Browsing by Author "Scarlato, Norberto A."
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
- ItemComparación de los rendimientos y densidades de peces demersales en el área del Tratado del Río de la Plata y su frente marítimo entre 2011 y 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Scarlato, Norberto A.
- ItemCriterios de diferenciación entre las especies de nototenias de aparición regular en la Zona Económica Exclusiva Argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Scarlato, Norberto A.En el presente trabajo se establecen criterios de diferenciación entre las especies de nototenias de aparición regular dentro de la Zona Económica Exclusiva Argentina basados en el número de espinas y radios blandos de las aletas dorsal, pectoral, anal y pélvicas, las características de la región cefálica, y la coloración tegumentaria y de las aletas. También se incluyen mapas con las áreas de distribución, indicando para algunas especies las probabilidades de aparición en determinadas zonas
- ItemCriterios de identificación para Seriolella porosa y S. caerulea del Mar Argentino y propuesta de clave macroscópica gonadal para estas especies(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Scarlato, Norberto A.En el presente trabajo se establecen criterios basados en la morfología corporal, la longitud del hocico, el número de espinas y radios blandos de las aletas dorsal y anal, la forma de la línea lateral y la coloración general para diferenciar especímenes pertenecientes a las dos especies del género Seriolella del Mar Argentino. También se incluye una escala de madurez macroscópica gonadal para diferenciar estadios reproductivos en especímenes de ambas especies.
- ItemDistribución de reclutas y adultos de merluza, Merluccius hubbsi, del efectivo norte (35-41ºS) durante la primavera y su relación con los parámetros oceanográficos. Período 2001-2012(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Louge, Elena B.; Molinari, Graciela N.; Scarlato, Norberto A.; Hernández, Daniel R.Con el objeto de establecer la influencia del ambiente físico en la población de merluza, se vinculó la temperatura, la salinidad, la profundidad y la longitud geográfica con la abundancia de reclutas, juveniles y adultos. Se discutió también la influencia de la biomasa reproductiva sobre los niveles de reclutamiento y sobre la sobrevivencia (recluta por desovante). Se utilizaron siete campañas de investigación realizadas durante la primavera, entre los años 2001 y 2012. Se asignó a cada lance de pesca un valor de temperatura y salinidad de fondo utilizando herramientas geoestadísticas y se relacionó la abundancia de merluza y el ambiente a través del Modelo Aditivo Generalizado. Las variables ambientales, en especial la temperatura de fondo, influyeron sobre la distribución espacial de los individuos en los tres grupos de talla considerados y particularmente los reclutas (edad 1) mostraron una mayor respuesta a dichas variables. La probabilidad de presencia de reclutas disminuyó al aumentar la longitud geográfica y la abundancia fue máxima en un rango de temperatura de fondo entre 7º y 10º C. En el caso de los adultos la densidad se incrementó con el descenso de la temperatura de fondo. La biomasa reproductiva ejercería influencia sobre el reclutamiento y al decrecer genera un aumento de la sobrevivencia.
- ItemDistribución de reclutas y adultos de merluza, Merluccius hubbsi, del efectivo norte (35-41ºS) durante la primavera y su relación con los parámetros oceanográficos. Período 2001-2012(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Louge, Elena B.; Molinari, Graciela N.; Scarlato, Norberto A.; Hernández, Daniel R.Con el objeto de establecer la influencia del ambiente físico en la población de merluza, se vinculó la temperatura, la salinidad, la profundidad y la longitud geográfica con la abundancia de reclutas, juveniles y adultos. Se discutió también la influencia de la biomasa reproductiva sobre los niveles de reclutamiento y sobre la sobrevivencia (recluta por desovante). Se utilizaron siete campañas de investigación realizadas durante la primavera, entre los años 2001 y 2012. Se asignó a cada lance de pesca un valor de temperatura y salinidad de fondo utilizando herramientas geoestadísticas y se relacionó la abundancia de merluza y el ambiente a través del Modelo Aditivo Generalizado. Las variables ambientales, en especial la temperatura de fondo, influyeron sobre la distribución espacial de los individuos en los tres grupos de talla considerados y particularmente los reclutas (edad 1) mostraron una mayor respuesta a dichas variables. La probabilidad de presencia de reclutas disminuyó al aumentar la longitud geográfica y la abundancia fue máxima en un rango de temperatura de fondo entre 7º y 10º C. En el caso de los adultos la densidad se incrementó con el descenso de la temperatura de fondo. La biomasa reproductiva ejercería influencia sobre el reclutamiento y al decrecer genera un aumento de la sobrevivencia.
- ItemDistribución y abundancia de anchoíta (Engraulis anchoita) entre 34°30 y 41°S en noviembre de 2016 durante una campaña de evaluación de merluza(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Buratti, Claudio C.; Orlando, Paula; Martos, Patricia; Scarlato, Norberto A.A partir de los datos acústicos y oceanográficos obtenidos en una campaña de investigación dirigida a evaluar el efectivo norte de merluza, se estudió la distribución de anchoíta en relación con la temperatura y la salinidad superficial del mar así como también con la estabilidad de la columna de agua. La campaña se realizó en el BIP “E.L. Holmberg” durante la primavera de 2016 y en el área comprendida entre 34°30’ y 41°S. El sector costero (profundidades menores a 45 metros) no fue cubierto por la campaña, por lo tanto es esperable que una fracción importante de la población de anchoíta no fuera registrada. Aun así, la suma de los registros de retrodispersión acústica (sA) de anchoíta (2.305.000 m2*mn-2), estuvo en el rango de los hallados en los cruceros dirigidos a la especie en el periodo 1995 – 2008 (1.378.000 m2*mn-2 – 3.946.000m2*mn-2), y superó los estimados en los últimos seis. A su vez, la densidad media observada estuvo comprendida dentro de los valores hallados en los cruceros dirigidos a anchoíta entre 1995 y 2008. A partir de las condiciones oceanográficas se pudo caracterizar el área de estudio, hallando valores de los parámetros temperatura y salinidad de superficie, así como de estabilidad de la columna de agua, esperables en primavera. La presencia de anchoíta asociada preferentemente a regiones de estabilidad de la columna de agua así como la localización de las mayores abundancias en el sector norte ha sido destacada anteriormente en este stock. Ante la falta de campañas de investigación dirigidas a la evaluación directa de este recurso, la última realizada data de 2008, y considerando las limitaciones propias de un muestreo no dirigido a su evaluación, este trabajo permite caracterizar la distribución y abundancia de la población bonaerense de anchoíta.
- ItemEnsayos y calibración de la red de arrastre tipo “FP-120” a bordo del BIPO Víctor Angelescu(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Rubio, Franco; Pisano, Sebastián; Álvarez, Cecilia Diamela; Lukaszewicz, Germán; Scarlato, Norberto A.; Fenco Chavesta, Harold A.; Castro Machado, Federico J.; Domínguez, Horacio R.; Gobet, Mariano F.; Remaggi, A. Claudio; Monge, Juan Esteban; Guidotti, Matías N.; Moreno, Pablo M.; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Roth, Ricardo R.; Dellarupe, MarceloSe presenta la información obtenida en la campaña VA-01/2023, donde se realizaron ejercicios y maniobras de pesca con la red de arrastre tipo “FP-120” de 38,6 m de relinga superior y 22,2 m de relinga inferior con “rockhopper” del 6 al 8 de febrero de 2023. Se efectuaron 5 lances de prueba donde tres de ellos fueron a 100 m de profundidad y dos a 440 m. En todos los lances de pesca, se registró la captura total y su composición por especie. Se registraron todos los datos necesarios y se visualizó que se comporta según los parámetros esperados. A profundidades mayores a 400 m no se pudo registrar abertura vertical, dado que el ojo de red no poseía el alcance suficiente.
- ItemEstandarización de la CPUE (índice de abundancia) de abadejo (Genypterus blacodes) proveniente de la flota fresquera argentina. Período 2009-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Di Marco, Emiliano; Pedernera, Martín F.; Suby, Ary; Scarlato, Norberto A.Se realizó una estandarización de la CPUE media anual de abadejo a partir de información proveniente de los partes de pesca de la flota comercial que operó durante el periodo 2009-2023. Se ajustó un modelo lineal mixto (MLM) con aproximación Delta. La metodología implicó la combinación de dos modelos que permitieron estimar un rendimiento medio considerando lances nulos. El primero, un Modelo Lineal Mixto Lognormal (MLM-Lognormal) en el que solo se consideraron lances con captura positiva (presencia de la especie de interés) y a partir del cual se obtuvo la estimación de la CPUE media anual, y un Modelo Lineal Generalizado Mixto Binomial (MLMG-Binomial) en el que se utilizó la totalidad de los lances de pesca (incluidos los lances nulos) para obtener la probabilidad de las capturas positivas. El MLMLognormal se definió como: ln(CPUE) = μ + AÑO + MES + ÁREA + CPUEmerlu + AÑOxBUQUE + AÑOxÁREA + ε. En tanto que el MLGM-Binomial, se definió como: ln(P/1-P) = μ + AÑO + MES + ÁREA + CPUEmerlu + AÑOxBUQUE + AÑOxÁREA + ε, siendo P la probabilidad de ocurrencia de capturas mayores que cero. En ambos casos, se consideraron las interacciones AÑOxBUQUE y AÑOxÁREA como efectos aleatorios. Finalmente, la serie de valores medios de la CPUE anual estandarizada se obtuvo multiplicando los valores medios anuales resultantes del MLM-Lognormal por las probabilidades anuales de ocurrencia de lances con presencia de abadejo derivadas del MLGM-Binomial. El grado de bondad de ajuste del modelo, en términos de R2, fue aceptable (R2=0,42), en el que la componente fija explicó el 16,55% de la varianza total observada y la componente aleatoria el 25,69%. La tendencia general anual de la CPUE estandarizada resultó relativamente estable, aunque con oscilaciones durante el período analizado. El valor más bajo estimado correspondió al año 2016, en tanto que, en los años posteriores, fue relativamente estable. En el último año del período (2023), se observó una merma de, aproximadamente, el 12% en el valor medio de la CPUE respecto del anterior (2022). La CPUE media estandarizada que surgió de este informe se propuso como índice de abundancia relativa de la fracción de la población de abadejo accesible a la flota fresquera merlucera argentina durante el periodo 2009-2023, factible de ser utilizado en el modelo de evaluación de esta especie.
- ItemEvaluación de abundancia de juveniles y desovantes de merluza (Merluccius hubbsi) en la zona de cría norpatagónica. Verano 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Scarlato, Norberto A.; Suby, Ary; Pedernera, Martín F.; Remaggi, A. Claudio; Brachetta, Hugo; Menna, Bruno V.; Fenco Chavesta, Harold A.; Veccia, Martín H.; de la Garza, Juan; Ravalli, Cecilia; Vázquez, Federico M.; Domínguez, Horacio R.; Moreno, Pablo M.; Sonvico, Pablo; Severo, Ayelén; Rodríguez, JulietaLa campaña se desarrolló entre el 20 de enero y el 9 de febrero de 2024 en el BIPO Víctor Angelescu. Cubrió el área comprendida entre los 43°S hasta los 47°S y entre las isobatas de 50 m y 100 m. Se realizaron un total de 69 lances de pesca de una duración de arrastre efectivo de 20 min cada uno, los cuales estuvieron distribuidos sobre nueve transectas paralelas. Además, se efectuaron muestreos complementarios de oceanografía, plancton, bentos y sistema de circulación de agua en continuo, con sensores de dióxido de carbono (pCO2), oxígeno disuelto y fluorescencia in vivo. Adicionalmente, se llevaron a cabo las estaciones EPEA y EPEA Golfo San Jorge y otras actividades destinadas a describir regiones topográficas particulares en la zona. Se obtuvieron los datos necesarios para la elaboración de un índice de abundancia de juveniles. Se colectó información para el monitoreo del stock desovante. Se obtuvieron registros ecoicos en tres frecuencias durante todo el derrotero. Se realizaron un total de 33 estaciones de plancton, utilizando la red Bongo (mallas de 300 μm) y la red MiniBongo (mallas de 67 μm) para la caracterización cuali-cuantitativa de las especies dominantes, la distribución de huevos y larvas de merluza y del zooplancton asociado. Se realizaron 65 estaciones de CTD y roseta de botellas para la obtención de datos de temperatura, salinidad y densidad de la columna de agua, y muestreo de fluorescencia y clorofila a. En todos los lances donde se registró captura de langostino (Pleoticus muelleri), langostilla (Grimothea spp) y centolla (Lithodes santolla) se realizaron muestreos biológicos, y para esta última especie se mantuvieron ejemplares en cautiverio. Se colectaron muestras de cefalópodos capturados La merluza se encontró distribuida en toda el área de estudio, con concentraciones importantes al Sur del Golfo San Jorge, frente al sector próximo a Bahía Camarones y en el sector del Area de Veda Permanente de Protección de Juveniles de merluza situado al Este de Bahía Camarones. En la distribución de frecuencias de longitudes se registraron dos modas para machos y hembras similares (30 y 36 cm LT, y 30 y 40 cm LT respectivamente). Las mayores concentraciones de juveniles de merluza se localizaron principalmente en el golfo San Jorge y dentro del área de veda.
- ItemEvaluación de la cobertura del Programa Observadores a Bordo para la flota de buques costeros lejanos dedicada a la captura del stock bonaerense de anchoíta (Engraulis anchoita) durante los años 2014 Y 2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Scarlato, Norberto A.Se presenta una evaluación de la cobertura de observadores a bordo de las embarcaciones costeras lejanas dedicadas a la captura del stock bonaerense de anchoíta durante los años 2014 y 2015 mediante la comparación de los datos reales con los obtenidos mediante el software OPTIMOBS versión 2010. La distribución de lances y capturas por área-tiempo entre los períodos analizados presentan diferencias estadísticamente significativas, por lo que se toma a uno de ellos para proyectar la distribución esperada para futuros monitoreos. En este caso, se consideró al año 2014 por presentar lances concentrados en pocos rectángulos estadísticos. Se detecta una cobertura nula de observadores en la flota de buques costeros lejanos dedicados a la captura de anchoíta durante el período de estudio. En función de las salidas del programa OPTIMOBS, y de acuerdo a los criterios de estimación incluidos en dicho software, se estima que el número de lances necesario para una cobertura óptima es de 305, correspondientes a 74 días de pesca.
- ItemEvaluación de la cobertura del Programa Observadores a Bordo para la flota fresquera dedicada a la captura del stock bonaerense de anchoíta (Engraulis anchoita) durante los años 2014 Y 2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Scarlato, Norberto A.Se presenta una evaluación de la cobertura de observadores a bordo de la flota fresquera dedicada a la captura del stock bonaerense de anchoíta durante los años 2014 y 2015 mediante la comparación de los datos reales con los obtenidos mediante el software OPTIMOBS versión 2010. Se trabajó con tres estratos de flota diferenciados por la eslora de las embarcaciones (I: 19-28,25 m, II: 28,26-38,95 m, III: 38,96-64,87 m).Se comprobó estadísticamente la similitud de la distribución de los lances por estrato de flota y espacio-tiempo en los períodos considerados, y se encontraron diferencias estadísticamente significativas, por lo que se adoptó sólo un período como patrón para los futuros monitoreos.La cobertura en todos los estratos de flota durante los dos años consecutivos fue adecuada sólo para uno de los años. Considerando este patrón anual, se estima que el número de lances necesario para una cobertura óptima para el año 2016 oscila entre 330 y 340, correspondientes a 83/85 días de pesca repartidos entre los tres estratos de flota.
- ItemEvaluación de la cobertura del Programa Observadores a Bordo para la flota fresquera merlucera durante los años 2014 Y 2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Scarlato, Norberto A.Se presenta una evaluación de la cobertura de observadores a bordo de la flota fresquera merlucera durante los años 2014 y 2015 mediante la comparación de los datos reales con los obtenidos mediante el software OPTIMOBS versión 2010. Se trabajó con cuatro estratos de flota diferenciados por la potencia de motor de las embarcaciones (I: 290-699 HP, II: 700-899 HP, III: 900-1399 HP, y IV: 1400-2700 HP).Para ambos años se observó una cobertura menor a la óptima para las embarcaciones del estrato I. Los demás estratos tuvieron coberturas superiores a la óptima en casi todos los años. Se asume que las coberturas deficientes del primer estrato se deben a las propiedades de las embarcaciones involucradas, que se caracterizan por su habitabilidad limitada y escasa capacidad para albergar observadores a bordo.
- ItemEvaluación de reclutas del Stock Sudpatagónico del Calamar argentino. Enero – febrero 2022.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Elena, Beatriz; Mc Innes, Martha G.; Pappi, Alejandro A.; Prandoni, Nicolás I.; Tapia Montagna, Tomás; Castro Machado, Federico J.; Fábrego, Jorge T.; García, José Juan Pablo; Gobet, Mariano F.; Herrera, Susana N.; Remaggi, A. Claudio; Scarlato, Norberto A.; Vázquez, Federico M.; Veccia, Martín H.El presente informe muestra las actividades desarrolladas en la Campaña Evaluación Calamar Sur (VA-01/22) por el Programa de Pesquerías de Cefalópodos realizada entre el 18 de enero y 19 de febrero en el área comprendida entre los 45° S y 51° S y las isobatas de 100 y 400 m. Se llevaron a cabo 73 lances de pesca de un total de 98 planeados. Se realizaron 41 estaciones oceanográficas con el propósito de analizar las características ambientales sobre la plataforma patagónica, (temperatura, conductividad y presión) para la identificación de las principales masas de agua, frentes térmicos y salinos, y su relación con la distribución y abundancia total del calamar. Durante el crucero se registraron señales acústicas en tiempo real durante las 24 horas. Durante los lances de pesca se obtuvieron 60 muestras de Illex argentinus que incluyeron la determinación del largo del manto (LM, mm), peso individual (g), sexo, estadio de desarrollo gonadal y grado de repleción estomacal. Se fijaron y conservaron, etiquetados, ejemplares de I. argentinus para el estudio de genética, parasitología, ecología trófica y edad y crecimiento para su posterior estudio en tierra. Se registraron también 68 muestras de Doryteuthis gahi que incluyeron la determinación del largo del manto (LM, mm), peso individual (g), sexo, estadio de desarrollo gonadal y grado de repleción estomacal. Los datos fueron grabados en las bases CAVA0122.dbf, DOVA0122.dbf, MUVA0122.dbf, PUVA0122.dbf, ESVA0122.dbf. El análisis preliminar de la información indicó la presencia de dos grupos de I. argentinus, compuesto por ejemplares inmaduros, maduros y post-puesta entre 10 y 34 cm LM. Durante este crucero se efectuó el muestreo de las principales especies de peces, se conservaron muestras para procesar en tierra, según el requerimiento de cada programa.
- ItemEvaluación del número de observadores a bordo para la flota de buques costeros lejanos dedicada a la captura del stock bonaerense de anchoíta (Engraulis anchoita) durante los años 2016 y 2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Scarlato, Norberto A.Se presenta una evaluación de la cobertura de observadores a bordo de las embarcaciones costeras lejanas dedicadas a la captura del stock bonaerense de anchoíta durante los años 2016 y 2017 mediante la comparación de los datos reales con los obtenidos mediante el software OPTIMOBS versión 2010. La distribución de lances y capturas por área-tiempo entre los períodos analizados no presentaron diferencias estadísticamente significativas, lo que indica que el patrón espacial y espacio-temporal se mantuvo estable y puede utilizarse para futuros monitoreos. Se presenta una tabla con los resultados obtenidos mediante el programa OPTIMOBS, donde pueden observarse las cantidades de lances a monitorear en función de las proporciones de captura y lances totales declarados y de los indicadores de la calidad de las aproximaciones a las distribuciones espacial y por estrato de flota, respectivamente.
- ItemEvaluación del número de observadores a bordo para la flota fresquera dedicada a la captura del stock bonaerense de anchoíta (Engraulis anchoita) durante los años 2016 Y 2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Scarlato, Norberto A.Se presenta una evaluación de la cobertura de observadores a bordo de la flota fresquera dedicada a la captura del stock bonaerense de anchoíta durante los años 2016 y 2017 mediante la comparación de los datos reales con los obtenidos mediante el software OPTIMOBS versión 2010. Para este período sólo se registraron operaciones de un estrato de flota, el de menor eslora. Se comprobó estadísticamente la similitud de la distribución de los lances por estrato de flota y espacio-tiempo en los períodos considerados, y no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, lo que indica que el patrón espacial y espacio-temporal se mantuvo estable durante el bienio y puede utilizarse para futuros monitoreos Se presenta una tabla con los resultados obtenidos mediante el programa OPTIMOBS, donde pueden observarse las cantidades de lances a monitorear en función de las proporciones de captura y lances totales declarados y de los indicadores de la calidad de las aproximaciones a las distribuciones espacial y por estrato de flota, respectivamente.
- ItemEvaluación integral de los recursos demersales de altura en el Área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo, entre 50 y 300 metros de profundidad. Año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Scarlato, Norberto A.; Berriolo, ClaudioLa campaña se llevó a cabo entre el 17 de octubre y el 11 de noviembre de 2022. El área de trabajo incluyó gran parte de la ZCPAU. Se realizaron 69 lances de pesca propuestos en el Plan de Campaña desde los 34° 30´ S a los 39°30´ S y desde los 49 m hasta los 314 m de profundidad, correspondientes a los estratos 2 a 16 y 19 a 20. La cobertura del área para oceanografía y clorofila a (26 estaciones) y para zooplancton (19 estaciones) se ajustó a un diseño reducido en función del tiempo asignado a la campaña, realizándose preferentemente en horarios donde no se realizaban lances (primera y última actividad diurna, aunque también se efectuaron estaciones CTD a media mañana o a la tarde, en función de la ubicación geográfica. Durante la campaña se capturaron 95 especies. De las 34 especies prioritarias propuestas en el plan fueron capturadas 31, realizándose el muestreo de longitud y sexo en la mayoría de los casos. Del resto de las especies capturadas se tomó, en la medida de lo posible, Longitud Total y sexo o solo la primera variable mencionada. Las mayores capturas correspondieron, en orden decreciente, a la castañeta (Cheilodactylus bergi), al congrio de profundidad (Bassanago albescens), al rubio (Helicolenus dactylopterus lahillei), a la merluza común (Merluccius hubbsi), a la pintarroja (Schroedericthys bivius), al abadejo manchado (Genypterus blacodes) y al pampanito (Stromateus brasiliensis). Se realizaron muestreos y submuestreos de la mayoría de las especies y se colectaron muestras de ejemplares juveniles y de músculo para estudios de genética poblacional. En el 96% de los lances se capturó merluza común. Los rendimientos de merluza fueron mayores a 500 kg/h en el sector al norte de 36°S y al norte de 39ºS, principalmente entre 74 y 92 m de profundidad. El rendimiento promedio fue de 139 kg/h. Se observaron porcentajes altos de juveniles en la mayor parte del área prospectada. Se identificaron los lances con rendimientos iguales o mayores de 200 kg/h y con una frecuencia porcentual de juveniles (LT<35 cm LT) igual o mayor que un 40% con el objeto de sugerir el área de veda para la protección de ejemplares inmaduros de merluza común durante la primavera.
- ItemExperiencias de selectividad de copo de una red de arrastre para merluza de cola con la empresa San Arawa(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Roth, Ricardo R.; Scarlato, Norberto A.; Pisano, Sebastián; García Penoni, Manuel; Salvador, Juan Manuel
- ItemExperiencias de selectividad en la pesquería de langostino con un nuevo diseño de red tangonera presentada por la empresa Pesquera Deseado SAU(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) García, Julio; Roth, Ricardo R.; Rubio, Franco; Scarlato, Norberto A.; Pisano, Sebastián; Villarino, María Fernanda; López, María EugeniaSe presentan las actividades y la información recolectada en la citada campaña. La empresa Pesquera Deseado SAU propuso la realización de experiencias de pesca con una red tangonera modificada y operada a menores velocidades de arrastre que la habitual en la pesquería de langostino patagónico. Se utilizó el método de lances apareados, operando con una red por banda al mismo tiempo. En una de las bandas se colocó la red convencional del barco, mientras que en la otra se operó con la red modificada. De esta manera se realizaron 29 lances de pesca comparativa. También se registraron filmaciones con cámara submarina y se realizaron dos lances con luces LED colocadas en la relinga superior de la red. Un día previo a la zarpada del buque se realizaron las mediciones en ambas redes con el fin de verificar los planos recibidos con anterioridad.
- Item). Índice de abundancia de abadejo (Genypterus blacodes): CPUE estandarizada proveniente de la flota fresquera argentina que operó durante el período 2009-2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Di Marco, Emiliano; Scarlato, Norberto A.; Sammarone, MarinaSe realizó una estandarización de la CPUE media anual de abadejo a partir de información proveniente de los partes de pesca de la flota comercial que operó durante el periodo 2009-2022. Se ajustó un modelo lineal mixto (MLM) con aproximación Delta. La metodología implicó la combinación de dos modelos que permitieron estimar un rendimiento medio considerando lances nulos. El primero, un Modelo Lineal Mixto Lognormal (MLM-Lognormal) en el que solo se consideraron lances con captura positiva (presencia de la especie de interés) y a partir del cual se obtuvo la estimación de la CPUE media anual, y un Modelo Lineal Generalizado Mixto Binomial (MLMG-Binomial) en el que se utilizó la totalidad de los lances de pesca (incluidos los lances nulos) para obtener la probabilidad de las capturas positiva.
- ItemÍndice de abundancia de abadejo (Genypterus blacodes): estandarización de la CPUE proveniente de la flora pesquera argentina. Periodo 2009-2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Di Marco, Emiliano; Sammarone, Marina; Scarlato, Norberto A.Se realizó una estandarización de la CPUE media anual de abadejo a partir de información proveniente de los partes de pesca de la flota comercial que operó durante el periodo 2009-2021. Se ajustó un modelo lineal mixto (MLM) con aproximación Delta. La metodología implicó la combinación de dos modelos que permitieron estimar un rendimiento medio considerando lances nulos. El primero, un Modelo Lineal Mixto Lognormal (MLM-Lognormal) en el que solo se consideraron lances con captura positiva (presencia de la especie de interés) y a partir del cual se obtuvo la estimación de la CPUE media anual, y un Modelo Lineal Generalizado Mixto Binomial (MLMG-Binomial) en el que se utilizó la totalidad de los lances de pesca (incluidos los lances nulos) para obtener la probabilidad de las capturas positivas. El MLM-Lognormal se definió como: ln(CPUE) = μ + AÑO + MES + ÁREA + CPUEmerlu + AÑOxBUQUE + AÑOxÁREA + ε. En tanto que el MLGM-Binomial se definió como: ln(P/1-P) = μ + AÑO + MES + ÁREA + CPUEmerlu + AÑOxBUQUE + AÑOxÁREA + ε, siendo P la probabilidad de ocurrencia de capturas mayores que cero. En ambos casos, se consideraron las interacciones AÑOxBUQUE y AÑOxÁREA como efectos aleatorios. Finalmente, la serie de valores medios de la CPUE anual estandarizada se obtuvo multiplicando los valores medios anuales resultantes del MLM-Lognormal por las probabilidades anuales de ocurrencia de lances con presencia de abadejo derivadas del MLGM-Binomial. El grado de bondad de ajuste del modelo, en términos de R2, fue aceptable (R2=0,42), donde la componente fija explicó el 18% de la varianza total observada y la componente aleatoria el 24,5%. La tendencia general anual de la CPUE estandarizada resultó relativamente estable, aunque con oscilaciones durante el período analizado. El valor más bajo estimado correspondió al año 2016, con valores medios de 8 kg/h, en tanto que, en los años posteriores, fue relativamente estable, y osciló dentro del rango 15-20 kg/h. En el último año del período (2021), se observó un incremento de aproximadamente el 17% respecto al anterior (2020), que representó el máximo histórico, posicionándose por encima del valor inicial con un incremento del 3,5%. La CPUE media estandarizada que surgió de este informe se propuso como índice de abundancia de la fracción de la población de abadejo accesible a la flota fresquera merlucera argentina durante el periodo 2009-2021, factible de ser utilizado en el modelo de evaluación de esta especie.