Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rotta, Lautaro D."

Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actividades realizadas con investigadora de la Universidad de Duke (EE.UU.) en su visita al INIDEP
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Rotta, Lautaro D.
    En el informe se describen las tareas realizadas junto con la investigadora Dra. Stephanie Stefanski de la universidad de Duke durante su visita al lNIDEP en el mes de noviembre de 2018.;Las principales actividades planteadas en la agenda de trabajo se centraron en el estudio y en la comprensión del Régimen del CITC en Argentina, que se trata del tema de su doctorado en Medio;Ambiente y Economía de los Recursos Naturales y de mi Beca de Formación e Iniciación a la Investigación deI INIDEP. El intercambio con la investigadora representó una experiencia enriquecedora para las actividades de investigación y el desarrollo de conocimiento. El trabajo sobre el Régimen de CITC resultó valioso para continuar con el estudio de la temática.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis ampliado de la concentraciòn económica bajo el Régimen de Cuotas Individuales Transferibles de Captura en Argentina: el caso de la pesquería de merluza común (Stock sur) en el período 2010-2015
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Baltar, Fabiola; Pagani, Andrea N.; Gualdoni, Patricia; Rotta, Lautaro D.
    El objetivo del artículo es estimar la concentración económica en la pesquería de merluza común argentina después de la implementación del régimen de CITC en el año 2010. Se comparan las medidas de concentración de la cuota legal, del cupo disponible y de la captura en el período 2010-2015. Los resultados muestran que aunque no hay cambios sustanciales en la concentración económica en los primeros años de implementación, existen diferencias en la concentración medida sobre la cuota legal, el cupo disponible y los niveles de captura. Se identifican dos etapas en el proceso dinámico de cambios sectoriales observados luego de la implementación de las CITCs. Durante el primer año, los resultados de la concentración económica indican un ajuste estructural de la flota y los grupos según la distribución legal de las cuotas. En los años siguientes, los niveles de concentración se explican por la aplicación de estrategias asociadas a la utilización de transferencias de cuotas y a la planificación de capturas adoptadas por los grupos de mayor participación relativa en búsqueda de mejoras en los niveles de eficiencia
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de las transferencias de cuota por grupos de empresas en el Régimen de CITC. El caso de la pesquería de merluza (Merluccius hubbsi), Unidad de Manejo correspondiente al efectivo sur del 41º S
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Rotta, Lautaro D.; Pagani, Andrea N.; Bertolotti, María Isabel; Baltar, Fabiola
    El objetivo del informe es describir la evolución y los efectos del mecanismo de transferencia de las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) en distintos grupos de empresas que participan en la pesquería de merluza común de la unidad de manejo del efectivo sur del paralelo 41° S. La fuente de datos utilizada son los Informes de Gestión del Régimen de Administración por CITC de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPyA) y el período de análisis fue 2010-2015. Se clasificaron a las empresas en diferentes grupos, aplicando de manera descriptiva el método multivariado Análisis de Componentes Principales (ACP) sobre variables relacionadas con la escala de producción de merluza. Se identificaron tres grupos de empresas: “productores de gran escala”, “productores de mediana escala” y “productores de pequeña escala”. Los distintos tipos de empresas realizaron transacciones de cuota con regularidad. Las empresas adoptaron distintas estrategias, según su escala de producción, en cuanto a la adquisición o cesión de cuotas. El mecanismo de transferencias aportó flexibilidad, eficiencia y favoreció una reducción autogestionada de la flota, con distinto grado de intensidad en los tres grupos de empresas. Se modificó la participación relativa de las empresas en el Régimen de CITC: los productores con mayor escala de producción ganaron participación, en tanto que los productores con menor escala mantuvieron o redujeron su participación
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis del comportamiento de las empresas pesqueras en el Régimen de Administración por Cuotas Individuales Transferibles por Captura (CITC) en la pesquería de merluza común
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Rotta, Lautaro D.
    El informe tiene como objetivo describir el comportamiento de las empresas pesqueras que participan del Régimen de administración pesquera por Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC). La fuente de información utilizada son los Informes de Gestión del Régimen de Administración por CITC elaborados anualmente por la Dirección de Administración Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPyA), dependiente del Ministerio de Agroindustria (MAI). Se analizaron variables sobre el perfil y el desempeño de una muestra aleatoria de 58 casos representativos de la población de empresas con desembarques de CITC de merluza común en el año 2014. Se realizaron pruebas estadísticas para probar la validez de distintas hipótesis sobre el comportamiento de las empresas participantes del Régimen de CITC. Los resultados indican que las empresas integradas verticalmente poseen mayor porcentaje de CITC asignado y tienen niveles de desembarques mayores que las empresas no integradas verticalmente. Por su parte, no se encontró asociación entre las empresas que utilizan instrumentos como asignaciones adicionales o transferencias para ampliar el cupo de CITC y el nivel de desembarques
  • No Thumbnail Available
    Item
    Asesoramiento técnico al área de comunicación y relaciones institucionales del INIDEP sobre subproducto de la merluza común
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Rotta, Lautaro D.
    En el informe se presenta el asesoramiento técnico realizado al personal del Área de Comunicación y Relaciones Institucionales del INIDEP, en el marco del projecto audiovisual "Pesca del Día", sobre el producto cococha de mertuza común (Merluccius hubbsi) . En los últimos años, el producto cocochas de merluza se convirtió en una pieza gourmet muy apreciada en el mercado internacional. En Argentina, la producción de este subproducto de la merluza común es aún escasa en comparación con el volumen de desembarques y exportaciones de la especie. Sin embargo, el valor del producto por tonelada exportada se mantuvo relativamente estable en torno a las USS 6.000. La situación actual de la pesquería de merluza común exige implementar propuestas creativas capaces de generar valor y mejorar la competitividad de la cadena productiva. La producción de cocochas de merluza común tiene potencial para expandirse . El principal desafío que enfrenta el sector es capacitar una dotación de trabajadores que desarrollen la técnica para obtener un producto competitivo en el mercado internacional.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Desempeño del mecanismo de transferencia de Cuotas Individuales Transferibles de Captura de merluza común (Merluccius hubbsi) en la Unidad de Manejo del stock sur del paralelo 41º S
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Rotta, Lautaro D.; Bertolotti, María Isabel; D'Atri, Walter M.
    El objetivo del informe es describir la evolución y los efectos del mecanismo de transferencia de las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC). Se analiza el caso de la pesquería de merluza común (Merluccius hubbsi) de la unidad de manejo al sur del paralelo 41° S en el período 2010-2015. La fuente de datos son los Informes de Gestión del Régimen de Administración por CITC de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPyA). El Régimen de CITC permite realizar dos tipos de transferencia, definitiva y transitoria. El intercambio de cuotas se realiza a través de un acuerdo privado entre las partes. El mecanismo de transferencia de cuota cumplió un rol decisivo en el desempeño del Régimen de CITC. Por un lado, agilizó la adaptación de las empresas al nuevo marco institucional y facilitó el ajuste del cupo de cuota a las exigencias del régimen de explotación. Por otro lado, aportó flexibilidad a la decisión de quiénes pescan, mejoró la eficiencia en la explotación del recurso y permitió reducir la capacidad de pesca de la industria. Las transferencias de cuotas no incrementaron la concentración en la tenencia de cuotas. El mercado se mostró competitivo a lo largo del período con una distribución desigual en la asignación de las cuotas, que reflejó la heterogeneidad en el tamaño de las empresas característica de la industria
  • No Thumbnail Available
    Item
    El desempeño del régimen de administración por cuotas individuales transferibles de captura de merluza negra (Dissostichus eleginoides), período 2016-2018
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Rotta, Lautaro D.; Vázquez, Federico M.
    El objetivo del trabajo es analizar el desempeño del régimen de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) de la especie merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el período 2016-2018. La principal fuente de información son los informes anuales de gestión del Régimen de Administración por CITC, elaborado por Dirección de Administración Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPyA), perteneciente al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina. El Régimen de CITC de merluza negra no experimentó cambios transcendentes en el período de análisis. Los niveles de CMP, CITC asignada a buques, asignaciones adicionales de cuota y desembarques totales del recurso permanecieron relativamente constates en el período. No obstante, el nivel de explotación de la merluza negra fue elevado, cercano a los límites impuestos por la CMP. La flota de buques con CITC estuvoconstituida por seis buques de los cuales tres registraron la mayoría de los desembarques. Las transferencias de CITC fueron utilizadas por una única empresa para consolidar cuota entre los buques de su flota. En tanto que no se registraron penalizaciones o detracciones de porcentajes de CITC. La situación actual de la merluza negra es de relativa estabilidad, sin embargo, sería conveniente avanzar en la consideración de regulaciones sobre aspectos más específicos, que apunten a fortalecer el manejo sostenible de la pesquería.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El desempeño del regimen de administración por cuotas individuales transferibles de captura de polaca (Micromesistius australis), período 2016- 2018
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Rotta, Lautaro D.; Buono, Juan J.; D'Atri, Walter M.
    El objetivo del trabajo es analizar el desempeño del régimen de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) de la especie polaca (Micromesistius australis) en el período 2016-2018. La principal fuente de información son los informes anuales de gestión del Régimen de Administración por CITC, elaborado por Dirección de Administración Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPyA), perteneciente al Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina. El Régimen de CITC de polaca mantuvo la dinámica de ajuste en sus principales variables, que experimenta desde su implementación en el año 2010. Los valores de Captura Máxima Permisible (CMP) se establecieron en los niveles más bajos desde el inicio del sistema de cuotas y el porcentaje total de CITC en posesión de buques se redujo a menos del 40% de la CMP. Sólo cuatro buques con cuota registraron operaciones sobre el recurso, de los cuales el único surimero en la pesquería concentró casi la totalidad de los desembarques. Las transferencias de CITC prácticamente no se utilizaron, mientras que las asignaciones adicionales representaron anualmente un volumen importante para la pesquería. El nivel de explotación del recurso permaneció en valores inferiores al 50% de la CMP, aunque mostró una recuperación con respecto a los primeros años del Régimen de CITC.
  • No Thumbnail Available
    Item
    El desempeño económico de las empresas armadoras de buques en la pesquería de merluza común (Merluccius hubbsi) en el período 2008-2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Rotta, Lautaro D.; D'Atri, Walter M.; Gaviola, Saúl R.; Corvalán, Soraya I.
    El objetivo del informe es analizar la evolución y los factores asociados al desempeño económico de las empresas armadoras en la pesquería de merluza común (Merluccius hubbsi) en el período 2008-2017. La fuente de información principal se basa en entrevistas semi-estructuradas realizadas a personal jerárquico de empresas armadoras que operaron en la pesquería de merluza común. La estrategia de investigación fue la triangulación metodológica, que consiste en abordar el problema utilizando métodos cualitativos y cuantitativos en forma complementaria. En la última década, el desempeño económico de los armadores fue desfavorable en relación con sus expectativas. Se identificaron factores del entorno macroeconómico, mesoeconómico y microeconómico que afectaron el desempeño de la actividad en la pesquería. Los armadores adoptaron distintas estrategias, según las características de sus empresas, con el objetivo de adaptar su comportamiento. El escenario que se presenta requiere una reconversión estructural de la pesquería. La instrumentación de políticas públicas sectoriales es el factor decisivo para comenzar con las transformaciones que necesita la pesquería para alcanzar la sostenibilidad
  • No Thumbnail Available
    Item
    Género y pesca artesanal en la República Argentina: situación de las mujeres en la pesca artesanal costera
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Gaviola, Saúl R.; D'Atri, Luciana L.; Rotta, Lautaro D.; Vázquez, Federico M.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback