Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Suárez, Julieta"

Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Aclimatación, mantenimiento y reproducción de Hippocampus patagonicus.
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Ricci, Esteban; Suárez, Julieta; Vega, Adrián G.; Desiderio, Julián A.
    La acuicultura de especies ornamentales, como la de caballito de mar, está asociada a un sector que crece rápidamente, y puede verse como una promisoria solución a la conservación de los ambientes naturales, disminuyendo la presión sobre las poblaciones silvestres. El objetivo de este trabajo es alcanzar la aclimatación y mantenimiento de ejemplares adultos de Hippocampus patagonicus, para finalmente obtener la reproducción y cría de juveniles en cautiverio. El stock de caballitos de mar (Ntotal= 29 individuos) se mantuvieron en un acuario rectangular de vidrio de 150 l con sustratos de diferentes materiales (plástico, cuerdas, cavos, madera) para la sujeción, aireación por medio de piedras difusoras y filtro de esponja. Fueron alimentados diariamente con balanceado, artemia adulta, trozos de camarón y larvas de peces. La temperatura varió entre 14 ºC y 24,6 ºC, la salinidad entre 33-38, y 7,15-8,44 de pH. El 30 de noviembre de 2015 se obtuvieron 300 juveniles de H. patagonicus. No se observó ingestión de alimento en los contenidos estomacales de las crías de caballito de mar obtenidas en cautiverio. La supervivencia fue del 90% al día 14; pero al día 15 todos los juveniles murieron y desarrollaron burbuja en el cuerpo. Las pruebas realizadas hasta ahora fueron importantes pero insuficientes, por lo tanto se debe continuar esta línea de investigación para el desarrollo de un cultivo potencial del H. patagonicus.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Captura de huevos de Anchoíta para estudios de biología experimental en cautiverio
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Leonarduzzi, Ezequiel; Do Souto, Marina; Suárez, Julieta; Vega, Adrián G.; Díaz, Marina Vera; Ricci, Esteban; Moreno, Pablo M.
    Entre los días -5 y 6 de mayo de 2023 se llevó a cabo la campaña de “Captura de huevos de Anchoíta para estudios de biología experimental en cautiverio” en el litoral de la provincia de Buenos Aires a bordo del BIPO Mar Argentino. Durante el transcurso de la misma se realizaron ocho estaciones generales con un total de nueve estaciones de muestreo con redes Bongo de 500 micras. Posterior a la captura, los huevos fueron colocados en tanques con aireación y temperatura del agua similar a la del mar. Una vez arribado al muelle, los huevos fueron trasladados al laboratorio del Gabinete de BIOEX para su incubación. La campaña se desarrolló bajo condiciones hidro-meteorológicas adecuadas. La abundancia de huevos hallada fue baja, a pesar de un alto esfuerzo de muestreo y recorrido de búsqueda. Por la alta abundancia de larvas hallada en el área se concluye que no se coincidió con el momento del desove por cuestión de pocos días.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Captura de huevos de Anchoíta para estudios de biología experimental en cautiverio
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Leonarduzzi, Ezequiel; Do Souto, Marina; Suárez, Julieta; Vega, Adrián G.; Parietti, Manuela; Moreno, Pablo M.; Remaggi, A. Claudio
    Entre los días 15 y 16 de marzo de 2023 se llevó a cabo la campaña de Captura de huevos de Anchoíta para estudios de biología experimental en cautiverio en el litoral de la provincia de Buenos Aires a bordo del BIPO Mar Argentino. Durante el transcurso de la misma se realizaron cuatro estaciones generales con un total de 26 estaciones de muestreo con redes Bongo de 300 y 500 micras. Posterior a la captura, los huevos fueron colocados en tanques con aireación y temperatura del agua similar a la del mar. Una vez arribado al muelle, los huevos fueron trasladados al laboratorio del Gabinete de BIOEX para su incubación. La campaña se desarrolló bajo condiciones hidro-meteorológicas adecuadas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Desarrollo embrionario de Pagrus pagrus bajo distintas condiciones de salinidad y temperaturas de incubación
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2016) Berrueta, M. Mercedes; Suárez, Julieta; Aristizábal, Eddie O.
    Pagrus pagrus is a demersal species widely distributed in the Mediterranean and the eastern and western shores of the Atlantic Ocean. In Argentina it distributes naturally along the coast of the Buenos Aires Province between 10 and 50 m depth. The estimate of egg quality during the early stages of embryonic development is a useful predictive criterion to evaluate the potential of the species to produce juveniles. The aim of this study was to describe in detail the stages of embryonic development and larval hatching time under different conditions of salinity and temperature. The fertilized eggs obtained from natural spawning were incubated at 15, 30 and 40 salinity levels combined with 14 and 18 °C temperature. In the different experiments the embryonic stages were photomicrographed and structures described. Egg development was completed in all experiments made. At 18 °C the fully formed embryo hatched at 40 h postfertilization; at 14 °C hatching occurred 73 h after. The effect of salinity on embryonic development was reflected in an irregular growth of blastomeres during the cleavage stages at 15 and 40 salinity with a subsequent abnormal development of the caudal region in larvae incubated at said levels. Knowing the embryonic stages, sequence of segmentation, time of organ formation and duration of embryonic development until hatching is a basic requirement to evaluate the quality of egg batches devoted to mass larvae production.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Determinación de las áreas de desove y cría de merluza entre 34°S y 39°S
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Leonarduzzi, Ezequiel; Suby, Ary; Rodrigues, Karina A.; Pedernera, Martín F.; Derisio, Carla; Suárez, Julieta; Castro Machado, Federico J.; Remaggi, A. Claudio; Estrada, Marta; Vega, Adrián G.; Acevedo, C. Daniel; Cubiella, Álvaro H.; Pappi, Alejandro A.; Cadaveira, Mariana L.; Despos, Juliana; Sonvico, Pablo; Chiesa Torres, Ernesto F.
    El área de investigación se extendió desde los 35° S hasta los 39º S y entre las isobatas de 50 m y 200 m aproximadamente. Se efectuó un muestreo sistemático por transectas. Los objetivos de la campaña fueron: delimitar el área de puesta del efectivo norte de merluza, determinar de la distribución de huevos y larvas de merluza en el plancton, monitorear el estado reproductivo de la merluza y estimar los parámetros biológico-pesqueros: proporción de sexos, estructura de longitudes y edad de los reproductores y longitud de primera madurez; analizar la distribución espacial de los juveniles de merluza y caracterizar mediante la implementación de técnicas de multifrecuencia las agregaciones de merluza y fauna acompañante. Se realizaron 46 lances de pesca con red de arrastre de fondo (Engel). Para determinar las características oceanográficas (temperatura, salinidad, densidad y clorofila) se realizaron 30 estaciones con un CTD. Para la determinación de ictioplancton y zooplancton se realizaron un total de 24 estaciones utilizando un equipo Multired (MR) y una red cónica (39 cm de diámetro) abarcando toda el área de estudio. Se observó que merluza común Merluccius hubbsi representó un muy bajo porcentaje de la suma de la captura total de todas las especies, representando sólo un 3,5 %. A pesar de ello se ubicó en el cuarto lugar del total de especies capturadas, con una frecuencia de ocurrencia del 78% (36 lances) en el total de lances de la campaña. La especie con mayor volumen de captura fue la castañeta Cheilodactylus bergi, sumando un total de 9342,55 Kg en toda la campaña y representando en kilogramos casi la mitad de lo capturado (46%). Sin embargo, la frecuencia de ocurrencia fue similar a la de la merluza con un 80% (37 lances). Las otras dos especies de peces óseos con mayor captura fueron la pescadilla Cynoscion guatucupa (2037,32 kg) y el pez sable Trichiurus lepturus (1047,74 kg). En cuanto a condrictios, las especies con mayor captura fueron el cazón Galeorhinus galeus (596,84 kg) y el tiburón espinoso Squalus acanthias (560,91 kg), representando alrededor del 3% cada uno del total capturado durante la campaña. El número de ejemplares muestreados y submuestreados de merluza común fue de 5444 y de 1709 respectivamente (Tabla 6). La estructura de longitudes de merluza, estuvo compuesta principalmente por juveniles y mostró una moda en 19 cm. Se observó un alto porcentaje de hembras en maduración (68%) dentro de la población adulta. De las 868 hembras analizadas de las submuestras, 586 fueron juveniles y 281 adultas. Sólo se observaron 5 hembras en la fase de hidratación, 16 hembras en post desove y 69 en reposo. Dado el escaso número de hembras desovantes y distribuidas en lances diferentes, no se halló una concentración reproductiva.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Efecto de la salinidad y la temperatura de incubación durante los primeros estadios larvales del besugo (Pagrus pagrus)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Berrueta, M. Mercedes; Suárez, Julieta; Aristizábal, Eddie O.
    La estimación de la calidad de larvas durante los estadios iniciales es un criterio útil para evaluar el potencial de la producción de juveniles para el besugo Pagrus pagrus. El objetivo del presente estudio fue describir los efectos de la salinidad y la temperatura de incubación sobre los primeros estadios larvales del besugo. Los huevos obtenidos por desove natural fueron incubados en 6 salinidades (15, 20, 25, 30, 35 y 40) en combinación con dos temperaturas (14 y 18°C). Los parámetros morfométricos de las larvas se registraron los días 0, 4 y 6 después de la eclosión (DE). Las mayores tasas de eclosión se registraron en la temperatura más alta bajo estudio. La salinidad tuvo efectos significativos sobre la supervivencia de las larvas a 48hs DE, los mayores porcentajes se observaron en las salinidades altas. La longitud de la notocorda (LN) presentó una correlación directa con la temperatura en las larvas al Día 0 DE, mientras que en los días 4 y 6 DE esta relación se mantuvo sólo en los ensayos con salinidad 15. Tanto el volumen del saco vitelino como el volumen de la gota oleosa se vieron afectados por la temperatura de incubación, presentando una relación inversa. Las larvas de besugo P. pagrus se podrían desarrollar bien no sólo en condiciones de salinidad y temperaturas óptimas, sino también en medios de elevada concentración osmótica dentro del rango de temperatura estudiado.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Engorde de besugo Pagrus pagrus en sistema de recirculación de agua de mar
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Suárez, Julieta; Radonic, Mariela; Desiderio, Julián A.
    El besugo, como ocurre en general con las especies demersales tiene un crecimiento lento, por lo que es de suma importancia conocer las condiciones ambientales y nutricionales que favorezcan el rápido crecimiento en cultivo. En el presente trabajo se describen los resultados obtenidos del engorde realizado con juveniles de besugo P. pagrus de 100 días de edad post-eclosión (DPE),nacidos y criados en cautiverio y alimentados con dieta balanceada formulada y elaborada por el Programa de Maricultura y Biología Experimental del INIDEP. El principal objetivo fue determinar los parámetros de crecimiento. El engorde se llevó a cabo durante 6 meses en tanques rectangulares de fibra de vidrio de 2000 l, bajo temperatura controlada y fotoperíodo natural; conectado a un sistema de recirculación de agua de mar. La tasa de supervivencia, alimentación diaria y crecimiento específico final fueron 97,0, 2,0 y 1,8%, respectivamente. El índice de conversión fue de 1,6 y la eficiencia de alimentación fue de 84,6%. El costo de producción de la dieta utilizada fue de 2,55 u$s/kg. Dado los buenos resultados de crecimiento y supervivencia del besugo se adopta esta dieta para el engorde de besugo en sistema cerrado de recirculación de agua de mar.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Influencias de las variaciones de temperatura sobre la actividad reproductiva del besugo (Pagrus pagrus)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) González, Anelisa; Elisio, Mariano; Suárez, Julieta; Ricci, Esteban; Vega, Adrián G.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Larvicultura del besugo Pagrus pagrus 2016-2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Suárez, Julieta; Vega, Adrián G.; Desiderio, Julián A.; Ricci, Esteban
    Se informan los resultados obtenidos de la larvicultura de besugo 2016 y 2017 según la planificación correspondiente del área de Maricultura y Biología Experimenta (MARI). Esta actividad tiene como objetivo suministrar ejemplares para diversos ensayos y requerimientos específicos de investigación de otros Programas. La larvicultura 2016 se programó con el fin de efectuar las prácticas con los participantes del Curso de "Tecnología de cultivo de peces marinos" que dictaron los miembros del Programa MARI. Se incubaron 200.000 huevos viables de P. pagrus a 18,0 ± 0,5 ºC. Luego, se transvasaron 60 larval /litro a un tanque de cultivo circular de 2500 1 con agua verde (1x106 Nannochloropsis oculata). Fueron alimentadas con rotíferos Brachionus sp. (10-20 rot/ml) y nauplios de Arlemia (1 art/ml) desde el día 3 y 20 DE, respectivamente. Se utilizó alimento balanceado comercial de destete desde el día 20 DE. La larvicultura 2017-2018 no se llevó a cabo debido a que no hubo requerimientos de suministro de juveniles para realizar ensayos durante el año 2018.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Maduración de ejemplares de chernia (Polyprion americanus) en cautiverio periodo 2013 - 2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Vega, Adrián G.; Suárez, Julieta; Ricci, Esteban
    La chemia Polyprion americanus, es un pez teleósteo marino cosmopolita que ha despertado interés como nueva especie para la acuicultura por su alto costo en el mercado, gran aceptación y rápido crecimiento. El Programa Europeo DIVERSIFY (Exploring the biological and soco-economc potential of new candidate fish species for the expansión ofaquaculture) seleccionó esta especie para desarrollar su tecnología de cultivo. En el INIDEP se comenzaron las tareas para aclimatar los ejemplares de P americanus en cautiverio con el objetivo de inducir la reproducción para iniciar los estudios sobre el potencial de crecimiento y factibilidad económica de los cultivos. El stock se conformó en 2013 con 12 ejemplares de 2,6±1,3 kg peso promedio alojados en un tanque rectangular de 16 m3 conectado a un sistema de recirculación de agua y un régimen de alimentación a saciedad, (tres veces por semana) a base de calamar y surel. Se realizaron muestreos anuales donde se identificaron los ejemplares con dispositivos electrónicos para evaluar datos de largo total (LT), peso (P), circunferencia pectoral (CP) y sexo a través de biopsias gonadales y análisis de esteroides sexuales. En el último muestreo (21/12/2017) se registraron los promedios de peso y talla en 14,6±1,7 kg y 86,7±2,8 cm,respectivamente (siendo la de mayor tamaño un ejemplar de 91 cm con 17,4 kg). Los individuos aumentaron 12 kg en P y30 cm en LT promedio en 60 meses. Las biopsias ováricas establecieron que el stock finalizó la etapa juvenil paraempezar la maduración y reproducción en forma natural y/o con inducción hormonal. El tanque de reproductores quedó conformado por cuatro hembras, cinco machos y uno indefinido. Resultando el primer stock de reproductores de chemia en Argentina que ha alcanzado la madurez sexual en cautiverio con la posibilidad de obtener desoves en la próxima temporada reproductiva (Octubre 2018- Enero 2019) en el hemisferio sur.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Maduración y reproducción de cherna (Polyprionamericanus) en cautiverio. Primeras temporadas reproductivas
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Suárez, Julieta; Vega, Adrián G.; Ricci, Esteban; Hirt-Chabbert, Jorge A.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Maduración y Reproducción del Besugo (Pagrus pagrus). Nuevo Stock Reproductor
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Suárez, Julieta; Vega, Adrián G.; Desiderio, Julián A.; Ricci, Esteban
    En este informe se presenta la metodología utilizada para formar un nuevo stock reproductor y se analiza y compara la producción de huevos con las temporadas reproductivas de ejemplares mantenidos en cautiverio durante varios años. El nuevo stock se constituyó de 27 besugos, de los cuales 22 eran nacidos y criados en cautiverio. Fueron aclimatados en un tanque rectangular de fibra de vidrio de 16 m3 de capacidad, bajo un sistema de recirculación de agua. Se implementó un plan de alimentación con valores de la tasa de alimentación de 1,4% de biomasa/día y alimentados 3 veces por semana con calamar, camarón, pejerrey y alimento balanceado húmedo de elaboración propia con 45,0% de proteínas y 9,8% de lípidos. El régimen de temperatura del agua y fotoperiodo permitió el inicio de la temporada reproductiva después de 372 días (12,4 meses) de aclimatación. La primera reproducción natural tuvo una duración de 120 días (4 meses), con 101 desoves y un porcentaje de huevos fecundados del 76,1%. Los buenos resultados obtenidos por el nuevo stock formado en su mayoría por ejemplares nacidos y criados en cultivo se podrían deber, a que los individuos desovantes son adultos “jóvenes” con mayor fecundidad y estuvieron adaptados al cautiverio desde su origen.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Manejo del stock de reproductores de besugo (Pagrus pagrus) mantenidos en cautiverio para reproducir huevos de calidad
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Suárez, Julieta; Vega, Adrián G.; Ricci, Esteban; Hirt-Chabbert, Jorge A.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Relevamiento geográfico de un arrecife rocosos de la costa de Mar del Plata: Banco Patria
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Ruarte, Claudio; Cabreira, Ariel G.; Vega, Adrián G.; Menna, Bruno V.; Veccia, Martín H.; Acevedo, C. Daniel; Ricci, Esteban; Suárez, Julieta
    Se realizó una campaña de relevamiento geográfico y biológico de uno de los arrecifes rocosos cercanos a la ciudad de Mar del Plata, específicamente el Banco Patria, se realizaron varias actividades y se colectaron distintas muestras biológicas para su posterior análisis en un periodo de cuatro días. Se capturaron peces que se lograron trasladar vivos a instalaciones del INIDEP y se obtuvieron importantes datos sobre la morfología del banco.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Sustitución parcial de harina de pescado por expeller de soja en dietas balanceadas para juveniles de besugo criados en cautiverio
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Suárez, Julieta; Radonic, Mariela; Desiderio, Julián A.; Aristizábal, Eddie O.; Villian, Marisa; Boeri, Ricardo; Montecchia, Claudia
    El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la sustitución parcial de harina de pescado (HP) por expeller de soja (S) en la dieta balanceada de juveniles de besugo (Pagrus pagrus) sobre varios aspectos relacionados con el crecimiento, calidad nutritiva y costos de producción de la dieta durante la etapa de engorde. Los juveniles de besugo (Ntotal = 270) con un peso medio corporal de 20 g fueron distribuidos aleatoriamente en 9 tanques y aclimatados a las nuevas condiciones durante 2 semanas. Se formularon y elaboraron en la Estación Experimental de Maricultura tres dietas: una dieta control con 100% harina de pescado (HP) y dos dietas con 43% de reemplazo parcial de HP por S, con y sin agregado del complejo enzimático (CE) Avizyme-Danisco (eS y eS+CE). Los juveniles de besugo toleraron una sustitución de 43% de harina de pescado por expeller de soja en la dieta balanceada, sin reflejar efectos negativos a los 68 días de ensayo. Las dietas con reemplazo parcial de HP, mostraron incrementos significativos (p˂0,05) en la tasa de crecimiento, ganancia en peso y tasa de alimentación diaria, con respecto a la dieta control. El índice de conversión de alimento no dio diferencias significativas entre las dietas. Los índices somáticos aumentaron en los peces que fueron alimentados con las dietas con reemplazo parcial de HP. Aquellos que se alimentaron con la dieta control tuvieron un mayor porcentaje en el índice muscular y menor en el índice hepatosomático con respecto a las otras dos dietas, registrándose diferencias estadísticamente significativas. El índice de grasa mesentérica fue nulo para todos los tratamientos. No se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos para la composición de lípidos, proteínas totales, humedad y cenizas del músculo de los peces. Los costos de elaboración de las dietas HP, eS y eS+CE fueron de 2,55 u$d/kg, 1,78 u$d/kg y 1,79 u$d/kg, respectivamente; habiendo una diferencia de costo de 0,77 u$d/kg entre la dieta control y las de inclusión de expeller de soja. La utilización de dietas balanceadas con inclusión de proteína de soja definiría en la práctica precios más bajos para la alimentación del besugo, con mejores resultados en crecimiento y sin cambios detectables en la composición del músculo.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback