Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Salomone, Andrea L."

Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actividad antimicrobiana de diferentes extractos obtenidos a partir de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Salomone, Andrea L.
    El uso excesivo de antibióticos en medicina, producción animal, agricultura y alimentos, ha contribuido a la aparición de patógenos resistentes a los antibióticos convencionales, haciendo necesaria la búsqueda de nuevos compuestos a partir de fuentes naturales y seguras. Ciertos péptidos de bajo peso molecular, con potencial actividad antimicrobiana, poseen alta especificidad para organismos procariotas y baja o nula toxicidad para los eucáriotas. Los invertebrados marinos son una fuente posible para su obtención, ya que poseen un sistema inmune innato muy efectivo el cual es la primera linea de defensa frente a bacterias, hongos y virus. Una forma de obtenerlos es mediante la extracción con diferentes tipos de solventes que permiten mantener la función efectora de estas moléculas luego de su aislamiento. En este trabajo, a partir de ejemplares de Zygochlamys patagonica se obtuvieron extractos con diferentes solventes y se compararon los rendimientos con el método estándar para la aislación de péptidos y proteínas. Se evaluó la concentración inhibitoria mínima (CIM) y la actividad antimicrobiana por medio de la determinación del porcentaje de inhibición del crecimiento de todos los extractos obtenidos sobre bacterias Gram positivas y Gram negativas, y se comparó su eficacia con un antibiótico convencional. La CIM de los extractos provenientes de los tejidos de vieira (sin callos) fue de 2,5 mg/ml, y la actividad antimicrobiana de los mismos fue comparable a la de un antibiótico comercial.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actividad antimicrobiana de extractos obtenidos a partir de bivalvos
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Salomone, Andrea L.
    En los últimos años, el uso excesivo de antibióticos en medicina, producción animal, agricultura y en la conservación de productos alimenticios, ha contribuido a la aparición de patógenos resistentes a los antibióticos convencionales. En la actualidad existe un gran interés en encontrar nuevas moléculas antibacterianas obtenidas a partir de fuentes naturales y ecológicamente seguras. En bivalvos, al ser organismos filtradores, se encuentran péptidos antimicrobianos naturales en hemolinfa, con efecto bactericida o bacteriostático, En este trabajo se evaluó la capacidad antimicrobiana en medio de cultivo líquido de diferentes extractos proteicos obtenidos a partir de tejido blando de berberecho, almeja amarilla y mejillón. Los resultados mostraron que los péptidos provenientes de las tres especies de bivalvos utilizadas, no presentaron actividad antimicrobiana frente al Escherichia coli.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la estructura poblacional y variabilidad genética de la caballa (Scomber colias, Gmelin 1789) del Mar Argentino
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Fainburg, Leandro A.; Salomone, Andrea L.; Buratti, Claudio C.; Trucco, María Inés
    Con el objetivo de caracterizar la estructura y dinámica poblacional de la caballa en el Mar Argentino, se analizó la distribución espacial y temporal de la diversidad genética mediante marcadores ISSRs. Se analizaron muestras colectadas en proximidad de Mar del Plata (2010, 2011, 2013 y 2014), en el área denominada El Rincón (2010, 2011 y 2014) así como en aguas de Patagonia (2013 y 2014). Además, por primera vez, se analizaron individuos juveniles provenientes de Mar del Plata (2013 y 2014) y El Rincón (2014). Todas las muestras presentaron altos grados de variabilidad genética, no hallándose bandas fijadas localmente. Se detectó una subdivisión poblacional elevada entre Provincia de Buenos Aires y Patagonia. En cambio, los dos stocks pesqueros del Norte (Mar del Plata) y Sur (El Rincón) mostraron una diferenciación genética leve a moderada. El análisis de los individuos juveniles del Norte y Sur, mostró una menor diferenciación genética entre ellos, que la hallada entre los adultos. Asimismo, las diferencias interanuales halladas para un mismo sitio de muestreo fueron moderadas, lo que podría deberse a una dinámica poblacional de bajo flujo génico, lo que mantendría la estructura genética en el tiempo. Estudios involucrando otras metodologías (microquímica del otolito, análisis de caracteres merísticos y morfométricos, ensambles de parásitos) que permitan integrar los resultados en un enfoque holístico serán propicios para caracterizar la estructura y dinámica poblacional de la caballa en aguas del Mar Argentino.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Antibioterapia óptima en el cultivo de organismos marinos.
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Salomone, Andrea L.; García, Analía N.
    El incremento de microorganismos a causa de la presencia de materia orgánica en los sistemas de cultivo, puede contribuir al estrés y afectar a los organismos marinos en cautiverio. La sanidad de dichos tanques se mantiene mediante dispositivos de filtración y desinfección, y si fallan en su funcionamiento, la carga bacteriana aumenta a niveles peligrosos para su sanidad, y es necesario el uso de antibióticos de forma adecuada. Para esto es necesario optimizar el ensayo para determinar la concentración inhibitoria mínima (CIM) de un determinado antibiótico para implementar una antibioterapia óptima. La CIM fue 0,0089 mg.ml-1 tanto para el antibiótico preparado con 6 hs de antelación y expuesto al UV, como para el control preparado en el momento sin exposición a la radiación. Por lo tanto, la administración puede llevarse idealmente en intervalos de 12 hs, y para un volumen de 17.000 l, se deberían administrar 150 g por dosis. A las 24 hs de la dosis inicial, se debería hacer un seguimiento diario de la evolución de la carga bacteriana, de manera de administrar el antibiótico solo el tiempo necesario. Teniendo en cuenta estos parámetros, se minimiza el remanente de antibiótico activo en el medio que puede generar futuras resistencias, pudiendo ser perjudicial para la sanidad de los peces en cautiverio y el ambiente, en el caso de que haya recambio y descarte del agua de los tanques con antibiótico aun activo y/o microorganismos resistentes a los mismos.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Aplicación de hidrolizados de residuos de merluza (Merluccius hubbsi) en el cultivo de levadura (Saccharomyces cerevisiae)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Salomone, Andrea L.; Vittone, Marina; Massa, Ana M.
    El procesamiento de pescados para consumo humano genera residuos que constituyen más del 40% del peso total de los desembarques pesqueros. En este estudio se elaboró un hidrolizado enzimático a partir de subproductos del procesamiento de Merluccius hubbsi y se evaluó su capacidad como promotor de crecimiento de Saccharomyces cerevisiae. Los residuos fueron sometidos a una hidrólisis alcalina (pH 8,0±0,5; 55,0±3,0 ºC, 2 horas). El análisis del hidrolizado incluyó compuestos orgánicos y minerales. El efecto del hidrolizado sobre el crecimiento de S. cerevisiae se evaluó suplementando el medio YPD diluido (1:4) con el hidrolizado a dos concentraciones: 10 mg/mL (A) y 1 mg/mL (B) de proteína total, incubando las células a 30ºC, 150 rpm. El crecimiento se determinó por absorbancia (OD670). La curva de crecimiento con Medio A fue similar a la obtenida utilizando medio YPD, siendo el rendimiento de biomasa con el Medio A un 47% mayor respecto al medio completo. A menor concentración de hidrolizado (Medio B) el crecimiento no fue aceptable. Estos resultados indican que el hidrolizado aporta nitrógeno, macro y micronutrientes para el crecimiento de S. cerevisiae, haciendo factible su utilización en la producción de esta levadura y otros microorganismos beneficiosos. En este sentido, los hidrolizados obtenidos a partir de residuos pesqueros podrían considerarse una alternativa económicamente viable y ecológicamente sustentable con potenciales aplicaciones en procesos biotecnológicos
  • No Thumbnail Available
    Item
    Calidad sanitaria de agua para consumo humano procedente del BIP Mar Argentino
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) García, Analía N.; Salomone, Andrea L.
    La verificación de la aptitud bacteriológica del agua de consumo humano, involucra el análisis de muestras provenientes del lugar de origen, inmediatamente después de ser tratada y en los sistemas de distribución o almacenamiento. El análisis de la misma incluye, entre otros, la detección de Escherichia coli, que es un indicador de contaminación fecal reciente. El Código Alimentario Argentino (CAA), establece o recomienda los requisitos de calidad para el agua de consumo humano. La metodología de muestreo y análisis empleadas en este trabajo son las sugeridas por el Standard Method for the Examination of Water and Wastwater. El Gabinete de Genética Molecular y Microbiología a través de la actividad GGMM 20 Servicios a Terceros, brinda servicios de análisis microbiológicos a otros proyectos o dependencias del INIDEP que lo requieran. La Dirección de Buques del instituto por nota (NO-2021-106215539-APN-DBI#INIDEP) solicitó el análisis de aptitud microbiológica de tres (3) muestras de agua para consumo humano provenientes de la cisterna del buque de investigación pesquero (BIP) Mar Argentino. En función de los resultados obtenidos las muestras fueron consideradas APTAS para consumo humano, según los criterios de potabilidad establecidos en el CAA.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Desarrollo de un protocolo para la determinación e identificación de bacterias marinas celulolíticas
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Salomone, Andrea L.; García, Analía N.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Elaboración de ensilado biológico de residuos de mero (Acanthisthius patachonicus) utilizando inóculo agrícola
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Fernández Herrero, Adriana L.; Macchiavello, D. Germán; Salomone, Andrea L.
    El objetivo del presente trabajo fue utilizar el aditivo agronómico SILOTRAP como inóculo para la fermentación láctica de residuos de mero (Acanthistius patachonicus) y determinar, mediante los cambios en la composición química-nutricional, características organolépticas y parámetros de calidad, el porcentaje de uso apropiado. El residuo de mero (constituido por esqueletos, aletas, cabezas y vísceras) se trituró y dividió en dos lotes, a cada uno se le adicionó distintos porcentajes de inóculo SILOTRAP (ensilado A: 2,5 % y ensilado B: 5 %; v/p), 10% de sacarosa y 0,25% de ácido sórbico. Los ensilados biológicos se mantuvieron a temperatura ambiente durante 30 días y posteriormente se filtraron para separar espinas y huesos. El pH en ambos ensilados, se estabilizó en 4,4. El rendimiento de los ensilados filtrados varió entre: 79,24 – 84,61% (ensilados A y B respectivamente). El contenido de proteínas fue de 14,10 - 14,64%, extracto etéreo 2,17 - 2,18%; cenizas 3,08 - 3,07%; hidratos de carbono 5,45 - 5,17% y humedad 74,06 - 74,48% para los ensilados A y B, respectivamente. Se determinaron altos porcentajes de ácidos grasos de la familia omega-3. Los resultados indican que ambos ensilados presentaron similares características químicas, organolépticas y de calidad. Sugiriendo que es suficiente utilizar un 2,5% del inóculo SILOTRAP para elaborar un producto de valor agregado con potenciales aplicaciones en distintas industrias
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de la capacidad antimicrobiana de hidrolizados proteicos
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Salomone, Andrea L.; García, Analía N.
    En los últimos años, el uso excesivo de antibióticos en medicina, producción animal, agricultura y en la conservación de productos alimenticios, ha contribuido a la aparición de patógenos resistentes a los antibióticos convencionales. En la actualidad existe un gran interés en encontrar nuevas moléculas antibacterianas obtenidas a partir de fuentes naturales y ecológicamente seguras. En este trabajo se evaluó la capacidad antimicrobiana en medio de cultivo líquido de hidrolizados a solicitud del Programa Tecnología, Valorización e Innovación de Productos Pesqueros. Los resultados mostraron que ninguna de las muestras presentó actividad antimicrobiana ante el microorganismo utilizado.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de la capacidad antimicrobinana de hidrolizados enzimáticos obtenidos a partir de subproductos de merluza (Merluccius hubbsi)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Salomone, Andrea L.; Massa, Agueda E.
    La actividad pesquera y las industrias de procesamiento de pescado producen gran cantidad de residuos (cabezas, vísceras, piel y esqueletos). Actualmente se realiza un aprovechamiento de los mismos mediante métodos que permiten mantener las propiedades de esta materia prima. Entre estos métodos, se encuentra la producción de hidrolizados enzimáticos, que dan como productos aminoácidos libres y péptidos, donde estos últimos poseen propiedades bioactivas: antioxidantes, antihipertensivos, antimicrobianos, entre otras. El uso excesivo e incontrolado de antibióticos, ha contribuido en gran medida a la aparición de patógenos resistentes a los antibióticos convencionales, lo cual hace necesaria la búsqueda de nuevos compuestos antibacterianos seguros, a partir de fuentes naturales. El objetivo de este estudio fue evaluar la actividad antimicrobiana de un hidrolizado enzimático elaborado a partir de subproductos de Merluccius hubbsi, y de la fracción peptídica del mismo, sobre bacterias Grampositivas y Gramnegativas. Se determinó la CIM (Concentración Inhibitoria Mínima) en cultivos de Escherichia coli, Lactobacilus plantarum, Pseudomona aeruginosa y Bacilus subtillis, y se confirmó la misma por medida de la absorbancia a 600nm. Tanto el hidrolizado completo como la fracción peptídica extraída del mismo mostraron actividad antibacteriana en todos los microorganismos utilizados
  • No Thumbnail Available
    Item
    Optimización de PCR en tiempo real para la identificación de huevos y larvas de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Salomone, Andrea L.; Trucco, María Inés

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback