Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Roth, Ricardo R."

Now showing 1 - 20 of 46
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Adaptación de un aparejo de pesca de arrastre de fondo para la embarcación "Arquímedes"
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Bartozzetti, Juan D.; Roth, Ricardo R.
    Se calculó la potencia disponible para realizar arrastre de la embarcación de 400 Hp de potencia nominal del motor principal. Con ello se adaptó un aparejo de pesca el cual consta de una red de arrastre de fondo de dos caras de 25,5 m de relinga superior y portones de 2,6 m2 de área y 400 kg de peso. Se estimó la resistencia al avance del equipo con tres velocidades (3, 3.5 y 4 Ns) corroborándose que el mismo puede ser operado sin inconvenientes hasta los 4 Ns de velocidad.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la selectividad de un copo de malla diamante de 120 mm para merluza de cola, campaña B/P San Arawa II-2021, utilizando el Método de las Distribuciones
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Aubone, Aníbal; Roth, Ricardo R.
    Se analizan nuevamente los datos de la campaña B/P San Arawa II (2021), de selectividad de un copo de 120 mm de luz de malla para merluza de cola. Anteriormente el análisis se realizó expandiendo las muestras a la captura total. En este trabajo se utilizó el Método de las Distribuciones, que no requiere el uso de factores de expansión de la muestra a la captura. Esta metodología evita posibles distorsiones en la retención observada al expandir, siempre que los muestreos sean aleatorios y representativos de las distribuciones de longitudes. Se consideraron dos grupos de lances de pesca, G1: con capturas entre 300 y 1.100 kg (8 lances de pesca) y un G2: con captura entre 3.100 y 17.300 kg (8 lances de pesca). La estimación de parámetros se realizó mediante el enfoque bayesiano, que se ajusta conceptualmente a los procesos de retención de las artes de pesca. Los resultados obtenidos para el G2 son similares a los obtenidos previamente. La longitud de primera captura para este grupo de lances de pesca resultó similar a la longitud de primera madurez. El G1 se caracteriza por una retención con una longitud de primera captura menor a la del G2. Dado que las capturas comerciales suelen ser mayores a las de los lances analizados, y dada la diferencia estimada en la longitud de primera captura dependiente de la captura retenida en el copo, se sugiere evaluar con capturas mayores a las obtenidas en la experiencia, el efecto en la selectividad del arte de pesca.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de selectividad de merluza de cola de un copo de malla diamante de 120 mm
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Roth, Ricardo R.; Aubone, Aníbal; Pisano, Sebastián
    Se analizó la selectividad de merluza de cola de un copo de malla diamante de 120 mm de luz, a partir de datos obtenidos durante la campaña realizada en junio de 2021 en el buque pesquero San Arawa 11. En la misma se realizaron 30 lances de pesca, varios de los cuales tuvieron mayoritariamente capturas de otras especies o escasa captura. Seis lances fueron considerados para el análisis de la selectividad. Se estimaron los parámetros de la función logística por el Método de Mínimos Cuadrados Ordinarios, ajustando las retenciones teóricas a las proporciones retenidas por clase de longitud. La longitud de primera captura estimada fue de 55,56 cm y el rango de selectividad (RS) fue de 15,58 cm, resultado que debe considerarse provisorio hasta tanto pueda repetirse el estudio, con preferencia de captura comerciales medias y validar estos resultados. La longitud de primera captura estimada en este trabajo resultó un poco inferior a la longitud de primera madurez estimada de 57,59 cm. Se requiere mayor estudio para ver si la relación de cable/profundidad de pesca produce algún efecto sobre la retención. Por otra parte, resultaría de suma importancia poder utilizar filmación submarina con el fin de estudiar el comportamiento de la especie objetivo frente al arte de pesca, en especial en el copo, para mejorar el diseño de este y así incrementar la selectividad.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de selectividad de merluza de una red con dispositivo selectivo "Grilla ARSEL" propuesto por la empresa Luis Solimeno e Hijos S.A.
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) García, Julio; Roth, Ricardo R.; Aubone, Aníbal
    Desde el 11/11/16 hasta el 16/11/16 se concretaron las experiencias de selectividad de merluza (Merluccius hubbsi) en el buque arrastrero rampero B/P “Ur Ertza”, utilizando una red con dispositivo selectivo “Grilla ARSEL” propuesto por la empresa LUIS SOLIMENO E HIJOS S.A. El mencionado dispositivo selectivo consta de un sistema de una grilla rectangular y un marco, ambos de acero inoxidable. La grilla posee varillas en sentido vertical con una separación promedio de 35,89 mm entre ellas. El marco se encuentra cubierto por un paño de nylon de 30 mm de mallero. Ambos se encuentran unidos en forma de “V” por cadenas en su parte superior y media y por bisagras en la parte inferior. Se aplicó el método del sobrecopo: un sobrecopo en el copo de la red y un copo de retención colocado en la salida del dispositivo selectivo. Se realizaron 16 lances de pesca, de los cuales 11 se encontraron enmarcados en el Plan de Campaña y Requerimientos formulado por el INIDEP y cumplieron con los requerimientos técnicos para el análisis de selectividad. La retención media del sistema dispositivo selectivo-copo ha sido modelada mediante una función logística, con valores medios estimados de los parámetros L50 = 34,21 cm LT y RS = 10,65 cm. La probabilidad de capturar un ejemplar de largo total inferior a 35 cm de largo total (LT) por la Grilla ARSEL se estimó en 0,14723. Las maniobras de pesca realizadas durante esta experiencia y las anteriores se desarrollaron sin inconvenientes. Por este motivo se considera que el dispositivo selectivo ARSEL podría ser utilizado en buques similares al B/P Ur-Ertza, de modalidad rampero. Los resultados obtenidos se relacionan directamente con las dimensiones de la grilla y las características del copo o bolsa (cantidad de mallas en el contorno, longitud y separación de los estrobos, principalmente). En caso de utilizarse el dispositivo selectivo en otras embarcaciones, las dimensiones del mismo deberían ser ajustadas de acuerdo a la potencia del motor principal.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de selectividad del copo de una red de arrastre para merluza de cola con la empresa Pesantar
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Roth, Ricardo R.; García, Julio; Aubone, Aníbal
    Se analizaron los datos de la campaña B/P Echizen Maru (2023), de selectividad de un copo de 120 mm de luz de malla para merluza de cola. El análisis se realizó utilizando el Método de las Distribuciones, que no requiere el uso de factores de expansión de la muestra a la captura. De los 17 lances de pesca efectuados durante la mencionada campaña solamente se pudieron tener en cuenta cinco para realizar el análisis con capturas que oscilaron entre 524,6 kg y 5.049,7 kg. Los valores medios estimados de longitud de primera captura (L50) para este grupo de lances de pesca, resultó de 53,63 cm y el rango de selectividad (RS) fue de 17,61 cm. La mayoría de los lances resultaron con escasa captura de la especie objetivo, la cual varió entre 5 y 5.049,69 kg. Estos valores no cumplieron las sugerencias establecidas en informes anteriores.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis del dispositivo de selectividad SIRIUS 10/23 en la pesquería de langostino (Pleoticus muelleri)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) García, Julio; Aubone, Aníbal; Rubio, Franco; Roth, Ricardo R.
    Desde el 1/10/23 hasta el 6/10/23 se concretaron las experiencias de selectividad de merluza (Merluccius hubbsi) en la pesquería de langostino (Pleoticus muelleri) en el buque tangonero fresquero Espardel, perteneciente a la empresa Bricel SA. Se utilizó un dispositivo selectivo denominado SIRIUS 10/23, diseñado por la empresa AAMM+Redes. El mencionado dispositivo consta de una grilla metálica rectangular con varillas longitudinales separadas entre sí a 35 mm (promedio), colocada dentro de una pieza de extensión de cuatro caras. Además, el dispositivo está compuesto por un copo de nylon de cuatro caras y luz de malla de 55 mm. Se utilizó el método de lances apareados, operando con una red tangonera convencional por banda al mismo tiempo. En una de ellas se colocó el mencionado dispositivo. Se realizaron 16 lances de pesca, de los cuales, 14, cumplieron los requerimientos técnicos para el análisis de selectividad. Los parámetros de selectividad resultaron: L50=29,00 cm, RS=8,7 cm y pr=0,59, tomando el valor de la mediana (p50) como valor medio. La probabilidad de retener un individuo que ingresó al arte de pesca prueba (Sirius 10/23) se estimó en 0,498. Las maniobras de pesca realizadas durante esta experiencia se desarrollaron sin inconvenientes. Por este motivo se considera que el dispositivo selectivo Sirius podría ser utilizado en buques similares al B/P Espardel, de modalidad rampero. Los resultados obtenidos se refieren estrictamente a esta experiencia particular y se relacionan directamente con las siguientes características técnicas del dispositivo: velocidad de arrastre 3,5 nudos, ángulo y tamaño de la grilla, separación entre varillas, paño guía y características del copo. También se corresponden con las capturas obtenidas en esta oportunidad, principalmente: abundancia, rango de longitudes, especies acompañantes, etc. Para diferenciarlo de posibles modificaciones, este dispositivo específico se denominará Sirius 10/23 (versión 10/23). Se utilizó una nueva metodología de análisis de selectividad basándose en el Método de las Distribuciones.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis del dispositivo selectivo “Júpiter 2020” modificado, presentado por la Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional Chubut
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Roth, Ricardo R.; García, Julio; Rubio, Franco
  • No Thumbnail Available
    Item
    Asesoramiento a la revista “REDES de la industria pesquera argentina” sobre funcionamiento del sistema de pesca noruego Ecofive
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Roth, Ricardo R.; Rubio, Franco
    A partir de la nota presentada por el Lic. Luciano Fier, quien desempeña su labor para la revista “REDES de la industria pesquera argentina”, y habiendo sido autorizada la misma por la Dirección Nacional de Investigación del INIDEP (NO-2024-17795171-APN-DNI#INIDEP), el Programa Desarrollo de Artes de Pesca y Métodos de Captura brinda asesoramiento sobre el sistema noruego Eco-friendly Fishing Vessel (Ecofive), orientado a minimizar las pérdidas de la calidad del pescado durante su manipulación y reducir el consumo de energía en la operación de pesca y procesamiento. Se puede decir que la utilización de este sistema implica una modificación de todo el sistema de pesca; lo más importante es la modificación que se debe realizar en los buques pesqueros. Es un diseño completamente diferente de lo que se ha hecho hasta ahora (no rampa, no maniobra de costado). En cuanto a la seguridad para la gente de cubierta, el sistema planteado es mucho más seguro que lo utilizado actualmente, ya que se evita subir toda la captura a bordo tirando de cables que pueden romperse y a su vez no hay que preocuparse por la variación del centro de gravedad al tener la bolsa colgada de una pluma o en cubierta. Se debería analizar cuál sería la eslora mínima que puede tener la embarcación para poder utilizar el sistema. En lo que se refiere a supervivencia de los ejemplares de las especies descartadas (by-catch), aquellos que poseen vejiga natatoria, sufren grandes problemas, alcanzando incluso la muerte, por la descompresión que se produce al subir la captura desde el fondo hasta la superficie del mar, con cualquier sistema que se utilice. Los condrictios y los crustáceos podrían contar con una mejor tasa de supervivencia. Por supuesto, esto depende de la velocidad de arrastre y del tiempo que dura el arrastre, porque el pescado se va cansando y queda "aplastado" contra las mallas del copo de la red y esto es más grave cuando la velocidad de arrastre es alta. Existe numerosa bibliografía sobre estos problemas; como ejemplo se puede citar el trabajo realizado por el Dr. Suuronen, 2005. Se debería realizar un análisis económico en el cual se indique, si es justificable la implementación del sistema dadas las características de nuestra pesquería. En cuanto a la calidad del pescado, es evidente que el mismo va a sufrir un menor aplastamiento ya que siempre se lo mantiene en el agua hasta el momento de su procesamiento o estibado en cajones.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Asesoramiento de verificación de plano de red tipo tangonera y simulación con el programa DynamiT a la empresa Luis Solimeno e hijos S.A.
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Roth, Ricardo R.
    Se recibe nota de solicitud de asesoramiento de la Empresa Luis Solimeno e hijos S.A. solicitando asesoramiento técnico en cuanto al número de mallas colocadas en la parte superior de los;paños (en el centro de las relingas) de una red de arrastre de fondo tipo tangonera de 39,40 m de relinga superior, con un aparejamiento definido, Además de lo solicitado se realizó la simulación de su;funcionamiento en operación de pesca y se realizó la confección del plano de una red alternativa, Se pudo corroborar que la longitud de la relinga superior del plano original (39,4 m) no se corresponde con la suma de los valores de cada tramo de la misma; Que la cantidad de mallas del centro de la boca del paño inferior debería ser de 66 mallas en lugar de las 100 indicadas en el plano de la Figura 1. Por lo tanto, la longitud de 6 m del centro de la relinga inferior resultaría excesiva. Esto provocaría que las mallas queden muy abiertas y se generen tensiones que podrían resultar en la rotura de las mismas durante la operación de pesca. La longitud del centro de la relinga inferior, en función del número de mallas mencionado, debería ser de 5 m, Con esta longitud, las mallas trabajarían con una apertura horizontal aproximada del 63 %.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Calibración de red de arrastre de fondo, ensayos de maniobras de pesca, de muestreo en planta y de equipamiento acústico
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Roth, Ricardo R.
    Se describen las tareas realizadas sobre una de las redes de arrastre de fondo previo a la zarpada. Se presentan los trabajos realizados a bordo. Se detallan las capturas obtenidas en los cinco lances efectuados con la red de arrastre de fondo, los dos realizados con rastra y dos con red tipo tangonera. Se detallan los inconvenientes detectados en la planta de muestreo y en la realización de las maniobras de pesca. Se realizan algunas sugerencias para tratar de solucionarlos. De acuerdo al aparejamiento actual de la red de fondo utilizada, se estableció que la distancia óptima entre portones durante las operaciones de pesca debe ser de aproximadamente 100 m. La abertura vertical obtenida con una distancia entre portones cercana a la óptima establecida resultó cercana a los 4 metros
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña de evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en la UM B. Año 2025
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Schwartz, Matías; Puente Tapia, Francisco Alejandro; Bento, Lucas P.; Herrera, Susana N.; Roth, Ricardo R.
    Se presenta información obtenida para la evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en la Unidad de Manejo B para el año 2025. Se realizaron 152 lances georreferenciados, de los cuales se registró captura total, captura de vieira total y de vieira comercial (≥ 55 mm alto total de valva). Se presentan las distribuciones de tallas asociadas a cada lance. Durante la campaña, realizada entre los días 28 de noviembre y 15 de diciembre de 2024 a bordo del BIPO Víctor Angelescu se recolectaron ejemplares de todas las tallas de la vieira patagónica para realizar estudios de las relaciones morfométricas (talla-peso) de esta especie. Se realizaron 10 lances de muestreo de zooplancton en la columna de agua a fin de identificar la distribución vertical/horizontal de las larvas pelágicas de la vieira patagónica y su relación con la oceanografía de la región. También, se colectaron ejemplares vivos de este bivalvo para realizar experiencias bajo condiciones controladas de laboratorio. Se hizo un registro fotográfico diario de los macroplásticos y de la basura de origen antropogénico presente en el sustrato del área de estudio Se realizaron 42 estaciones CTD en las que se obtuvieron perfiles de temperatura, densidad, salinidad y florescencia. Se concretó el 100 % de las tareas programadas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña de evaluación de biomasa de vieira patagónica en la Unidad de Manejo F
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Escolar, Mariana; Schwartz, Matías; Corbo, Lourdes; Puente Tapia, Francisco Alejandro; Chahade, Nahuel N.; Roth, Ricardo R.
    Se presenta información obtenida en la campaña de evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en la Unidad de Manejo F en el año 2024. Se realizaron 120 lances georreferenciados, utilizando una rastra no selectiva como arte de pesca. En cada uno de los lances se registró la captura total sin seleccionar, captura de vieira total, de vieira comercial (≥ 55 mm alto total de valva) y fauna acompañante. Se presentan las distribuciones de tallas de vieira patagónica. Durante la campaña, realizada entre los días 21 de septiembre y 1 de octubre de 2024 a bordo del B/P Atlantic Surf III, se recolectaron y congelaron muestras para el estudio de la comunidad bentónica asociada. Se obtuvieron ejemplares vivos de vieira patagónica para realizar experiencias en el laboratorio bajo condiciones controladas. También se formolizaron muestras constituidas por ejemplares de vieira patagónica de todas las tallas para estudios morfológicos, así como también para análisis histológicos, a fin de determinar la talla de madurez sexual. Se concretó el 100 % de las tareas programadas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Determinación teórica del tamaño mínimo de malla a utilizar en el copo de las redes de arrastre, para permitir el paso de ejemplares juveniles de Merluza Negra (Dissostichus eleginoides)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Roth, Ricardo R.; Rubio, Franco
    Con el fin de determinar, de manera teórica, el tamaño mínimo de malla que deberían poseer los paños del copo de las redes de arrastre que permita el paso de ejemplares de merluza negra (Dissostichus eleginoides) de 82 cm, longitud de primera madurez, se analizaron y procesaron los datos de los muestreos de perímetro máximo en función del largo total, realizados por observadores del INIDEP en el año 1995, a bordo del buque pesquero Azuchi Maru en 18 lances de pesca. A partir de los datos obtenidos, se determinó que el tamaño de malla mínimo necesario debería ser de 322,6 mm.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diseño de un trineo para el montaje de cámara submarina
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Roth, Ricardo R.; Campodónico, Silvana
    El progreso de la electrónica, en conjunto con la ingeniería, permite en La actualidad realizar Investigaciones a grandes profundidades, a través del uso de vehículos operados en forma remota, de sumergibles y de distintas estructuras o montajes en los cuales se acoplan cámaras de video y todo el equipamiento necesario para su operación En el presente trabajo se presenta el diseño de una estructura para el montaje de cámaras submarinas y otros equipos, apta para ser remolcada por el lecho marino y que permitiría registrar el comportamiento de Zygochlamys patagónica Se tomó como base, el diseño de una rastra para muestreo bentónico, se consideró la profundidad de trabajo a la cual se encuentran los bancos de vieira patagónica Para su construcción, por razones de costo, se consideró la utilización de acero SAE 10 10, Además de lo mencionado, se consideró la posibilidad de realizar el montaje del vehículo operado por Control;remoto (ROV) que actualmente posee el lNIDEP (Saab Seaeye Falcon). Se concluye que los elementos que entran en contacto con el fondo marino se deberían confeccionar en acero resistente al desgaste para incrementar la Vida útil de los mismos, pero esto acarrearía como consecuencia, al aumento del costo y de la dificultad de fabricación, dado que aumentar la dureza Implica disminuir la soldabilidad y la deformabilidad del material Debido al movimiento que tendrá el montaje sobre el fondo, es necesario que la cámara a utilizar posea una velocidad de filmación de al menos 120 fotogramas por segundo, con el fin de obtener imágenes claras de los organismos marinos. Contar con el montaje diseñado puede dar lugar al desarrollo de diversas líneas de investigación, ya que está orientado a lograr un mayor conocimiento en cuanto a biología y comportamiento no solo de especies de alto interés comercial, como el caso de la vieira patagónica, sino también de su fauna acompañante.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Dispositivo para disminuir la captura de raya en la pesquería de merluza
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Roth, Ricardo R.; Rubio, Franco
    El Mar Argentino y la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya cuentan con mas de 30 especies diferentes de rayas, las que son capturadas por pesca dirigida y/o incidental. Mayoritariamente la captura de estas especies se lleva a cabo de manera incidental en pesquerías dirigidas a recursos demersales, como la merluza común y los recursos de la región costera-bonaerense y uruguaya. El lento crecimiento, madurez sexual tardía, baja fecundidad y alta longevidad hacen que estas especies sean vulnerables. En el presente trabajo se desarrolla un dispositivo selectivo con grilla rígida que permitiría el escape de rayas de las redes de arrastre. Se propone la construcción del dispositivo y ensayos en el mar, con el fin de evaluar la eficiencia selectiva del mismo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Ensayos y calibración de la red de arrastre tipo “FP-120” a bordo del BIPO Víctor Angelescu
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Rubio, Franco; Pisano, Sebastián; Álvarez, Cecilia Diamela; Lukaszewicz, Germán; Scarlato, Norberto A.; Fenco Chavesta, Harold A.; Castro Machado, Federico J.; Domínguez, Horacio R.; Gobet, Mariano F.; Remaggi, A. Claudio; Monge, Juan Esteban; Guidotti, Matías N.; Moreno, Pablo M.; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Roth, Ricardo R.; Dellarupe, Marcelo
    Se presenta la información obtenida en la campaña VA-01/2023, donde se realizaron ejercicios y maniobras de pesca con la red de arrastre tipo “FP-120” de 38,6 m de relinga superior y 22,2 m de relinga inferior con “rockhopper” del 6 al 8 de febrero de 2023. Se efectuaron 5 lances de prueba donde tres de ellos fueron a 100 m de profundidad y dos a 440 m. En todos los lances de pesca, se registró la captura total y su composición por especie. Se registraron todos los datos necesarios y se visualizó que se comporta según los parámetros esperados. A profundidades mayores a 400 m no se pudo registrar abertura vertical, dado que el ojo de red no poseía el alcance suficiente.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Ensayos y calibración de red de arrastre de media agua
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Roth, Ricardo R.; Bartozzetti, Juan D.; Di Leva, Ángel S.; Pisano, Sebastián
    Se describen las tareas efectuadas previas a la realización de la campaña sobre la red de arrastre pelágico recientemente adquirida y las pruebas de pesca bajo diferentes condiciones de arrastre efectuadas con dicho arte. Se presentan, además, los inconvenientes observados en el mencionado arte de pesca y se presentan sugerencias de operación y posibles modificaciones a realizar para su adecuada utilización.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de la red presentada por la empresa Pesquera Deseado SAU.
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Roth, Ricardo R.; Rubio, Franco
    Para realizar la evaluación teórica de la red propuesta por la empresa Pesquera Deseado SAU, se utilizó el software de simulación de redes de arrastre DynamiT, debido a los inconvenientes que dicha red presentó durante la realización de la campaña llevada a cabo a bordo del buque pesquero “Atlántico 1” para las pruebas de campo. Se realizaron tres simulaciones suponiendo los mismos aparejamientos (tijera de 70 m de longitud confeccionada en cable de acero de 22 mm de diámetro, cable de arrastre de acero de 24 mm de diámetro con alma de acero y portones rectangulares planos de madera con refuerzos de acero y 540 kg de peso cada uno) y condiciones de arrastre en los tres casos. Dichas simulaciones se realizaron sobre el diseño de red presentado, sobre una red con materiales de mayor resistencia y la última con un diseño propuesto por el INIDEP. La simulación de la red original puso en evidencia que el material utilizado en la construcción de la misma no resulta adecuado, dado que, durante el arrastre, en ciertas secciones de paños se generarían tensiones superiores a la resistencia del material. Se recomienda mantener las dimensiones generales de la red diseñada por la empresa Pesquera Deseado SAU, cambiar el diámetro y material de los hilos empleados en la construcción de la red, al menos en el cuerpo de la misma, para que los paños sean más resistentes o cambiar los malleros empleados en las distintas secciones de la red e incrementar el diámetro de los hilos utilizados en su confección. Además, se sugiere construir un nuevo prototipo a fin de poder llevar a cabo las experiencias de evaluación de sus características selectivas, de acuerdo al plan de campaña y requerimientos enviado a la empresa en el mes de marzo de 2022.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación del proyecto de ley “Gestión ambiental de residuos de artes de pesca”
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Roth, Ricardo R.; Di Mauro, Rosana; Cozzolino, Ezequiel
    En este informe de trabajo se presentan los comentarios y sugerencias de modificación de diversos artículos del proyecto de ley "Gestión Ambiental de Residuos de Artes de Pesca". Dicho proyecto fue remitido por la Ing. Jésica Timm, quien se desempeña como asesora parlamentaria del despacho de la Diputada Mabel Caparrós. A su vez, la Diputada Caparrós forma parte de la Comisión Asesora de Intereses Marítimos, Portuarios, Pesqueros y Fluviales de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación. El propósito de este informe es emitir una opinión técnica sobre aquellos artículos que son competencia del INIDEP.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación por computadora de una red presentada por la empresa Pesquera Deseado SAU
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Roth, Ricardo R.; Rubio, Franco
    En este trabajo se presentan los resultados de las simulaciones realizadas utilizando el programa de simulación de redes de arrastre DynamiT, de la red convencional utilizada por la empresa y de una con nuevo diseño, suponiendo los mismos aparejamientos (tijera de 70 m de longitud confeccionada en cable de acero de 22 mm de diámetro, cable de arrastre de acero de 24 mm de diámetro con alma de acero y portones rectangulares planos de madera con refuerzos de acero y 530 kg de peso cada uno) y condiciones de arrastre en los tres casos. La simulación se realizó a velocidades de arrastre de 4; 3,5; 3; 2,8 y 2,5 nudos con el fin de obtener los valores de los principales parámetros de las redes (abertura vertical, abertura horizontal y resistencia al avance) a dichas velocidades. Los resultados obtenidos muestran que el comportamiento de ambas redes es similar. Las tensiones generadas en los paños se encuentran por debajo de las tensiones de rotura de los materiales empleados para la construcción de estos. Debido a los resultados obtenidos en la simulación de la nueva red propuesta se recomienda colocar dos flotadores adicionales de 200 mm a fin de mejorar la abertura vertical de la boca de la red.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback