Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Rodríguez, Julieta S."

Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la pesquería del grupo de lenguados en aguas del Tratado del Río de la Plata y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S. Año 2022
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Riestra, Cecilia M.; Rodríguez, Julieta S.
    Se analizaron las capturas desembarcadas del grupo de lenguados. Durante el año 2022, en Argentina, se desembarcaron un total de 3.299,37 t, de las cuales el 91% provino del área norte de los 39ºS. Las mayores capturas se obtuvieron en los meses cálidos. El 92% de éstas fueron realizadas por los estratos de flota Ic (18,24 a 24,99 m de eslora; 66%) y Ib (15 a 18,23 m de eslora; 25%). La flota argentina (93 embarcaciones) operó principalmente en los rectángulos de pesca 3654, 3655, 3755, 3756, 3857 y 3858. A diferencia de otros años, en 2022 se destaca que, en el área norte, las capturas máximas se obtuvieron en los meses de febrero y noviembre y se observó una disminución en el esfuerzo por parte del estrato IIa (25 a 28,99 y 38 a 38,99 m de eslora).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la pesquería del grupo de lenguados en aguas del Tratado del Río de la Plata y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S. Año 2023
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Riestra, Cecilia M.; Rodríguez, Julieta S.
    Se analizaron las capturas desembarcadas del grupo de lenguados, durante el año 2023. En Argentina, se desembarcaron un total de 3.299,37 t, de las cuales el 89% provino del área norte de los 39ºS. Las mayores capturas se obtuvieron en los meses cálidos. El 92% de éstas fueron realizadas por los estratos de flota Ic (18,24 a 24,99 m de eslora; 60%) y Ib (15 a 18,23 m de eslora; 35%). El número de embarcaciones totales de la flota argentina que participó de la pesquería, disminuyó respecto de los años anteriores. A diferencia de otros años, en 2023 se destaca que, en el área norte, las capturas máximas se obtuvieron en los primeros meses del año, el pico de primavera disminuyó y fue en el mes de diciembre, y se observó una disminución en la participación por parte del estrato IIa (25 a 28,99 y 38 a 38,99 m de eslora). Se destaca que a pesar de registrarse un aumento en el esfuerzo (en días y número de viajes) por parte del estrato Ic para el último año, las capturas registradas fueron menores. Esto podría indicar que este estrato de flota no dirigió su pesca a este grupo de especies o que, aunque lo hizo, este grupo de especies no se encontraba en abundancia en el área de pesca. Esto último se corrobora con la disminución registrada en el índice de abundancia estimado por García y Puljak (2024) para el periodo 2007-2023.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la pesquería y evaluación de stock de pez palo en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39° S. Período: 1934-2021
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Rico, María Rita; Rodríguez, Julieta S.
    Se presenta el análisis de los principales aspectos de la pesquería y los resultados de la evaluación de stock, proyecciones, análisis de riesgo y determinaciones de Captura Biológicamente Aceptable (CBA) para los años 2022 y 2023, de pez palo en el área del Río de la Plata, ZCPAU y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39° S entre los años 1934 y 2021. Para describir la dinámica poblacional se utilizaron modelos integrados, estructurados por edad, desarrollados en la plataforma Stock Synthesis, calibrados con índices de abundancia relativa estandarizados, derivados de la información proveniente de la estadística de pesca, del monitoreo satelital de la flota comercial y de campañas de investigación argentinas. Las estimaciones de Biomasas Reproductivas (BR) actual representaron entre un 48 y un 50% de la Biomasa Reproductiva Virgen (BRV), estos niveles indicaron que el recurso se encontraría por encima del Punto Biológico de Referencia Objetivo (40% BRV) y que la población en el año 2021 no se encuentra en un estado de sobreexplotación, sin embargo, está sometida a sobrepesca, ya que la tasa instantánea de mortalidad por pesca se estimó en un nivel superior a la tasa objetivo, aunque sin superar la tasa límite. A partir del análisis de riesgo, se estimaron los valores de CBA para el año 2022. Los resultados fueron discutidos y acordados en la reunión del Grupo Técnico de Evaluación de Recursos Costeros de la CTMFM realizada en 2022, que sirvieron para que la CTMFM fijara la CTP de pez palo en 6.600 t y hasta 700 t de reserva administrativa para el corriente año (Res. CTMFM Nº 8/22).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la pesquería y evaluación de stock de pez palo en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S. Período: 1934-2022
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Rico, María Rita; Rodríguez, Julieta S.
    El presente estudio analiza los principales aspectos de la pesquería de pez palo en el área del Río de la Plata, ZCPAU y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39° S entre 1934 y 2022. Se presentan los resultados de la evaluación de stock, proyecciones, análisis de riesgo y determinaciones de Captura Biológicamente Aceptable (CBA) para los años 2023 y 2024. Para describir la dinámica poblacional, se utilizaron modelos integrados estructurados por edad, desarrollados en la plataforma Stock Synthesis, los cuales fueron calibrados con índices de abundancia relativa estandarizados. Estos índices se derivaron de la información proveniente de la estadística de pesca, del monitoreo satelital de la flota comercial y de campañas de investigación argentinas. Las estimaciones actuales de Biomasa Reproductiva (BR) oscilaron entre el 48% y el 53% de la Biomasa Reproductiva Virgen (BRV), indicando que el recurso se encuentra por encima del Punto Biológico de Referencia Objetivo (40% BRV). Esto sugiere que la población no se encuentra en estado de sobreexplotación en 2022, aunque sí sometida a sobrepesca, pero a un nivel inferior a la tasa límite de mortalidad por pesca. El análisis de riesgo permitió estimar los valores de CBA para 2023 y 2024. Los resultados fueron discutidos y acordados en la reunión del Grupo Técnico de Evaluación de Recursos Costeros de la CTMFM en 2023. Con base en estos resultados, la CTMFM fijó la CTP de pez palo en 7.500 toneladas para el presente año (Res. CTMFM Nº 13/23).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la talla de Illex argentinus a partir de información histórica de campañas de investigación entre los 43ºS y los 51ºS
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Rodríguez, Julieta S.; Hernández, Daniel R.; Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.
    Con el objetivo de confirmar y/o mejorar el conocimiento de las relaciones existentes entre la talla de Illex argentinus y variables temporales (año), espaciales (latitud y longitud), ambientales (profundidad), aspectos biológicos (madurez sexual) y la densidad se analizan las bases de datos de cruceros de investigación del INIDEP del período 1994-2014 en los meses de enero y febrero entre los 43ºS y 51ºS y se describe el análisis estadístico realizado. El estudio de ambos meses pone en evidencia la presencia de las dos subpoblaciones, Subpoblación Desovante de Verano (SDV) y Subpoblación Sudpatagónica (SSP), en el área investigada. En enero, el aumento latitudinal de la talla media a partir de los 45°S indica la aparición de ejemplares de la SSP en las muestras. También es interesante observar el comportamiento de la talla media respecto de la madurez: aumenta hasta el estadio 5, que incluye a individuos de la SSP, y luego decrece hasta el estadio 8, cuando las muestras contienen exclusivamente individuos de la SDV, cuyas tallas de madurez son más pequeñas y el crecimiento se interrumpe luego de la reproducción (estadio 6). En febrero, cuando las muestras estuvieron compuestas mayoritariamente por la SSP, también se observa el incremento de la talla media con la latitud, la profundidad y el estadio de madurez, lo cual refleja el crecimiento y maduración de los ejemplares que acompaña la migración hacia el sur y luego hacia el talud de esta subpoblación.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Aplicación de la Ley de Benford a la pesquería argentina de corvina rubia (Micropogonias furnieri)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) García, Sebastián; Rodríguez, Julieta S.; Menna, Bruno V.
    Este estudio se centró en la evaluación de la estadística oficial de captura de la pesquería argentina de corvina rubia reportada entre los años 2004 hasta 2021 a partir del análisis de conformidad con la ley de Benford. Los resultados proporcionan una evaluación anual detallada de los datos de captura, revelando una buena conformidad en términos de la primera y segunda posición decimal y también, variaciones significativas a lo largo del tiempo. Se utilizó un procedimiento específico para estimar los valores críticos del estadístico MAD (Desviación Media Absoluta, por sus siglas en inglés), que aborda la problemática de la variabilidad en el tamaño de muestra y su naturaleza. Este enfoque evita conclusiones sesgadas y puede aplicarse a diversas fuentes de información pesquera. El análisis no proporcionó evidencia concluyente de información errónea en la declaración de captura, pero sugiere que las anomalías identificadas podrían ser compatibles con su aparición. En el ámbito de la administración y conservación de los recursos pesqueros, la confiabilidad de los datos de captura es esencial. El uso de enfoques estadísticos como la ley de Benford podría mejorar la selección de la información utilizada para elaborar indicadores de estado poblacional y reducir la incertidumbre en su estimación.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Condición de sostenibilidad biológica y diagrama de estado poblacional de peces: una propuesta de denominación en el ámbito de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Rodríguez, Julieta S.; Ruarte, Claudio; Rico, María Rita; Lagos, A. Nerina; García, Sebastián; Riestra, Cecilia M.
    Se discuten conceptos relacionados al diagrama de estado poblacional (Kobe plot) y la condición de sostenibilidad biológica poblacional, con el objeto de ser acordados y utilizados por los grupos que trabajan en la evaluación de recursos en el ámbito de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo. Para tal fin, en primer lugar se propuso la denominación de las diferentes zonas del diagrama de estado poblacional acordado previamente en este ámbito, en relación al PBRO, el PBRL y las tasas instantáneas de mortalidad por pesca asociadas. En segundo lugar, se planteó la necesidad de ampliar la discusión sobre la definición de la zona correspondiente a la categoría “poblaciones explotadas a un nivel de sostenibilidad máximo”, que utiliza la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, y se realiza la propuesta para definirla entre el 90 y el 125% del valor asociado al PBRO y las correspondientes tasas instantáneas de mortalidad por pesca, hasta tanto se realice el análisis a nivel específico para las especies costeras óseas. Por último, se consideró a una población en estado de sostenibilidad biológica cuando se encuentre subexplotada o explotada a un nivel de sostenibilidad máximo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Detección de partículas antropogénicas en juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Alves, Nadia M.; Di Mauro, Rosana; Rodríguez, Julieta S.; Rodríguez, Julieta; Braverman, Mara S.; Temperoni, Brenda; Díaz, Marina Vera
    La Bahía Samborombón es considerada un área altamente afectada por los efectos de la variabilidad atmosférica, el cambio climático y la contaminación. La misma es la principal área de cría de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri), uno de los recursos pesqueros costeros más importantes del sur de Brasil, Uruguay y Argentina. Actualmente, las partículas antropogénicas son motivo de especial preocupación debido a la tendencia en aumento de su abundancia, la persistencia en el medio ambiente acuático, su acción como vectores de sustancias tóxicas y por la ingestión indirecta o transferencia trófica que sufren los organismos que habitan las aguas. Se estudió la presencia de microfibras (MFs) en juveniles de corvina rubia, a partir de muestras de 532 tractos digestivos obtenidos en dos campañas realizadas en 2018 y 2019 en la Bahía Samborombón durante dos temporadas del año: cálida y fría. Se halló un total de 1.004 microfibras; el 64% de los juveniles presentaron MF en sus tractos digestivos y dicho porcentaje fue mayor en la temporada fría del año (70%) que en la cálida (64%). Predominaron las fibras de color azul y negra de morfología aplanada. Complementariamente, más del 70% de las MFs fueron nuevas, ya que no presentaron signos de envejecimiento. Cabe destacar que la corvina rubia es una especie de relevancia comercial, por lo que estos juveniles serán a futuro reclutados a las pesquerías. El consumo de MFs podría tener implicancias sobre el posterior consumo humano.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Dinámica poblacional de pez palo en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39° S. Período: 1934-2020.
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Rico, María Rita; Rodríguez, Julieta S.; Lagos, A. Nerina
    Se presentan los resultados de la evaluación poblacional, proyección, análisis de riesgo y determinaciones de CBA para los años 2021 y 2022, de pez palo en el área del Río de la Plata, ZCPAU y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39° S. Se utilizaron modelos integrados, estructurados por edad, desarrollados en la plataforma Stock Synthesis, calibrados con índices de abundancia relativa estandarizados, derivados de la información proveniente de la estadística de pesca, del monitoreo satelital de la flota comercial y de campañas de investigación argentinas. Los diferentes modelos mostraron un buen ajuste a los índices empleados y a las capturas observadas, así como también a las distribuciones de longitudes y edades. La tendencia de biomasa total (B) estimada fue decreciente entre 1934 y 2002, posteriormente se estimó una recuperación gradual de la misma, hasta alcanzar, en el año 2020, valores de B entre 38.600 t y 39.200 t. Las estimaciones de biomasas reproductivas (BR) representaron entre un 44 y 49% de la BR actual respecto de la virginal. Se observó que la población en el año 2020 no se encuentra en un estado de sobreexplotación, sin embargo está sometida a sobrepesca, aunque sin superar la tasa instantánea de mortalidad por pesca límite. En base a la recuperación de biomasa estimada por los modelos de evaluación en los últimos años, y corroborada con la última campaña científica (2019) se sugirió que las capturas en el área, durante el año 2021, no superen las 6.700 t. Los resultados fueron discutidos y acordados en la reunión del Grupo Técnico de Evaluación de Recursos Costeros de la CTMFM realizada en 2021, que sirvieron para que la CTMFM fijara la CTP de pez palo en 6.000 t y hasta 700 t de reserva administrativa para el corriente año (Res. CTMFM Nº 7/21).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Dinámica poblacional del grupo de lenguados en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39º S. Periodo 1934-2018
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Rodríguez, Julieta S.; Riestra, Cecilia M.
    Los lenguados constituyen un grupo de peces bentónicos, que se distribuyen entre el sur de Brasil (23°S) y los 47°S en Argentina, desde la costa hasta los 190 m de profundidad. Las principales concentraciones están situadas en la provincia de Buenos Aires (Argentina) y Uruguay (34º-41ºS). En nuestro país, los lenguados están representados por varias especies, de acuerdo a su abundancia las más importantes son: Paralichthys patagonicus, Paralichthys orbignyanus, Xystreurys rasile y Paralichthys isosceles, distribuidas en todo el litoral marítimo. En el Ecosistema Costero Bonaerense Uruguayo (norte 39ºS), estas especies son explotadas dentro de una pesquería multiespecífica y multiflota, que utiliza la red de arrastre de fondo como principal arte de pesca. Las especies llegan a puerto, clasificadas en tres categorías de tamaño: chico, mediano y grande. En la década de los 90 las capturas de estas especies llegaron a superar las 7.000 t, sin embargo en la actualidad las capturas apenas superan las 3.000 t para esta área. Las mayores capturas de estas especies se obtuvieron en los meses de primavera verano y representan el 5,65% del variado costero. En los últimos años se observó una disminución en el número de barcos que participa de esta pesquería (en 2018 operaron sólo 90 de las 116 del año anterior). Los puertos de Mar del Plata y Necochea fueron los puertos con mayor desembarque.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Dinámica poblacional del pez palo (Percophis brasiliensis) en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39° S. Periodo: 1934-2015
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Rico, María Rita; Rodríguez, Julieta S.; Lagos, A. Nerina; Lorenzo, María Inés
    La importancia del recurso pez palo en la pesquería demersal multiespecífica del Ecosistema Costero Bonaerense y los niveles de captura actuales, determinan la necesidad de evaluar el potencial de explotación de esta especie. En este sentido, el presente trabajo tiene por objetivo describir la dinámica poblacional de pez palo en el área del Tratado y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39° S y presentar los resultados de la evaluación, proyección, análisis de riesgo y determinación de captura biológicamente aceptable (CBA) correspondiente al año 2016. Se utilizaron índices de abundancia derivados de la información de la flota comercial y de las campañas de investigación argentina. Se utilizó un modelo de evaluación global de Schaefer (MG) con enfoque bayesiano y modelos integrados estructurados por edad (MI). La tendencia de biomasa total (BT) estimada, en función del índice utilizado para el ajuste, fue decreciente entre 1934 o 1960 y 2002, posiblemente asociado a un período de capturas máximas registradas para la especie y luego según el ejercicio presentó una recuperación hasta el año 2006. Luego, se manifestaron dos tendencias: creciente para aquellos modelos que consideraron CPUE o CPUE y Campaña y decreciente para los que solo se calibraron con Campañas. Esta disminución de BT respecto del nivel virginal osciló entre el 21% y 52% en los MI y un 59% en el MG. Se estimó entre 9.939 t y 26.341 t. la biomasa reproductiva (BR) (17% a 45% disminución respecto de la biomasa reproductiva virgen –BRV-).A partir del análisis de riesgo, con el objetivo de manejo que plantea mantener la BR por encima de un 30% de la BRV o de la biomasa correspondiente al Rendimiento Máximo Sostenible, se estimaron las CBA para el año 2016 en el rango de valores: 850 t – 6.074 t. Los resultados obtenidos de la aplicación de los diferentes modelos fueron discutidos y acordados en el ámbito del Grupo Técnico de Evaluación de Recursos Costeros de la CTMFM, el cual sugirió que las capturas en el área del Tratado y aguas adyacentes, durante el año 2016, deberían ser inferiores a las realizadas durante el año 2015. Finalmente, la CTMFM y la Comisión Administradora del Rio de la Plata establecieron una Captura Total Permisible para pez palo en 6.500 t para el año 2016 (Res. Conj. CTMFM-CARP Nº 3/16), que corresponde al mismo valor establecido para el recurso en el año anterior.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Dinámica poblacional del pez palo (Percophis brasiliensis) en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas nacionales adyacentes al norte de los 39° S. Periodo: 1973-2014.
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Rico, María Rita; Rodríguez, Julieta S.; Lorenzo, María Inés
    Se describe la dinámica poblacional de pez palo en el área del Tratado y aguas adyacentes al norte de los 39° S, entre los años 1973 y 2014. Se presentan los resultados de la evaluación, proyección, análisis de riesgo y estimación de Captura Máxima Biológicamente Aceptable (CMBA) correspondiente al año 2015. Se utilizaron índices de abundancia derivados de la información procedente de la flota comercial y de las campañas de investigación, modelos de dinámica global de Schaefer y estructurados por edades ASPM y enfoques: frecuentista y bayesiano para la estimación de los parámetros. Las implementaciones del modelo global frecuentista brindaron resultados muy variables en la estimación de los parámetros y se obtuvo un mejor ajuste con el enfoque bayesiano. La aplicación del ASPM representó un avance sustancial para la evaluación. La tendencia de biomasa total estimada fue decreciente entre 1973-2000, posiblemente asociada a un período de capturas máximas registradas para la especie y luego se recupera, hasta alcanzar en el 2014 niveles de aproximadamente el 50% de la estimación al inicio. A partir del análisis de los modelos aplicados, acordados y discutidos en el ámbito del Grupo Técnico de Evaluación de Recursos Costeros de la CTMFM. Se sugirió para el año 2015 que las capturas de pez palo en esta área deberían establecerse en el orden de las 5.300 a 6.800 t.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estado de explotación y recomendaciones de manejo para el besugo (Pagrus pagrus) en el Río de la Plata, ZCPAU y aguas nacionales adyacentes al norte de los 39ºS. Año 2021
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Lagos, A. Nerina; Rodríguez, Julieta S.; García, Sebastián
    La distribución del besugo (Pagrus pagrus) en el Atlántico occidental, se extiende desde el Golfo de México hasta los 41°38´S en Argentina, con agregaciones asociadas a bancos rocosos distribuidos en forma discontinua a lo largo de la isobata de los 40 m, paralelos a la costa de la provincia de Buenos Aires (Cotrina 1986, García y Molinari 2013). Es un espárido de mediano tamaño, cuyos estudios de edad indican que es una especie relativamente longeva, con una edad máxima de 16,5 años (García et al. 2011). Es un desovante parcial que presenta hermafroditismo en las primeras etapas de su ciclo de vida. La actividad reproductiva en el área norte del Ecosistema Costero Bonaerense (ECB entre los 34 y 39º S) sucede entre octubre y diciembre (Militelli et al. 2013), hallándose hembras en puesta en el Banco de Pez Limón y Banco de Besugo Norte (Rodrigues y Schiaritti, 2011). En Argentina, es un recurso de alto valor comercial y demanda variable, reconocido por la alta calidad de su carne tanto en el mercado local como internacional. Integra la pesquería demersal costera multiespecífica-multiflota del ECB (Carozza et al. 2001), en la cual se captura mediante pesca dirigida o incidental y por varios tipos de flota y artes de pesca (Lagos et al. 2009). Dentro de los desembarques de este conjunto íctico denominado comercialmente variado costero, el besugo representa el 9% del total, y se descarga casi en su totalidad en el puerto de Mar del Plata (>95%). La captura de esta especie, tiene lugar en áreas bajo jurisdicción provincial, nacional e internacional ya que es un recurso compartido con la República Oriental del Uruguay. Por este motivo, su administración se realiza en el ámbito de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM), en la que se incluye a representantes de la provincia de Buenos Aires.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estimación de la abundancia de pescadilla (Cynoscion guatucupa) en el Río de la Plata, Zona Común de Pesca y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte del 39°S. Período 1973-2014
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Ruarte, Claudio; Lorenzo, María Inés; Rodríguez, Julieta S.; Carozza, Claudia R.
    Este informe tiene como objetivo conocer el estado de explotación y realizar recomendaciones para el manejo de la pescadilla (Cynoscion guatucupa) para el año 2015 en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca (ZCP) y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de 39º S. Para tal fin, se utilizó un modelo que considera a la biomasa en forma global como el modelo de biomasa excedente de Schaefer (1954) en su versión dinámica y un modelo que considera la estructura de la población en estudio, como el modelo de producción de biomasa estructurado por edades (ASPM). El modelo global utiliza como información básica los desembarques de la especie realizados por ambos países. Los parámetros del modelo, su incertidumbre y los indicadores de desempeño de la estrategia de manejo se estimaron por inferencia Bayesiana. Estos métodos permiten usar de una forma sencilla información previa sobre los parámetros para construir las distribuciones a posteriori de los mismos, actualizando la información a priori con la obtenida de los datos. Esta metodología incorpora incertidumbre al modelo de Schaefer y al índice de CPUE observado. Para las proyecciones de la biomasa, se consideró un período de 7 años y dos escenarios principales manteniendo constante el valor obtenido de Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) así como reduciendo y aumentando dicho punto de referencia 5, 10, 15 y 20 %. Asimismo se utilizó el valor de captura registrado en el año 2014, aumentando de 10 a 50 % dicho valor. Se consideró como Punto de Referencia Límite el 30% de la biomasa virgen. Los indicadores de productividad del recurso estimados fueron: CMS y la biomasa que la mantiene BRMS Como indicadores del estado presente del stock se estimó la fracción de biomasa actual (B2014) en función de la biomasa que produce el RMS (BRMS), y la fracción de la biomasa actual en función de la biomasa virgen. El modelo estructurado utiliza los volúmenes de capturas y la distribución de longitudes totales del desembarque (períodos 1992-1997 y 2001-2013), parámetros de crecimiento, pesos medios por edad, proporción de hembras maduras y tasa de mortalidad natural. Dicho modelo asume que los datos de captura en peso provenientes de la flota son exactos y supone además que se parte de una situación de equilibrio. Se seleccionó el año 1973 como año de inicio del modelo, que coincide con la fecha de la firma del Tratado del Río de la Plata. Para la calibración de ambos modelos se utilizaron índices de abundancia provenientes de las flotas pesqueras argentina y uruguaya que operan con la modalidad de pesca a la pareja, así como también índices de campañas de investigación argentina y conjunta. Se realizaron proyecciones de la evolución futura de la abundancia y los rendimientos bajo tres posibles objetivos de manejo en el largo plazo:I. Límite aceptable de la abundancia de reproductores fijado en un 30% de la biomasa reproductiva existente a los inicios de la explotación (biomasa reproductiva virgen, BRV).II. Límite aceptable de la abundancia de reproductores fijado en el 20% de la biomasa reproductiva virgen. Dicho objetivo resulta menos conservativo que el anterior, y por lo tanto suele ser considerado como un punto de referencia límite para el manejo de pesquerías.III. Mantenimiento en el largo plazo de una biomasa de la fracción adulta de la población equivalente al nivel estimado a inicios de 2014. Este objetivo tiende a detener la tendencia declinante observada en el recurso, pero no implica necesariamente una recuperación de la BR en el largo plazo. Para medir la sustentabilidad de dichas estrategias de explotación se simularon distintos niveles de extracción de pescadilla, de forma de estimar los valores de mortalidad por pesca que, en el largo plazo, permitiera mantener a la población en niveles tales que el riesgo de no alcanzar dichos objetivos sea inferior al 10%. Para el caso del objetivo III, se consideró una probabilidad (riesgo) del 50% como nivel de referencia. Con el objeto de medir la probabilidad de alcanzar los objetivos de manejo se realizaron simulaciones partiendo del estado del efectivo a comienzos del año 2014, respetando la proporcionalidad de la tasa anual de mortalidad por pesca, y considerando la biomasa total, el número de ejemplares por edad, el peso por edad a mitad de año, la madurez sexual por edad y el patrón de selección resultantes del ajuste del modelo. También se utilizó la biomasa reproductiva y el valor de reclutamiento medio, mínimo y máximo de todo el período. Se observó buen ajuste en los modelos global y estructurado y todos los ejercicios realizados exhibieron como resultado una tendencia de disminución de la biomasa desde el inicio de la explotación hasta la actualidad. El modelo global estimó capturas máximas entre 21.400 y 22.500 t. El modelo estructurado arrojó resultados de CMBA entre 20.000 y 23.000 t, considerando el objetivo de manejo de mantener la biomasa reproductiva por encima de un 30% de la biomasa reproductiva virgen y entre 17.000 y 19.500 según el criterio de mantener en el largo plazo la biomasa de la fracción adulta de la población equivalente al nivel estimado a inicios de 2014. Teniendo en cuenta estos resultados, el Grupo de Trabajo Costero de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM) realizada en mayo de 2015 (ver Informe GT-Costero 1/15), recomendó que la captura máxima de pescadilla para el año 2015 debería encontrarse en el rango de 17.000 y 23.000 t para el Área del Tratado y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S. En base a estos resultados la CTMFM estableció una Captura Total Permisible (CTP) para la especie pescadilla de 19.000 toneladas en el área geográfica del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo para el año 2015. Además, fijó una reserva adicional de hasta el 10% de la CTP, de la que podrá disponerse mediante Resolución fundada (Resolución Conjunta Comisión Administradora del Río de la Plata y CTMFM n° 2/15)
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estimación de la abundancia relativa del grupo de lenguados en el Área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo. Periodo 1994-2019
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Riestra, Cecilia M.; Rodríguez, Julieta S.; Cortés, Federico
    Se realizó una estimación de un índice de abundancia relativa estandarizado del grupo de lenguados a partir de datos obtenidos en campañas de investigación de Argentina, realizadas en el BIP Holmberg entre los años 1994 y 2019 en el Área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo. La densidad media anual ponderada se estimó aplicando Modelos Lineales Generalizados con aproximación Delta, metodología que permite la incorporación de datos nulos en el análisis. Se presentan los resultados de la estimación de los índices del grupo de especies ponderados al estrato, sus intervalos de confianza y varianza. Los modelos planteados incluyeron los factores categóricos Año y Estrato, su interacción de primer orden (Año:Estrato) y como variables continuas Profundidad, Salinidad y Temperatura. Las estimaciones de la densidad media anual ponderada del grupo de lenguados en primavera presentaron una tendencia decreciente, con una disminución que varió entre un 68% (Modelo 1 con interacción Año: Estrato) y un 75% (Modelo 2 sin interacción) respecto del inicio. A su vez, los modelos ajustados determinaron que la densidad del grupo de lenguados estuvo asociada con la covariable Salinidad. Se estimó que la densidad media en la última campaña del año 2019 disminuyó entre 8% (Modelo 1) y 24% (Modelo 2) respecto de la estimada para el año 2013.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estimación de la captura de centolla (Lithodes santolla) por Observadores a Bordo
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Mauna, A. Cecilia; Rodríguez, Julieta S.; Firpo, Carla A.; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Wyngaard, Jorge G.
    La centolla (Lithodes santolla) es un crustáceo bentónico que, desde 2004, es pescado con trampas en el sector patagónico central de Argentina. Los buques centolleros cuentan con la cobertura de los observadores del INIDEP cuyo trabajo a bordo requiere de mucho tiempo, más aún debido a la creciente demanda de información. Una de las actividades que mayor tiempo les demanda (hasta 9 horas diarias) es el conteo de la captura por trampa. Por este motivo, a fin optimizar el tiempo disponible del observador, manteniendo la calidad de los datos, se calculó el número mínimo de trampas que deberían observarse en la línea, para poder estimar la captura total de centolla. Se consideró como restricción mantener una precisión en la estimación de la captura media por trampa no inferior al 85%, es decir considerar un error relativo no mayor al 15%. De acuerdo a los resultados obtenidos, se puede reducir al 50% el número de trampas contabilizadas por el observador a bordo a fin de estimar la captura total de la línea de pesca, con una precisión razonable (85%) y un riesgo asociado relativamente bajo (20%). Empleando esta metodología, la sobre o subestimación de la captura total nunca superó el 2%. El conteo del 50% de la línea es aplicable siempre que las trampas cuenten con 3 anillos de escape. Asimismo, este cambio en la metodología de muestreo implica una ganancia de hasta un máximo de 4 horas que repercutirá en el tiempo que el observador pueda destinar a otra tarea.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación del estado poblacional de corvina rubia (Micropogonias furnieri) entre 34º y 39°S mediante un modelo estructurado por edad y recomendaciones de manejo para el año 2024
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Lagos, A. Nerina; Rodríguez, Julieta S.; Ruarte, Claudio
    Se evaluó el estado poblacional de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en el área del Tratado del Río de la Plata y aguas nacionales adyacentes al norte de 39º S mediante un modelo estructurado por edad. Se presentan los resultados de la evaluación, proyección, análisis de riesgo y Captura Biológicamente Aceptable (CBA), discutidos y acordados en el Grupo de Trabajo de Recursos Costeros (GT-Costero) de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo, así como la Captura Total Permisible (CTP) establecida para el año 2024. Se formulan, además, otras recomendaciones de manejo para la conservación del recurso. Se utilizó información del período 1950-2023 que incluyó los desembarques de Argentina y Uruguay, índices de abundancia estandarizados, estructuras de longitudes y edades, y parámetros biológicos. Se plantearon diversos modelos que presentaron ajustes satisfactorios, con estimaciones de biomasa virgen entre 682.188 y 685.646 t y de biomasa reproductiva virgen (BRV) entre 608.902 y 612.072 t. En 2023, las estimaciones de la abundancia total variaron entre 290.273 y 377.901 t, y las de la biomasa reproductiva (BR) entre 190.845 y 275.096 t, que representaron una reducción de BR al 31% y 45% de la condición virginal. La CBA estimada para el año 2024 varió entre 26.287 t y 39.194 t con un riesgo del 10 % de estar por debajo del Punto Biológico de Referencia Objetivo (PBRO=40%BRV), y entre 43.348 t y 63.663 t para un riesgo del 50% de acuerdo con los modelos planteados. Los resultados indicaron una tendencia de recuperación de la biomasa poblacional. Sin embargo, en el año 2023, el recurso aún se encontraría en un estado de sobrepesca y sobreexplotación. En función de los criterios acordados, el GT-Costero recomendó una CBA de 46.000 t. Mediante la resolución CARP-CTMFM Nº 2/23, se fijó, para el año 2024, una CTP de 46.000 t para la corvina rubia en el área del Tratado del Río de la Plata y su frente marítimo. De esta cantidad, se habilitaron 42.000 t para la pesca (21.000 t para para cada país), con una reserva administrativa de 4.000 t. Se sugiere: 1) trabajar en alcanzar consensos nacionales para considerar en la CTP la totalidad de las capturas declaradas, es decir, las provenientes del área del Tratado y de aguas adyacentes, 2) limitar el aumento del esfuerzo pesquero en la Bahía Samborombón para evitar la sobrepesca de crecimiento, debido al incremento de la flota artesanal y de pequeña escala que opera sobre juveniles, 3) abordar la problemática de la subdeclaración de desembarques.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación del estado poblacional y recomendaciones de manejo del grupo de lenguados en el área del Río de la Plata, Zona Común De Pesca Argentino-Uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°s. Recomendación de capturas biológicamente aceptables para 2024 y 2025
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Rodríguez, Julieta S.; Riestra, Cecilia M.
    Los lenguados constituyen un grupo de peces bentónicos, que se distribuyen entre el sur de Brasil (23°S) y los 47°S en Argentina, desde la costa hasta los 190 m de profundidad. Las principales concentraciones están situadas en la provincia de Buenos Aires (Argentina) y Uruguay (34º-41ºS). En Argentina, los lenguados están representados por varias especies, de acuerdo a su abundancia las más importantes son: Paralichthys patagonicus, Paralichthys orbignyanus, Xystreurys rasile y Paralichthys isosceles, distribuidas en todo el litoral marítimo. En el Ecosistema Costero Bonaerense Uruguayo (norte 39ºS), estas especies son explotadas dentro de una pesquería multiespecífica y multiflota, que utiliza la red de arrastre de fondo como principal arte de pesca. Las especies llegan a puerto, clasificadas en tres categorías de tamaño: chico, mediano y grande. En la década de los 90, las capturas de estas especies llegaron a superar las 7.000 t, y luego presentaron una importante caída, con un promedio de 2.900 t entre los años 2000 y 2002. En el período siguiente, se observó una recuperación en los niveles de captura hasta alcanzar las 6.000 t en 2011, una nueva caída con 3.250 t de captura en 2018 y se alcanzó en el año 2019 las 4.062 t. En lo que respecta al 2020, para esta área se capturaron 2.354 t, que constituyeron los niveles más bajos de los últimos 37 años, similares a lo ocurrido en 1984. En los últimos años, se registró un promedio de 3.000 t, las mayores capturas se obtuvieron en los meses de primavera y verano y representaron aproximadamente entre el 4 y 6% del volumen del variado costero. El número de barcos que participaron de esta pesquería fue de 95 embarcaciones y representó una disminución del 18% respecto al año anterior. Los puertos de Mar del Plata y Necochea fueron los de mayores desembarques.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación del estado poblacional y recomendaciones de manejo para besugo (Pagrus pagrus) en el Atlántico Sudoccidental entre 34 y 39° S. Año 2023
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Lagos, A. Nerina; Rodríguez, Julieta S.
    Se describe la dinámica poblacional de Pagrus pagrus en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas nacionales adyacentes al norte de los 39°S para estimar el estado del recurso y su nivel de explotación. Para ello, se aplicó un modelo integrado estructurado por edad en la plataforma Stock Synthesis, calibrado con datos de captura por arte de pesca (arrastre y nasa) declarados por Argentina y Uruguay en el periodo comprendido entre 1934 y 2022. Como índices de abundancia se utilizaron las CPUE (capturas por unidad de esfuerzo) de la flota comercial argentina en el periodo 2000-2022 y las densidades de campañas de investigación conjuntas realizadas entre 1981 y 2019. Ambas series fueron estandarizadas mediante modelos lineales generales. Asimismo, se incorporaron las estructuras de longitudes de ambas fuentes y se consideraron estimaciones de los parámetros de crecimiento, madurez y fecundidad, así como una clave longitud-edad basada en el muestreo de desembarque de la flota comercial argentina. Los resultados de los escenarios de modelación planteados indicaron una tendencia creciente de biomasa en los últimos años. Se observó un ajuste satisfactorio a los datos y una trayectoria de biomasa que reflejó la historia de la pesquería y las diferencias existentes entre los patrones de selección de las redes de arrastre y las nasas, así como de las campañas de investigación. Según los valores estimados, la biomasa reproductiva (BR) en el año 2022 se encontraría entre el 63 y el 79% de la BR virgen, por encima del punto biológico de referencia objetivo (40% de la BR virgen), lo que sugiere que el recurso no está sobreexplotado ni sometido a sobrepesca en la actualidad. Finalmente, se resumen las recomendaciones de manejo y acuerdos alcanzados para la gestión del recurso besugo en el periodo administrativo: octubre de 2022-septiembre de 2023, en el ámbito de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    La pesquería del variado costero. Evolución de los desembarques y recomendación de la captura biológicamente aceptable efectuadas a la CTMFM para las principales especies costeras óseas. Año 2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Carozza, Claudia R.; Ruarte, Claudio; Rico, María Rita; Lagos, A. Nerina; García, Sebastián; Rodríguez, Julieta S.; Lorenzo, María Inés
    El presente trabajo tiene como objetivo informar el seguimiento de los desembarques del variado costero correspondientes al año 2016, con énfasis en el Ecosistema Costero (ECB) entre 34º S y 41º S y sobre las Capturas Biológicamente Aceptables estimadas, discutidas y recomendadas a la CTMFM de las especies corvina, pescadilla, besugo, pez palo para el año 2017. Se utilizaron los datos disponibles en el SIOP (Sistema de Información Oceanográfico-Pesquera, Subprograma de la Dirección de Información, Operaciones y Tecnología del INIDEP), para el análisis de la captura desembarcada del año 2016 y la estimación de los índices de abundancia derivados de la flota comercial. La fuente de información utilizada por el SIOP son los archivos de partes de pesca originados en la DNCP (Dirección Nacional de Coordinación Pesquera, SAGPyA) y recibidos en el INIDEP. Se utilizaron índices de abundancia derivados de las campañas argentinas de evaluación de especies demersales costeras realizadas hasta el año 2013 y campañas uruguayas. Con el fin de presentar los diagnósticos y recomendaciones sobre las Capturas Biológicamente Aceptables (CBA) para el año 2017, de las principales especies óseas del variado costero para el área norte del ECB, se recopilaron los documentos de trabajo presentados y discutidos en las reuniones del Grupo de Trabajo Costero (GTRC o GT) de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo y las actas que se originaron en dichas reuniones. En el año 2016 el nivel de la captura declarada total de variado costero (VC) fue de 79.193 t, de las cuales 72.000 t provienen del Ecosistema Costero bonaerense (ECB) y 7.178 t de plataforma. Se observó una disminución con respecto al año anterior, cuando se desembarcaron en total 86.795 t (72.216 provenientes del ECB y 14.545 t de plataforma). Durante el año 2016 operaron 357 embarcaciones que realizaron un total de 5.535 viajes. La especie más desembarcada fue la corvina rubia (48%). Las cuadrículas de pesca donde provienen el mayor porcentaje del desembarque del conjunto de especies son: 3756 y 3655. Los principales estratos de flota, por sus niveles de explotación dentro del ECB, fueron el Ic (18,24 a 24,99 m de eslora) que desembarcó 45.152 toneladas, seguido por el Ib (15 a 18,23 m de eslora) con 11.996 t. La flota más dirigida al variado costero (Ic) en el período analizado mantuvo el número de embarcaciones alrededor de las 50-60, las cuales realizaron un promedio de 1.000 viajes anuales. Existen dificultades para estimar los índices de abundancia a través de la información obtenida a partir de los datos generados por la flota comercial, particularmente inconsistencias en la declaración del esfuerzo de pesca (expresado en lances u horas de pesca). Por este motivo se estimaron los índices de captura por unidad de esfuerzo, utilizando los “días de pesca” como unidad del esfuerzo. Los índices de abundancia, proveniente de las campañas de investigación analizados y estandarizados, para corvina, pescadilla y pez palo, mostraron una tendencia declinante. En general la estimación de biomasas a través de modelos de evaluación de las principales especies costeras en el área norte del ECB presentaron tendencias declinantes desde los comienzos de la explotación, con algunos indicios de recuperación como el caso de besugo. En general los diagnósticos y evaluación de las principales especies óseas dejaron en evidencia que las biomasas reproductivas/desovantes se encuentran disminuidas y alrededor del PBR (Punto Biológico de Referencia) del 30% Biomasa reproductiva actual respecto de la biomasa reproductiva virgen, según los índices y escenarios considerados. En el caso de corvina. Según el diagnóstico la corvina se encontraría sobrepescada y stock reproductivo cercano al PBR según el índice utilizado. A fin de mantener este recurso con valores compatibles con los puntos biológicos de referencia internacionalmente reconocidos como sustentables el GT costero recomendó entre 36.000 y 40.000 t. Por Resolución CARP- CTMFM N° 4/ 16, se estableció una CTP (captura total permisible) de 40.000 t con reserva administrativa de 4000 t. La captura declarada por Argentina y Uruguay hasta el 31 de agosto de 2017 en el área del tratado fue de 14.086 t. Pescadilla. En el caso de pescadilla las capturas vienen disminuyendo a partir de los años 2004-2006 y no han alcanzado las capturas recomendadas. Los parámetros de manejo indican que la biomasa se encontraría al límite de los PBR.Teniendo en cuenta estos resultados, el GT Costero recomendó que la captura máxima de pescadilla para el año 2017 no debería exceder las 19.000 t para el Área del Tratado y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S. Por Resolución CARP- CTMFM N° 1/ 17, se estableció una CTP de 17.000 t con reserva administrativa de 4000 t. La captura declarada por Argentina y Uruguay hasta el 31 de agosto de 2017 en el área del tratado fue de 8.100 t. Pez Palo. Se caracterizó por un aumento en los desembarques a partir del año 2005 hasta 2015. Los resultados de la evaluación indicaron que, manteniendo niveles de captura constante en el valor del RMS, la biomasa estimada media se mantendría por encima del PBR (BRMS Si bien los resultados del modelo que utiliza índices de abundancia de campañas fueron menos robustos, se tuvo en cuenta en la recomendación la tendencia de la biomasa estimada de pez palo fuertemente decreciente. Por Resolución CTMFM N° 7/ 17, se estableció una CTP de 6.000 t con reserva administrativa de 500 t. Hasta el 31 de agosto se desembarcaron 3.883 t provenientes de aguas del tratado. Besugo. La captura desembarcada de besugo disminuyó hacia el año 2016 (2.704 t) la biomasa óptima (B2016/Bopt=1,24) lo que sugiere que el recurso no estaría siendo sobrepescado. Sin embargo, estos resultados contrastan fuertemente con aquellos obtenidos preliminarmente con el modelo que utiliza los días como unidad de esfuerzo. Según el modelo estructurado la biomasa desovante actual se encontraría entre un 25 y 39 % de la biomasa desovante virgen según el índice utilizado. Por Resolución CTMFM N° 6/ 17, se estableció una CTP de 3600 t con reserva administrativa de 400 t. La captura declarada hasta el 31 de agosto de 2017 de esta especie fue de 1468 t para las aguas del tratado. Si bien existieron considerables avances metodológicos en la evaluación y diagnóstico de estas especies, existe aún gran incertidumbre en los cálculos derivada de los datos. La inconsistencia en la declaración del esfuerzo por parte de la flota comercial, lleva a tener diferentes escenarios de la situación de los recursos lo que genera gran incertidumbre en los resultados de los modelos por lo cual se hace necesario contar con todas las fuentes de información para ajustar con más precisión las recomendaciones que se efectúan a la autoridad de aplicación, para ello es imprescindible contar con un programa de observadores, tal como se desarrolla en otras pesquerías y como se viene solicitando desde el año 2007. ;En el marco de las actividades que se desarrollan en el Programa Pesquerías de Peces Demersales Costeros, se plantea validar la información del esfuerzo con los datos del monitoreo satelital de la flota comercial asociada al conjunto de especies costeras. Además, se hace necesario contar con campañas de investigación dirigidas a las especies del variado costero con el fin de avanzar en los conocimientos biológicos y estimación de parámetros fundamentales que ingresan en los modelos de evaluación, y que están fuertemente asociados al fluctuante ambiente costero donde desarrollan su ciclo de vida la mayoría de las especies demersales costeras. Finalmente hay que destacar que también es de suma importancia que se tome conciencia sobre la importancia del correcto llenado de los partes de pesca y de su posterior repercusión en las sugerencias de manejo que surjan para esta pesquería
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback