanque ele engorde, no evidenciaron la presencia de microorganismos potencialmente patógenos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la estructura poblacional y variabilidad genética de la caballa (Scomber colias, Gmelin 1789) del Mar Argentino
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Fainburg, Leandro A.; Salomone, Andrea L.; Buratti, Claudio C.; Trucco, María Inés
    Con el objetivo de caracterizar la estructura y dinámica poblacional de la caballa en el Mar Argentino, se analizó la distribución espacial y temporal de la diversidad genética mediante marcadores ISSRs. Se analizaron muestras colectadas en proximidad de Mar del Plata (2010, 2011, 2013 y 2014), en el área denominada El Rincón (2010, 2011 y 2014) así como en aguas de Patagonia (2013 y 2014). Además, por primera vez, se analizaron individuos juveniles provenientes de Mar del Plata (2013 y 2014) y El Rincón (2014). Todas las muestras presentaron altos grados de variabilidad genética, no hallándose bandas fijadas localmente. Se detectó una subdivisión poblacional elevada entre Provincia de Buenos Aires y Patagonia. En cambio, los dos stocks pesqueros del Norte (Mar del Plata) y Sur (El Rincón) mostraron una diferenciación genética leve a moderada. El análisis de los individuos juveniles del Norte y Sur, mostró una menor diferenciación genética entre ellos, que la hallada entre los adultos. Asimismo, las diferencias interanuales halladas para un mismo sitio de muestreo fueron moderadas, lo que podría deberse a una dinámica poblacional de bajo flujo génico, lo que mantendría la estructura genética en el tiempo. Estudios involucrando otras metodologías (microquímica del otolito, análisis de caracteres merísticos y morfométricos, ensambles de parásitos) que permitan integrar los resultados en un enfoque holístico serán propicios para caracterizar la estructura y dinámica poblacional de la caballa en aguas del Mar Argentino.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis del status taxonómico de la raya picuda del Atlántico Sudoccidental: Zearaja brevicaudata (Marini, 1933) como consenso común
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Izzo, Silvina A.; Andreoli, Gabriela; Trucco, María Inés
    El status taxonómico de la raya denominada Z. chilensis ha presentado controversias desde que se describió. En los últimos años estudios morfométricos y moleculares concordaron en que la raya picuda proveniente del Atlántico Sudoccidental presenta diferencias con las rayas provenientes del mar de Chile y se concuerda en nombrar a las rayas del Pacífico como Zearaja chilensis, pero aún no se llega a un consenso para la clasificación de la del Atlántico. En el presente trabajo se realizó una comparación de secuencias COI de ejemplares clasificados como Z. chilensis, Z. flavirostris, Z. brevicaudata y Dipturus lamillai, con el objetivo de esclarecer el status taxonómico de la raya picuda proveniente del Atlántico sudoccidental. Se tomaron las secuencias de las bases de datos, se llevó a cabo un análisis filogenético por Neighbor-Joining (NJ) y se determinaron las distancias K2P. A partir del agrupamiento resultante en el NJ y las distancias K2P obtenidas dentro del grupo de las rayas picudas del Atlántico Sudoccidental (0,2%) se pudo determinar que las tres especies de Zearaja definidas para el Atlántico (Z. flavirostris, Z. brevicaudata y D. lamillai) pertenecen a la misma especie. Según la revisión de la clasificación de estas rayas se considera correcto denominarlas Zearaja brevicaudata con base sobre la descripción de Marini (1933) quien fue el primero en describir la especie con ejemplares del Mar Argentino.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis genético poblacional del tiburón Lamna nasus en el sur de argentina mediante Inter Simple Sequence Reapeats (ISSR)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Andreoli, Gabriela; Trucco, María Inés
  • No Thumbnail Available
    Item
    Aplicación del código de barras del ADN: problema actual para identificación del mero del género Acanthistius en el Mar Argentino
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Trucco, María Inés; Izzo, Silvina A.; Andreoli, Gabriela
  • No Thumbnail Available
    Item
    Determinación del número cromosómico en Pagrus pagrus
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Andreoli, Gabriela; Trucco, María Inés
    Pagrus pagrus es una especie demersal de gran importancia como recurso pesquero por lo que su cultivo ha recibido considerable atención en los ultimos años. Uno de los elementos fundamentales al iniciar cultivos es contar con información genética de las poblaciones natura les, ya que serán la materia prima a utilizar para la obtención de stocks e inicio de programas de selección Por este motivo el conocimiento del cariotipo. es decir numero y estructura de 105 cromosomas de una especie. son muy importantes no solo en estudios sistematicos y.tilogenéticos sino también en acuicultura. El objetivo de este trabajo fue determinar el cariotipo de dicha especie mediante técnicas que no impliquen sacrificar a un posible reproductor. Se realizó cultivo de linfocitos en sangre peri férica obtenida mediante punción en vena cauda,l con jeringa previamente heparinizada El protocolo de la técnica de cultivo a largo plazo utilizado permitió obtener preparados donde se observan melafases con buena dispersión cromosómica. y donde se pudo establecer que el número cromosómico diploide de Pagrus pagrus es de 2n=48.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diferenciación de crustáceos bentónicos mediante el ITS-1 del ADNR: una herramienta para trazabilidad genética
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Trucco, María Inés; Andreoli, Gabriela
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diseño de cebadores mini-COI para la identificación de caballas del género Scomber
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Trucco, María Inés; Andreoli, Gabriela
    El código de barras de ADN para la identificación de especies animales es una región de aprox. 650 pb del gen que codifica la subunidad 1 de la enzima citocromo c oxidasa (COI). Es un marcador muy usado en el reconocimiento de especies presentes en productos pesqueros para cumplimentar con la reglamentación concerniente a trazabilidad alimentaria donde debe coincidir el producto declarado con el etiquetado para evitar sustitución de especies, fraude o comercio de especies de zonas vedadas. Sin embargo, el proceso de conservación y elaboración de productos enlatados puede provocar la desnaturalización y fragmentación del ADN presente en la muestra ya que diversos métodos de cocción y la posterior esterilización a altas temperaturas y presión de la lata pueden afectar la calidad y la longitud de las secuencias de ADN. Ante el requerimiento de la identificación de especies en productos enlatados por parte de empresas pesqueras, el objetivo de este trabajo fue la aplicación del código de barras del gen COI en productos enlatados, ya sea mediante el fragmento de 650pb o por medio de mini-códigos del mismo gen. El trabajo involucró el alineamiento múltiple de secuencias de 27 especies de caballas mediante el programa BIOEDIT, el diseño novedoso de mini-códigos específicos para caballa con PRIMER3 PLUS, evaluación in silico de la actuación de los mismos para identificar especies del género Scomber, asi como en la amplificación por PCR y la evaluación final de la amplificación de ADN de caballa enlatada. A pesar de la longitud reducida de la secuencia de los mini códigos de barras en comparación con los códigos de barras completos, la identificación de las especies de peces fue sólida. Los resultados de este estudio muestran que los mini códigos de barras tienen un gran potencial para su uso como complemento de los códigos de barras completos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estudio taxonómico de rayas del género Dipturus y Zearaja mediante los genes COI y NADH2
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Izzo, Silvina A.; Andreoli, Gabriela; Trucco, María Inés
    En el presente estudio se realiza un análisis filogenético de los genes mitocondriales COI y NADH2 de ejemplares clasificados como Zearaja chilensis, Dipturus trachydermus, Dipturus argentinensis, Dipturus lamillai y Zearaja brevicaudata, cuyas distribuciones abarcan tanto el Océano Pacífico Sudoriental como el Atlántico Sudoccidental, con el fin de esclarecer el conflicto de status taxonómico de las mencionadas especies. Se tomaron muestras de tejido de ejemplares provenientes del INIDEP, se realizó la extracción de ADN, se amplificaron ambos genes por PCR y se obtuvieron sus secuencias con el uso de primers específicos. A partir de los resultados de Neighbour-Joining y distancias K2P interespecífcas, se determinó que las especies Z. brevicaudata, Z. flavirostris y D. lamillai son especies sinónimas que, según la regla de la primer descripción, deberían ser nombradas por consenso común como Z. brevicaudata, como así también las especies D. trachydermus y D. argentinensis que no presentaron diferencias genéticas. Los análisis de haplotipos por Median-Joining, permitieron establecer zonas geográficas para cada especie, quedando delimitadas Z. brevicaudata al Atlántico Sudoccidental; D. thrachydermus, tanto a aguas del Pacífico sudoriental como del Atlántico Sudoccidental; Z. nasuta a Nueva Zelanda y Z. chilensis al Pacífico Sudoriental. Por último se destaca que este es el primer trabajo que realiza una comparación integral entre estas especies en conflicto, mediante el uso de dos marcadores moleculares frecuentemente utilizados en la delimitación de especies de condrictios, como lo son COI y NADH2. Ambos marcadores resultaron de alta eficacia para la resolución de problemas taxonómicos y la delimitación de especies de las rayas aquí estudiadas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de la diversidad genética y estructura poblacional de Percophis brasiliensis mediante ISSR
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Trucco, María Inés; Rico, María Rita; Andreoli, Gabriela
    El pez palo, Percophis brasiliensis, es una especie que pertenece a la asociación íctico demersal costera bonaerense y su importancía comercial radica en que ha contribuido en un 8% a la cantidad de desembarques en los últimos años. Se han realizado muchos estudios biológicos, demográficos y morfométricos que aportaron al conocimiento para un manejo correcto de su pesquería. En el presente estudio se evaluó la eficiencia de los marcadores genéticos Inter simple sequence repeats (ISSR) para detectar variabilidad molecular y estructura poblacional en P. brasiliensis desde la Zona Común de Pesca Argentino Uruguaya (ZCPAU), Rincón y golfo San Matías, con el fin de aportar al conocimiento sobre la presencia de diferentes poblaciones a lo largo de su distribución. Las muestras estudiadas de cada zona fueron obtenidas por el Programa Pesquerías de Peces Demersales Costeros durante los años 2009, 2011 Y 2012. Se aplicaron cuatro cebadores ISSR, los cuales fueron amplificados por PCR y de los datos obtenidos se obtuvieron índices de variabilidad genética, diferenciación, distancia genética y se aplicaron análisis de agrupamiento y de partición de la varianza (AMOVA). La primera evaluación de la variabilidad genética de P. brasiliensis presentada en este informe indicó altos niveles de variabilidad genética, con un porcentaje total de loci polimórficos del 87,9%. Los distintos análisis realizados reflejaron la diferenciación de las poblaciones correspondientes a la ZCPAU, Rincón y golfo San Matías, indicativos de tres unidades poblacionales en P. brasiliensis. El uso de marcadores ISSR es una buena estrategia para el análisis preliminar de la diversidad genética de una especie ya que es una técnica de bajo costo que ha demostrado ser muy eficaz para evaluar la estructura genética en el pez palo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Identificación de ejemplares de Mustelus de tamaño mayor al habitual mediante el código de barras de ADN.
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Andreoli, Gabriela; Trucco, María Inés
    La medición de la talla total de un ejemplar guarda relación con factores como el peso, la edad y el crecimiento. Estos datos son importantes para tener conocimiento de la biología de la especie explotada y de gran utilidad para el diseño de un manejo racional y sostenible de la pesquería. En M. schmitti se ha observado una diferencia de talla máxima en aumento, a nivel latitudinal y en profundidad quizás debido a pequeñas variaciones en las condiciones oceanográficas. Para el Programa de Condrictios es importante llevar un registro de los ejemplares que se apartan de los valores normales en su morfometría, ya que podría estar indicando cambios que merecen un estudio más pormenorizado. El objetivo de este trabajo fue evaluar cuatro ejemplares provenientes de la campaña de investigación del BIPO Victor Angelescu VA13/18 con un tamaño mayor al habitual para la especie, mediante el código de barras de ADN para su correcta identificación. Se extrajo ADN de músculo dorsal y se amplificó el gen COI, se secuenció el producto amplificado y las secuencias obtenidas fueron comparadas con secuencias extraídas del BOLD de otros Mustelus schmitti de Argentina, Uruguay y Brasil, de M. canis, M. norrisi, M. mento, M. Mustelus y Squalus acanthias. Los resultados indicaron que los cuatro ejemplares mayores a lo normal correspondieron a M. schmitti, sus secuencias se agruparon con otros M. schmitti de Brasil, Argentina y Uruguay. No fue posible comparar con secuencias de las otras especies en Argentina como M. fasciatus o M. canis, por no existir secuencias para nuestro país de estas especies en las bases de datos. Ante especies que muestran tanta variabilidad en sus caracteres morfológicos es primordial la contrastación con análisis moleculares para evitar errores de identificación.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Identificación de ejemplares de Mustelus schmitti mediante el uso de códigos de barra de ADN
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Andreoli, Gabriela; Trucco, María Inés
  • No Thumbnail Available
    Item
    Identificación de especies de Squalus del Atlántico sudoccidental por medio del código de barras genético del ADN
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Andreoli, Gabriela; Izzo, Silvina A.; Trucco, María Inés
    En el género Squalus se reconocen tres grupos con diferentes especies cuya nomenclatura para algunas de ellas es ambigua en la literatura. En el Océano Atlántico se describe la presencia de 3 especies válidas de tiburones espinosos: S. acanthias, S.cubensis y S. mitsukurii que presentan controversias en su diferenciación. Con el objetivo de identificar ejemplares de Squalus provistos por el Programa de Condri ctios y que fueron evaluados morfológicamente a bordo, se utilizó la herramienta de identificación ONA 8arcode y las funciones BLASTn y BOLO lOS para asignar las especies. Se analizaron las secuencias del gen COI de 27 ejemplares capturados en la ZCPAU y se compararon con secuencias de referencia de S. acanthias, S. cubensis, S. mitsukurii, S. suckleyi, S. blanvillei y S. megalops de distintas regiones oceánicas de ambos hemisferios. Se obtuvieron distancias genéticas K2P, se realizó un árbol filogenético por el método Neighbor joining y una red de haplotipos por Median joining, los cuales mostraron que S. mitsukurii, S. acanthias y S. cubensis son 3 especies bien diferenciadas y que el 50% de los ejemplares fueron evaluados correctamente a bordo. El porcentaje restante mostró la dificultad en el reconocimiento externo de las especies, sobretodo en la clasificada como S./obu/aris que resulló ser S. mitsukurii (distancia K2P=O,35). A partir de la red de haplotipos se obtuvo un patrón de distribución geográfico bien definido, encontrándose que en el Atlántico Sudoccidental están representadas las especies S. acanthias, S. cubensis y S. mitsukurii. Las técnicas moleculares desarrolladas en el presente estudio son eficaces para efectuar la correcta identificación de las especies del género Squalus en la ZCPAU y Mar Argentino.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Identificación de productos pesqueros enlatados: empresa Marbella
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Andreoli, Gabriela; Trucco, María Inés
    Por requerimiento de la empresa Marbella se analizaron muestras de producto pesquero enlatado para confirmar a nivel molecular a qué especie pertenecía el producto. Se probaron distintos medios de extracción, así como purificación y se decidió usar el gen COI para aplicar el ADN Barcode. Se diseñaron mini cebadores (que amplificaron 224pb) ya que el proceso de enlatado lleva a la fragmentación del ADN y es preferible para tener una buena secuenciación del producto amplificado. Además, se utilizó una muestra de caballa argentina de la colección del INIDEP como control. Los resultados obtenidos mediante la comparación con otras secuencias de caballas de otros lugares geográficos por el Species Level Barcode Records del BOLD y de la representación gráfica mediante Neighbor Joining, permitieron identificar el producto enlatado como caballa, de la especie Scomber colias, proveniente del Atlántico.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Identificación genética de corales del género Flabellum
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Trucco, María Inés; Andreoli, Gabriela
    En el 2017 el BO Puerto Deseado realizó una campaña al Banco Burdwood con el objetivo principal de estudiar la biodiversidad de la fauna bentónica. Se recolectaron varios taxones de invertebrados bentónicos entre los cuales se encontraban corales duros del Orden Scleractinia, pertenecientes al género Flabellum. Los mismos fueron identificados morfológicamente por el grupo de Bentos, del Programa de Ecología Pesquera. Por requerimiento de este programa el objetivo de este trabajo fue el de corroborar la identificación morfológica mediante la amplificación del gen del citocromo oxidasa, subunidad I (COI) y las herramientas del ADN Barcode: identificación por Basic Local Alignment Search Tool (BLAST) y BOLD Identification System (IDS) del Barcode of Life Data System, asi como la construcción de árboles por los métodos Neighbor joining y Maximum Likelihood, con soporte estadístico de 1000 bootstrap. La extracción de ADN de siete ejemplares de Flabellum resultó de calidad y cantidad moderada y la amplificación del gen COI fue positiva en solo tres de ellos. Sus secuencias fueron comparadas con las obtenidas de las bases de datos del Genbank y FISHBOL y coincidieron con Flabellum curvatum, con valores del 65% al 100%, lo cual corroboró la identificación morfológica en dos ejemplares y no coincidió con el ejemplar clasificado previamente como F. areum, lo que no es raro ya que ambas especies son semejantes. Las representaciones de los árboles con ambos métodos confirmaron el agrupamiento de las secuencias obtenidas con F. curvatum, con un valor de bootstrap del 90%. El uso de marcadores moleculares para corroborar la identificación morfológica de organismos es muy útil para la clasificación inequívoca de los mismos, especialmente cuando se trabaja con especies muy semejantes, con escasos caracteres para su determinación y cuya distribución es simpátrica, como los corales Flabellum en Argentina.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Marcadores moleculares para el estudio genético de besugo, Pagrus pragrus
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Trucco, María Inés; Izzo, Silvina A.; Andreoli, Gabriela
  • No Thumbnail Available
    Item
    Obtención de marcadores moleculares por RFLP (polimorfismos en el largo de restricción) para la identificación de rayas comerciales
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Izzo, Silvina A.; Andreoli, Gabriela; Trucco, María Inés
    En el presente trabajo se utilizó la técnica de RFLP (Restriction Fragment Length Polymorphism) sobre el gen de la Citocromo C oxidasa I (COI) con el fin de llevar a cabo la identificación de rayas de importancia comercial y sus derivados y determinar enzimas que generan patrones de restricción únicos para las especies. El objetivo fue obtener un marcador molecular especie-específico que pueda usarse para una identificación precisa, rápida y más económica. A partir del análisis con el software nebcutter se determinó que las enzimas de restricción HaeIII y MspI eran las mejores candidatas para generar un marcador molecular sobre las especies Zearaja flavirostris, Z. argentinensis, Dipturus trachyderma, Myliobatis ridens y M. goodei. Los análisis de RFLP posteriores al análisis in silico permitieron determinar que sólo la enzima HaeIII es adecuada para diferenciar los géneros Zearaja y Myliobatis; así como también permitió la diferenciación a nivel de especie de Z. argentinensis ó D. trachyderma con Z. flavirostris; y también, diferenció las especies M. goodei y M. ridens entre sí. La enzima MspI no generó patrones de restricción especie-específicos pero los resultados de RFLP obtenidos evidenciaron la presencia de mecanismos de metilación del ADN en estas especies. A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que la enzima HaeIII permite diferenciar cinco especies y dos géneros de rayas comerciales. Esta técnica puede ser adoptada como método rápido y económico en la identificación de aletas destinadas a la comercialización.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Optimización de marcadores ISSR para el estudio poblacional de merluza común (Merluccius hubbsi) y abadejos (Genypterus blacodes)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Trucco, María Inés
  • No Thumbnail Available
    Item
    Optimización de PCR en tiempo real para la identificación de huevos y larvas de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Salomone, Andrea L.; Trucco, María Inés
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback