Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Santos, Betina A."

Now showing 1 - 20 of 94
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actualización de la información de la captura incidental de merluza en el período 1 de abril al 11 de septiembre de 20160 obtenida por los Observadores del INIDEP a bordo de la flota tangonera congeladora
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Villarino, María Fernanda; Santos, Betina A.; Castrucci, Roberto O.
    Se analizó por semana la información enviada por correo electrónico por los Observadores del INIDEP a bordo de buques comerciales dirigidos al langostino patagónico (Pleoticus muelleri), que operaron tanto fuera como dentro del área de veda permanente de juveniles de merluza (AVPJM), en el período del 1 de abril al 11 de septiembre de 2016. Se estudió la evolución de la relación entre las capturas de merluza y langostino (M/L) que tiene lugar en esta pesquería. Al mismo tiempo se estimaron de manera preliminar las capturas incidentales de merluza acumuladas y que correspondieron principalmente a la actividad de la flota en el AVPJM. Los resultados obtenidos indicaron que en la semana del 29/08 al 04/09 los rendimientos observados de merluza fueron de 236 kg/h con una relación M/L promedio de 0,06 mientras que en la semana del 05 al 11/09 los rendimientos aumentaron a 369 Kg/h con una relación M/L de 0,14. El análisis de la composición por clase de tallas de las capturas de merluza indicó, para la primera semana, una talla modal de 30 cm acompañada de un 85 % de ejemplares juveniles. En la segunda semana las muestras tuvieron un rango de 20 a 48 cm con una composición de 69 % de juveniles y la mayoría de los ejemplares adultos con tallas menores a los 40 cm. La estimación preliminar del bycatch de merluza para el período total y considerando a la flota congeladora y fresquera de más de 30 m de eslora fue de 8.720 t mientras que la estimación ponderada a la totalidad de los buques que operaron en la pesquería fue de 11.689 t
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actualización de la información de la captura incidental de merluza en el período abril-agosto de 2016 obtenida por los Oba servadores del INIDEP a bordo de la flota tangonera congeladora
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Villarino, María Fernanda; Santos, Betina A.; Castrucci, Roberto O.; Simonazzi, Juan Pablo
    Se analizó por semana la información enviada por correo electrónico por los Observadores del INIDEP a bordo de buques comerciales dirigidos al langostino patagónico (Pleoticus muelleri), que operaron tanto fuera como dentro del área de veda permanente de juveniles de merluza (AVPJM), en el período del 1 de abril al 28 de agosto de 2016. Se estudió la evolución de la relación entre las capturas de merluza y langostino (M/L) que tiene lugar en esta pesquería. Al mismo tiempo se estimaron de manera preliminar las capturas incidentales de merluza acumuladas y que correspondieron principalmente a la actividad de la flota en el AVPJM. Los resultados obtenidos indicaron que los rendimientos de merluza más importantes se obtuvieron entre mediados de junio y fines de julio con valores promedio superiores a los 300 kg/h. Las relaciones merluza-langostino de ese período fueron superiores a 0,10. Los valores analizados desde el 22 al 28 de agosto fueron de 373 kg/h mientras que la M/L fue en promedio de 0,08. Se analizó la actividad de la flota en dos sectores el primero en 43° 30´ S y el segundo entre 44° S y 44° 30´S. Los rendimientos de merluza al norte fueron de 150 kg/h obtenidos con una M/L de 0,03 mientras que al sur fueron de 429 Kg/h con una M/L asociada de 0,09. El análisis de la composición por clase de tallas de las capturas de merluza indicó un rango de 9 a 54 cm con una composición de 85 % de juveniles. Se pudo observar un mayor porcentaje de juveniles en el sector norte con respecto al sector sur. La estimación preliminar del bycatch de merluza para el período total, y considerando a la flota congeladora y fresquera de más de 30 m de eslora fue de 7.500 t, mientras que la estimación ponderada a la totalidad de los buques que operan en la pesquería fue de 9.900 t.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actualización de la información de la captura incidental de merluza obtenida por los Observador del INIDEP a bordo de la flota tangonera congeladora del 1 de abril al 9 de octubre de 2016
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Villarino, María Fernanda; Santos, Betina A.; Castrucci, Roberto O.
    Se analizó por semana la información enviada por correo electrónico por los Observadores del INIDEP a bordo de buques comerciales dirigidos al langostino patagónico (Pleoticus muelleri), que operaron tanto fuera como dentro del área de veda permanente de juveniles de merluza (AVPJM), en el período del 1 de abril al 9 de octubre de 2016. Se estudió la evolución de la relación entre las capturas de merluza y langostino (M/L) que tiene lugar en esta pesquería. Al mismo tiempo se estimaron de manera preliminar las capturas incidentales de merluza acumuladas y que correspondieron principalmente a la actividad de la flota en el AVPJM. Los resultados obtenidos indicaron que en la semana del 26/09 al 2/10 los rendimientos observados de merluza fueron de 392 kg/h con una relación M/L promedio de 0,12 mientras que en la semana del 3 al 9/10 los rendimientos disminuyeron a 197 kg/h con una relación M/L de 0,12. El análisis de la composición por clase de tallas de las capturas de merluza en ambas semanas fue similar en cuanto al inicio de la migración de los adultos hacia el área de reproducción y en la predominancia de juveniles en toda el área de veda. La estimación preliminar del bycatch de merluza para el período total, considerando a la flota congeladora y fresquera de más de 30 m de eslora, fue de 10.100 t mientras que la estimación ponderada a la totalidad de los buques que operaron en la pesquería fue de 13.600 t.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actualización de la información de la captura incidental de merluza obtenida por los observadores del INIDEP a bordo de la flota tangonera congeladora del 1 de abril al 25 de septiembre de 2016
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Villarino, María Fernanda; Santos, Betina A.; Castrucci, Roberto O.
    Se analizó la información obtenida por los Observadores del INIDEP a bordo de buques comerciales dirigidos al langostino patagónico (Pleoticus muelleri), que operaron dentro del área de veda permanente de juveniles de merluza entre el 12 y el 25 de septiembre de 2016, a fin de estudiar la evolución de la relación entre las capturas de merluza y langostino (M/L) que tiene lugar en esta pesquería. Al mismo tiempo se estimaron de manera preliminar las capturas incidentales de merluza acumuladas desde el 1 de abril de 2016 y que correspondieron principalmente a la actividad de la flota dentro del área de veda. Los resultados obtenidos indicaron que en la semana del 12/09 al 18/09 los rendimientos observados de merluza fueron de 190 kg/h con una relación M/L promedio de 0,13 mientras que en la semana del 19 al 25/09 los rendimientos aumentaron a 223 Kg/h con una relación M/L de 0,11. El análisis de la composición por clase de tallas de las capturas de merluza indicó 51 % y 53 % de juveniles en la primera y segunda semana analizadas marcando un cambio en la tendencia con respecto a las semanas anteriores donde el porcentaje de adultos no había superado el 30 %. La estimación preliminar del bycatch de merluza para el período total y considerando a la flota congeladora y fresquera de más de 30 m de eslora fue de 9.300 t mientras que la estimación ponderada a la totalidad de los buques que operaron en la pesquería fue de 12.500 t.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actualización de la información de la captura incidental de merluza obtenida por los observadores del INIDEP a bordo de la flota tangonera congeladora del 1 de abril al 4 de diciembre de 2016
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Villarino, María Fernanda; Santos, Betina A.; Castrucci, Roberto O.
    Se analizaron las últimas semanas de operación de la flota tangonera, por fuera del área de veda permanente de juveniles de merluza, complementando el análisis realizado sobre la actividad de esta flota desde el 1 de abril de 2016. La información utilizada fueron los datos enviados en los correos electrónicos por los Observadores del INIDEP a bordo de buques comerciales dirigidos al langostino patagónico (Pleoticus muelleri). Se pudo observar la evolución de los rendimientos y de las capturas incidentales de merluza así como la relación con las capturas del langostino durante la temporada de pesca fuera del área. Al mismo tiempo se estimaron de manera preliminar las capturas incidentales de merluza acumuladas que correspondieron principalmente a la actividad de la flota en esa área. Los resultados obtenidos indicaron que los rendimientos de merluza fueron sensiblemente menores a los encontrados en el área de veda. El análisis de la composición por clase de tallas de merluza indicó la predominancia de ejemplares reproductores en la captura.La estimación preliminar del bycatch de merluza para el período total, considerando a la flota congeladora y fresquera de más de 30 m de eslora, fue de 15.650 t mientras que la estimación ponderada a la totalidad de los buques que operaron en la pesquería fue de 22.000 t.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actualización de la información de la captura incidental de merluza obtenida por los Observadores del INIDEP a bordo de la flota tangonera del 1 de abril al 16 de octubre de 2016
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Villarino, María Fernanda; Santos, Betina A.; Castrucci, Roberto O.
    Se analizó por semana la información enviada por correo electrónico por los Observadores del INIDEP a bordo de buques comerciales dirigidos al langostino patagónico (Pleoticus muelleri), que operaron tanto fuera como dentro del área de veda permanente de juveniles de merluza (AVPJM), en el período del 1 de abril al 16 de octubre de 2016. Se estudió la evolución de la relación entre las capturas de merluza y langostino (M/L) que tiene lugar en esta pesquería. Al mismo tiempo se estimaron de manera preliminar las capturas incidentales de merluza acumuladas y que correspondieron principalmente a la actividad de la flota en el AVPJM. Los resultados obtenidos indicaron que en esta semana los rendimientos observados de merluza fueron de 228 kg/h con una relación M/L promedio de 0,19. El análisis de la composición por clase de tallas de las capturas de merluza registró las mayores capturas sobre el grupo de edad 1 como fue constante durante toda la temporada observada. La estimación preliminar del bycatch de merluza para el período total, considerando a la flota congeladora y fresquera de más de 30 m de eslora, fue de 10.750 t mientras que la estimación ponderada a la totalidad de los buques que operaron en la pesquería fue de 15.000 t.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actualización de la información obtenida por los Observadores del INIDEP a bordo de la flota langostinera sobre la captura incidental de merluza, en el área de veda permanente de juveniles de merluza entre los días 28 de mayo al 24 de julio de 2016
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Villarino, María Fernanda; Castrucci, Roberto O.; Santos, Betina A.
    Se analizó por semana y de manera preliminar, la información enviada por correo electrónico por los Observadores del INIDEP a bordo de buques comerciales en la flota dirigida al langostino patagónico (Pleoticus muellleri), que operó en el área de veda permanente de juveniles de merluza (AVPJM), en el período del 11 al 24 de julio de 2016. Se estudió la evolución de la interacción merluza-langostino que tiene lugar en esta pesquería, y al mismo tiempo se estimaron de manera preliminar las capturas incidentales de merluza acumuladas por la totalidad de la flota en el período del 28 de mayo al 24 de julio de 2016. Los resultados obtenidos indicaron una ligera disminución de los rendimientos de merluza con un aumento de la relación merluza-langostino hacia el final período (0.16). El análisis de las muestras de las capturas de merluza indicó un aumento de los ejemplares juveniles que siguen siendo el componente más importante de las mismas. El bycatch de merluza estimado preliminarmente para el período total fue de 4.776 t.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actualización de la información obtenida por los observadores del INIDEP a bordo de la flota langostinera sobre la captura incidental de merluza, en el área de veda permanente de juveniles de merluza, entre los días 28 de mayo al 31 de julio de 2016
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Villarino, María Fernanda; Santos, Betina A.; Castrucci, Roberto O.
    Se analizó por semana, y de manera preliminar, la información enviada por correo electrónico por los Observadores del INIDEP a bordo de buques comerciales en la flota dirigida al langostino patagónico (Pleoticus muelleri), que operó en el área de veda permanente de juveniles de merluza (AVPJM), en el período del 25 al 31 de julio de 2016. Se estudió la evolución de la interacción merluza-langostino, que tiene lugar en esta pesquería, y al mismo tiempo se estimaron de manera preliminar las capturas incidentales de merluza acumuladas en el período del 28 de mayo al 31 de julio de 2016. Los resultados obtenidos indicaron una disminución de los rendimientos de merluza y de la relación merluza-langostino hacia el final período (0,12). El análisis de las muestras de las capturas de merluza indicó un aumento de los ejemplares juveniles correspondientes a las cohortes 2015 y 2014. La estimación preliminar del bycatch de merluza para el período total fue de 5.238 t.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Arribazones de algas en las playas marplatenses el 9 y 10 de diciembre de 2024
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Schejter, Laura; Santos, Betina A.; Cudini, Valentina; Maenza, Reinaldo Agustín
    Se presenta la información sobre la composición de las arribazones de algas registradas los días lunes 9 y martes 10 de diciembre de 2024 en las playas de Mar del Plata. Se discuten las condiciones meteorológicas y oceanográficas que pueden haber ocasionado este evento. Este informe responde al requerimiento desde el Área de Comunicaciones y Relaciones Institucionales de responder formalmente a la comunidad y a los medios de comunicación locales ante los hechos observados en nuestras playas recientemente.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Biology and fishery of the Argentine hake (Merluccius hubbsi)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2016) Irusta, C. Gabriela; Macchi, Gustavo J.; Louge, Elena B.; Rodrigues, Karina A.; D'Atri, Luciana L.; Villarino, María Fernanda; Santos, Betina A.; Simonazzi, Mario A.
    Argentine hake (Merluccius hubbsi) is a demersal, eurythermic and euryhaline species associated to subantarctic waters of the continental shelf and slope. The species, considered the main fishery resource of Argentina that in 2011 reached the maximum catch and export levels, distributes from Southern Brazil to 55° S in a 50-400 m depth range. The three stocks identified, located between 34° S-41° S, south of said latitude and in the San Matías Gulf, show differences as regards reproduction and nursery areas and time, meristic and morphometric characters, abundance level and growth parameters. At the Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) annual assessments of the exploitation status of the stocks north and south of 41° S are carried out and management recommendations made. In this chapter, the biology, fishery characteristics, population abundance and structure and management recommendations for the two main Argentine hake stocks are described.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Cálculo de la biomasa reproductiva virgen del stock sur de Merluccius hubbsi
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Santos, Betina A.
    La estimación de la biomasa reproductiva virgen (BRV) de una población de peces explotada se utiliza para establecer los puntos biológicos de referencia: objetivo y límite. En este trabajo se propone un proxy del valor de la BRV que habría tenido la del efectivo sur de merluza común (M. hubbsi) previo a la fase de explotación, con el objeto de contar con esos puntos biológicos de referencia, que se usan internacionalmente, en la evaluación del estado poblacional del efectivo en cuestión. Se tuvieron en cuenta los resultados de las abundancias estimadas en campañas históricas y la composición de la estructura estable de edades en la población en estado virginal. Como resultado del análisis realizado, se proponer que la BRV habría sido del orden de 2.700.000 t. De esta manera los PBR resultantes fueron: BRV0,4 = 1.080.171 t, BRV0,3 = 810.128 t y BRV0,2 = 540.086 t, valores que podrían utilizarse para el manejo de la pesquerí
  • No Thumbnail Available
    Item
    Captura incidental de merluza obtenida por la flota langostinera desde el 1 al 28 de julio de 2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Villarino, María Fernanda; Santos, Betina A.; Castrucci, Roberto O.; Tringali, Leonardo S.
    Se analizó por semana la información de la captura incidental de merluza en el período 1 al 28 de julio. La actividad comercial de la flota observada se desarrolló entre 45° y 47° S. Los rendimientos observados de merluza variaron entre 541 y 369 kg/h, las relaciones M/L entre 0,12 y 0,09. La mayor estimación del bycatch fue 1.376 t de merluza entre el 8 y el 14 de julio. El bycatch acumulado desde el 19 de marzo al 28 de julio fue de 10.300 t y el obtenido en el AVPJM fue de 9.900 t. Esta estimación es preliminar debido a que no se incorporó al momento el producido por la flota costera fresquera del sur de 41° S. La estructura de tallas de la captura de merluza varió entre 7 y 72 cm correspondiendo a los juveniles porcentajes entre 77 y 90 %. La moda principal de esta estructura correspondió a ejemplares nacidos en la temporada reproductiva 2015-2016.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Captura incidental de merluza obtenida por la flota langostinera desde el 17 al 30 de junio de 2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Villarino, María Fernanda; Santos, Betina A.; Castrucci, Roberto O.; Tringali, Leonardo S.
    Se analizó por semana la información pertinente al bycatch de merluza obtenida por los Observadores del INIDEP a bordo de la flota tangonera congeladora dirigida al langostino patagónico (Pleoticus muelleri). La flota observada actúo entre el 17 y el 23 de junio entre los 45° y 47° S con un rendimiento promedio de 525 kg/h y una relación merluza-langostino de 0,12, ambos valores mayores a los de la semana anterior. Además se observó un aumento de los lances con relaciones M/L mayores al 0,10, comprendiendo 45 % del total. En la semana del 24 al 30 de junio, la flota observada operó entre 45° S y 46° S. El rendimiento promedio observado fue de 620 kg/h y la relación M/L de 0,10. En general, respecto de las semanas anteriores, aumentaron los rendimientos, las relaciones M/L y las capturas de merluza por buque y considerando el número de buques dentro del AVPJM resultó un bycatch promedio de 1.300 t por semana. La talla mínima capturada fue de 7 cm y la máxima de 85 cm, los juveniles representaron el 86 % del bycatch. El nivel total de captura incidental de merluza desde el 19 de marzo al 30 de junio fue de 6.400 t, de esta cantidad 5.940 t fueron obtenidas dentro del AVPJM. Al momento no se consideró el bycatch de merluza obtenido por la flota costera-fresquera en el período enero-marzo de 2017 fuera del AVPJM.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Captura incidental de merluza obtenida por la flota langostinera desde el 19 de marzo al 2 de junio de 2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Villarino, María Fernanda; Santos, Betina A.; Castrucci, Roberto O.; Tringali, Leonardo S.
    Se analizó semanalmente la información enviada por los Observadores del INIDEP a bordo de la flota tangonera congeladora dirigida al langostino patagónico (Pleoticus muelleri). Los resultados indicaron que la flota tangonera observada que actuó fuera y al norte del AVPJM obtuvo un rendimiento promedio de merluza de 49 kg/h con una relación merluza-langostino asociada (M/L) de 0,07. Luego, dentro del AVPJM, entre el 19 y el 26 de mayo, se obtuvo un rendimiento horario promedio de merluza de 503 kg/h y una M/L de 0,08, mientras que entre los días 27 de mayo y 2 de junio dichos valores fueron de 406 kg/h y 0,07, respectivamente. La estructura de tallas de las capturas de merluza indicaron que el impacto de la actividad extractiva se concentró en los ejemplares juveniles (menores de 35 cm) de edades 0 a 2. Se estimó de manera preliminar la captura incidental de merluza total obtenida por la flota langostinera en2.165 t.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Captura incidental de merluza obtenida por la flota langostinera desde el 3 al 16 de junio de 2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Villarino, María Fernanda; Castrucci, Roberto O.; Santos, Betina A.
    Se analizó semanalmente la información enviada por los Observadores del INIDEP a bordo de la flota tangonera congeladora dirigida al langostino patagónico (Pleoticus muelleri). Los resultados indicaron que la flota observada actuó principalmente en el RE 4563 (AVPJM). Durante la semana del 3 al 9 de junio se observaron rendimientos promedio de merluza de 500 kg/h. La relación merluza-langostino (M/L) fue de 0,06. En la semana del 10 al 16 de junio el rendimiento promedio fue de 450 kg/h, con la misma relación M/L. La distribución de tallas de las capturas observadas de merluza se analizó sobre 7100 ejemplares observados, su estructura evidencia que los juveniles de merluza principalmente los de menores tallas son los más afectados por la actividad de la flota langostinera dentro del AVPJM. Se estimó de manera preliminar una captura incidental de merluza dentro y fuera del AVPJM desde el 19 de marzo al 16 de junio de 3.800 t. Esta estimación no incluye el bycatch de la flota costera-fresquera que operó en el período enero-marzo fuera del AVPJM..
  • No Thumbnail Available
    Item
    Captura por edad de merluza (M. hubbsi), como bycatch durante la pesca de langostino de 2011 a 2019 dentro del área de veda y paralelamente en la pesquería de merluza
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Pedernera, Martín F.; Santos, Betina A.
    A partir de 2011 la pesca de langostino se da principalmente dentro del Área de Veda Permanente para la Protección de Juveniles de Merluza (AVPJM). Por lo tanto, cómo afecta el aumento del bycatch en esta área a la población de merluza ha sido foco de constante atención. En este trabajo se analizó la composición por edad y sexo de las capturas de merluza fuera (FAV) y dentro (AV) del AVPJM, en latitudes similares, durante los inviernos 2011 a 2013 y 2018 a 2019, y las primaveras de 2012 y 2013. Con el objetivo de poder resaltar las diferencias en la composición de las capturas, en cada área y los patrones de distribución de la población de merluza, para contribuir a un mayor conocimiento del recurso y su manejo administrativo. Durante el invierno, las capturas del AV, los grupos de edad predominantes fueron el 1 y 2, mientras que en las de FAV el grupo de edad 1 disminuyó considerablemente y el 2 fue el más capturado. Así, el porcentaje promedio de adultos de la captura dirigida fue de 42%, en cambio, en el bycatch fue de 22%. En cuanto a las capturas por sexo, en FAV las hembras superaron a los machos y en AV la proporción de sexos fue similar. Por otro lado, se observó un aumento de machos adultos en AV durante la primavera.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Captura por edad de merluza (Merluccius hubbsi) dentro y fuera del área de veda (AVPJM)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Santos, Betina A.; Villarino, María Fernanda; Castelletta, Martín; Abachian, Viviana E.; Di Leva, Ileana V.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Claves longitud - edad de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo norte capturada por la flota fresquera con observadores científicos a bordo. Año 2016
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Betti, Paola; Santos, Betina A.; Abachian, Viviana E.; Di Leva, Ileana V.
    Se elaboraron claves longitud-edad por sexo a partir de las submuestras de mer1uza(Merluccius hubbsi) del efectivo norte, obtenidas por los observadores del INIDEP a bordo de la flota comercial fresquera durante 2016. Los ejemplares fueron capturados en el sector comprendido entre 31°48'5 y 400 59· S, entre 70 y 130 m de profundidad. Se analizó un total de 3.453 otolitos, de los cuales 2.257 correspondieron a las hembras, 1.181 a los machos y 15 fueron indeterminados. El rango de edades registrado en machos fue de Oa 8 años, mientras que en hembras fue de O a 9 años. Los ejemplares de mayor tamañoo fueron de 65 cm y de 87 cm en el caso de machos y hembras respectivamente, ambos de 8 años de edad. El grupo de edad más abundante fue el 2, al igual que lo estimado en años anteriores y se destacó el de edad 3 reafirmando que la cohorte de 2013 habría sido buena. La disminución observada en el número de machos podría estar dada por su alta vulnerabilidad- y debería ser verificada en futuros estudios poblacionales.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Claves longitud - edad de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo norte capturada por la flota fresquera con observadores científicos a bordo. Año 2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Betti, Paola; Abachian, Viviana E.; Santos, Betina A.; Di Leva, Ileana V.; Ortiz, Natalín
    Se elaboraron claves longítud-edad por sexo a partir de las submuestras de merluza (Merluccíus hubbsi)del efectivo norte, obtenidas por los observadores del !NIDEP a bordo de la flota comercial fresquera durante 2017. Los ejemplares fueron capturados en el sector comprendido entre 35° 55'S y 40º 57' S, entre 71 y 330 m de profundidad. Aproximadamente, el 50% de los individuos fueron capturados dentro de la Zona Común de Pesca Argentina-Uruguaya, por lo que en forma complementaria esta área se pudo analizar por separado. Se analizó un total de 4000 otolitos, 67,23 % de hembras y 32,77 % de machos. El rango de edades registrado en ambos sexos fue de O a 10 años. El grupo de edad más abundante fue el 2, al iguar que lo estimado en años anteriores y se destacó el de edad 3 reafirmando que la cohorte de 2014 habría sido buena. La disminución observada en el número de machos podría estar dada por su alta vulnerabilidad y debería ser verificada en futuros estudios poblacionales.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Claves longitud - edad de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo norte capturada por la flota fresquera con observadores científicos a bordo. Año 2018
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Betti, Paola; Santos, Betina A.; Abachian, Viviana E.; Di Leva, Ileana V.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback