Browsing by Author "Remaggi, A. Claudio"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
- ItemBuenas prácticas de pesca y devolución de peces cartilaginosos, capturados por la flota comercial argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Colonello, Jorge H.; Remaggi, A. Claudio; Hozbor, Natalia M.; Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Elisio, Mariano; Belleggia, Mauro; Massa, Ana M.Se presenta una Guía de buenas prácticas de pesca y devolución de peces cartilaginosos capturados por la flota comercial argentina, como parte de la Carta de Acuerdo entre INIDEP y FAO en el marco del Proyecto Fortalecimiento de la Gestión y Protección de la Biodiversidad Costero Marina en Áreas Ecológicas Clave y la Aplicación del Enfoque Ecosistémico de la Pesca, liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esta Carta consta de varios Productos entregables. El objetivo del “Producto 4” fue elaborar un documento que contuviera la información relativa a las actividades dirigidas a generar buenas prácticas de pesca, aplicadas a grandes tiburones capturados por la flota que opera en la región austral argentina. De aplicación voluntaria, la Guía está orientada principalmente a las tripulaciones de la flota comercial argentina que opera con redes de arrastre. Consta de ilustraciones y descripciones sencillas. Contiene una serie de maniobras sugeridas para maximizar la supervivencia de los ejemplares de peces cartilaginosos devueltos al mar, como así también de las maniobras que deberían evitarse. Aporta una serie de elementos para minimizar los riesgos relacionados con incidentes como mordeduras, golpes, lesiones punzo cortantes, entre otros. Destaca la importancia de reportar los ejemplares retornados al agua, particularmente de aquellos con un preocupante estado de conservación, dado que esta información puede mejorar la comprensión de la dinámica y estado de las poblaciones. Finalmente, menciona la existencia de Programas de Marcación de tiburones y la importancia de contribuir a estos Programas, a partir del reporte de la captura de ejemplares marcados. A fin de diversificar y maximizar el mensaje, el contenido de la Guía será presentado en tres formatos: folleto, poster y audiovisual.
- ItemCampaña Global de Evaluación de Merluza. Área entre 42ºs y 48ºs. Efectivo Sur(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Álvarez Colombo, Gustavo; Pedernera, Martín F.; Suby, Ary; Brachetta, Hugo; Castro Machado, Federico J.; Cornejo, Christian; Despos, Juliana; Domínguez, Horacio R.; Gobet, Mariano F.; Jacob, Julia M.; López, Facundo D.; Maenza, Reinaldo Agustín; Moreno, Pablo M.; Pappi, Alejandro A.; Remaggi, A. Claudio; Sobrero, Lucila; Tapia Montagna, Tomás; Vázquez, Federico M.Se realizó la campaña de evaluación de la abundancia del efectivo patagónico de merluza desde el 9 de agosto (reinicio efectivo por reparaciones el 15 de agosto) al 15 de septiembre de 2024. La misma abarcó el área comprendida entre los 42°S y los 48°S y entre 60 m y 160 m de profundidad, incluyendo el golfo San Jorge y el área de veda permanente de juveniles de merluza (AVPJM) patagónica. La campaña, que en su diseño original consta de dos etapas con 122 lances de pesca, se realizó en una etapa de 102 lances, con el diseño preestratificado utilizado en estas campañas desde 1993, empleando la red de arrastre de fondo Engel y portones polivalentes. El muestreo se efectuó sobre la especie objetivo y especies demersales y bentónicas acompañantes. Se realizó la prospección acústica del área total, obteniéndose las distribuciones de organismos pelágicos, tales como la anchoíta, juveniles E0 pelágicos de merluza, y agregaciones planctónicas de importancia trófica para la merluza, así como el mapeo topográfico de un área de veda de abadejo (Genypterus blacodes). Se obtuvieron muestras de zooplancton y Clorofila total con muestreador Multinet y botellas oceanográficas, respectivamente, así como de las especies de invertebrados epibentónicos obtenidos en cada lance de pesca. El trabajo relacionado con otros Programas incluyó el muestreo biológico de calamar (Illex argentinus), calamarete (Doryteuthis gahi), centolla (Lithodes santolla), langostino (Pleoticus muelleri), langostilla (Grimothea gregaria), y peces condrictios. Se caracterizó el ambiente físico mediante 64 estaciones oceanográficas con CTD para la obtención de datos de temperatura, salinidad y densidad de toda la columna de agua, así como el registro continuo de tales parámetros, de la concentración de CO2 subsuperficial y atmosférico y de datos meteorológicos, mediante sistemas de adquisición continua de datos.
- ItemCaptura de huevos de Anchoíta para estudios de biología experimental en cautiverio(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Leonarduzzi, Ezequiel; Do Souto, Marina; Suárez, Julieta; Vega, Adrián G.; Parietti, Manuela; Moreno, Pablo M.; Remaggi, A. ClaudioEntre los días 15 y 16 de marzo de 2023 se llevó a cabo la campaña de Captura de huevos de Anchoíta para estudios de biología experimental en cautiverio en el litoral de la provincia de Buenos Aires a bordo del BIPO Mar Argentino. Durante el transcurso de la misma se realizaron cuatro estaciones generales con un total de 26 estaciones de muestreo con redes Bongo de 300 y 500 micras. Posterior a la captura, los huevos fueron colocados en tanques con aireación y temperatura del agua similar a la del mar. Una vez arribado al muelle, los huevos fueron trasladados al laboratorio del Gabinete de BIOEX para su incubación. La campaña se desarrolló bajo condiciones hidro-meteorológicas adecuadas.
- ItemDeterminación de las áreas de desove y cría de merluza entre 34°S y 39°S(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Leonarduzzi, Ezequiel; Suby, Ary; Rodrigues, Karina A.; Pedernera, Martín F.; Derisio, Carla; Suárez, Julieta; Castro Machado, Federico J.; Remaggi, A. Claudio; Estrada, Marta; Vega, Adrián G.; Acevedo, C. Daniel; Cubiella, Álvaro H.; Pappi, Alejandro A.; Cadaveira, Mariana L.; Despos, Juliana; Sonvico, Pablo; Chiesa Torres, Ernesto F.El área de investigación se extendió desde los 35° S hasta los 39º S y entre las isobatas de 50 m y 200 m aproximadamente. Se efectuó un muestreo sistemático por transectas. Los objetivos de la campaña fueron: delimitar el área de puesta del efectivo norte de merluza, determinar de la distribución de huevos y larvas de merluza en el plancton, monitorear el estado reproductivo de la merluza y estimar los parámetros biológico-pesqueros: proporción de sexos, estructura de longitudes y edad de los reproductores y longitud de primera madurez; analizar la distribución espacial de los juveniles de merluza y caracterizar mediante la implementación de técnicas de multifrecuencia las agregaciones de merluza y fauna acompañante. Se realizaron 46 lances de pesca con red de arrastre de fondo (Engel). Para determinar las características oceanográficas (temperatura, salinidad, densidad y clorofila) se realizaron 30 estaciones con un CTD. Para la determinación de ictioplancton y zooplancton se realizaron un total de 24 estaciones utilizando un equipo Multired (MR) y una red cónica (39 cm de diámetro) abarcando toda el área de estudio. Se observó que merluza común Merluccius hubbsi representó un muy bajo porcentaje de la suma de la captura total de todas las especies, representando sólo un 3,5 %. A pesar de ello se ubicó en el cuarto lugar del total de especies capturadas, con una frecuencia de ocurrencia del 78% (36 lances) en el total de lances de la campaña. La especie con mayor volumen de captura fue la castañeta Cheilodactylus bergi, sumando un total de 9342,55 Kg en toda la campaña y representando en kilogramos casi la mitad de lo capturado (46%). Sin embargo, la frecuencia de ocurrencia fue similar a la de la merluza con un 80% (37 lances). Las otras dos especies de peces óseos con mayor captura fueron la pescadilla Cynoscion guatucupa (2037,32 kg) y el pez sable Trichiurus lepturus (1047,74 kg). En cuanto a condrictios, las especies con mayor captura fueron el cazón Galeorhinus galeus (596,84 kg) y el tiburón espinoso Squalus acanthias (560,91 kg), representando alrededor del 3% cada uno del total capturado durante la campaña. El número de ejemplares muestreados y submuestreados de merluza común fue de 5444 y de 1709 respectivamente (Tabla 6). La estructura de longitudes de merluza, estuvo compuesta principalmente por juveniles y mostró una moda en 19 cm. Se observó un alto porcentaje de hembras en maduración (68%) dentro de la población adulta. De las 868 hembras analizadas de las submuestras, 586 fueron juveniles y 281 adultas. Sólo se observaron 5 hembras en la fase de hidratación, 16 hembras en post desove y 69 en reposo. Dado el escaso número de hembras desovantes y distribuidas en lances diferentes, no se halló una concentración reproductiva.
- ItemEnsayos y calibración de la red de arrastre tipo “FP-120” a bordo del BIPO Víctor Angelescu(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Rubio, Franco; Pisano, Sebastián; Álvarez, Cecilia Diamela; Lukaszewicz, Germán; Scarlato, Norberto A.; Fenco Chavesta, Harold A.; Castro Machado, Federico J.; Domínguez, Horacio R.; Gobet, Mariano F.; Remaggi, A. Claudio; Monge, Juan Esteban; Guidotti, Matías N.; Moreno, Pablo M.; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Roth, Ricardo R.; Dellarupe, MarceloSe presenta la información obtenida en la campaña VA-01/2023, donde se realizaron ejercicios y maniobras de pesca con la red de arrastre tipo “FP-120” de 38,6 m de relinga superior y 22,2 m de relinga inferior con “rockhopper” del 6 al 8 de febrero de 2023. Se efectuaron 5 lances de prueba donde tres de ellos fueron a 100 m de profundidad y dos a 440 m. En todos los lances de pesca, se registró la captura total y su composición por especie. Se registraron todos los datos necesarios y se visualizó que se comporta según los parámetros esperados. A profundidades mayores a 400 m no se pudo registrar abertura vertical, dado que el ojo de red no poseía el alcance suficiente.
- ItemEvaluación de abundancia de juveniles y desovantes de merluza (Merluccius hubbsi) en la zona de cría norpatagónica. Verano 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Scarlato, Norberto A.; Suby, Ary; Pedernera, Martín F.; Remaggi, A. Claudio; Brachetta, Hugo; Menna, Bruno V.; Fenco Chavesta, Harold A.; Vecchia, Martín; de la Garza, Juan; Ravalli, Cecilia; Vázquez, Federico M.; Domínguez, Horacio R.; Moreno, Pablo M.; Sonvico, Pablo; Severo, Ayelén; Rodríguez, JulietaLa campaña se desarrolló entre el 20 de enero y el 9 de febrero de 2024 en el BIPO Víctor Angelescu. Cubrió el área comprendida entre los 43°S hasta los 47°S y entre las isobatas de 50 m y 100 m. Se realizaron un total de 69 lances de pesca de una duración de arrastre efectivo de 20 min cada uno, los cuales estuvieron distribuidos sobre nueve transectas paralelas. Además, se efectuaron muestreos complementarios de oceanografía, plancton, bentos y sistema de circulación de agua en continuo, con sensores de dióxido de carbono (pCO2), oxígeno disuelto y fluorescencia in vivo. Adicionalmente, se llevaron a cabo las estaciones EPEA y EPEA Golfo San Jorge y otras actividades destinadas a describir regiones topográficas particulares en la zona. Se obtuvieron los datos necesarios para la elaboración de un índice de abundancia de juveniles. Se colectó información para el monitoreo del stock desovante. Se obtuvieron registros ecoicos en tres frecuencias durante todo el derrotero. Se realizaron un total de 33 estaciones de plancton, utilizando la red Bongo (mallas de 300 μm) y la red MiniBongo (mallas de 67 μm) para la caracterización cuali-cuantitativa de las especies dominantes, la distribución de huevos y larvas de merluza y del zooplancton asociado. Se realizaron 65 estaciones de CTD y roseta de botellas para la obtención de datos de temperatura, salinidad y densidad de la columna de agua, y muestreo de fluorescencia y clorofila a. En todos los lances donde se registró captura de langostino (Pleoticus muelleri), langostilla (Grimothea spp) y centolla (Lithodes santolla) se realizaron muestreos biológicos, y para esta última especie se mantuvieron ejemplares en cautiverio. Se colectaron muestras de cefalópodos capturados La merluza se encontró distribuida en toda el área de estudio, con concentraciones importantes al Sur del Golfo San Jorge, frente al sector próximo a Bahía Camarones y en el sector del Area de Veda Permanente de Protección de Juveniles de merluza situado al Este de Bahía Camarones. En la distribución de frecuencias de longitudes se registraron dos modas para machos y hembras similares (30 y 36 cm LT, y 30 y 40 cm LT respectivamente). Las mayores concentraciones de juveniles de merluza se localizaron principalmente en el golfo San Jorge y dentro del área de veda.
- ItemEvaluación de reclutas del Stock Sudpatagónico del Calamar argentino. Enero – febrero 2022.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Elena, Beatriz; Mc Innes, Martha G.; Pappi, Alejandro A.; Prandoni, Nicolás I.; Tapia Montagna, Tomás; Castro Machado, Federico J.; Fabrego, Jorge T.; García, José J.P.; Gobet, Mariano F.; Herrera, Susana N.; Remaggi, A. Claudio; Scarlato, Norberto A.; Vázquez, Federico M.; Veccia, Martín H.El presente informe muestra las actividades desarrolladas en la Campaña Evaluación Calamar Sur (VA-01/22) por el Programa de Pesquerías de Cefalópodos realizada entre el 18 de enero y 19 de febrero en el área comprendida entre los 45° S y 51° S y las isobatas de 100 y 400 m. Se llevaron a cabo 73 lances de pesca de un total de 98 planeados. Se realizaron 41 estaciones oceanográficas con el propósito de analizar las características ambientales sobre la plataforma patagónica, (temperatura, conductividad y presión) para la identificación de las principales masas de agua, frentes térmicos y salinos, y su relación con la distribución y abundancia total del calamar. Durante el crucero se registraron señales acústicas en tiempo real durante las 24 horas. Durante los lances de pesca se obtuvieron 60 muestras de Illex argentinus que incluyeron la determinación del largo del manto (LM, mm), peso individual (g), sexo, estadio de desarrollo gonadal y grado de repleción estomacal. Se fijaron y conservaron, etiquetados, ejemplares de I. argentinus para el estudio de genética, parasitología, ecología trófica y edad y crecimiento para su posterior estudio en tierra. Se registraron también 68 muestras de Doryteuthis gahi que incluyeron la determinación del largo del manto (LM, mm), peso individual (g), sexo, estadio de desarrollo gonadal y grado de repleción estomacal. Los datos fueron grabados en las bases CAVA0122.dbf, DOVA0122.dbf, MUVA0122.dbf, PUVA0122.dbf, ESVA0122.dbf. El análisis preliminar de la información indicó la presencia de dos grupos de I. argentinus, compuesto por ejemplares inmaduros, maduros y post-puesta entre 10 y 34 cm LM. Durante este crucero se efectuó el muestreo de las principales especies de peces, se conservaron muestras para procesar en tierra, según el requerimiento de cada programa.
- ItemEvaluación integral de los recursos demersales en el Área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo entre 50 y 300 metros de profundidad.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Álvarez Colombo, Gustavo; Berriolo, Claudio; Derisio, Carla; Despós, Juliana; Elena, Beatriz; Estrada, Marta; Pappi, Alejandro A.; Remaggi, A. Claudio; Suby, Ary; Veccia, Martín H.La campaña se llevó a cabo durante 25 días entre el 16 de octubre y el 9 de noviembre de 2021. El área de trabajo incluyó la totalidad de la Zona Común de Pesca Argentino Uruguaya. Se realizaron 71 lances de pesca, desde los 34° 47’ S a los 39° 23’ S y desde los 55 m hasta los 341 m de profundidad incluyendo los lances estandarizados y seis lances adicionales, correspondientes a los estratos 2 a 24. La cobertura del área para oceanografía, clorofila (37 estaciones) y plancton (30 estaciones), se ajustó a un diseño reducido en función de los tiempos asignados a la campaña, realizándose antes del primer lance de pesca y luego del último de cada día, asignándose la prioridad, durante la jornada laboral de la tripulación náutica, a la actividad de pesca. Durante la campaña se capturaron un total de 92 especies, de las cuales, en orden decreciente, las mayores capturas correspondieron a la castañeta (Nemadactylus bergii), el congrio (Bassanago albescens), la merluza (Merluccius hubbsi), el surel (Trachurus lathami), el calamar (Illex argentinus), el cazón (Galeorhinus galeus) y el rubio (Helicolenus dactylopterus). Se realizaron muestreos y submuestreos de la mayoría de las especies y se recolectaron muestras de ejemplares juveniles, gónadas, hígado, músculo y estómagos para estudios de taxonomía, ecología reproductiva, genética y ecología trófica. El análisis preliminar de los datos obtenidos en esta campaña mostró rendimientos de merluza mayores a 500 kg/h en el sector norte de los 37° 20’S. El rendimiento promedio fue de 145 kg/h. Se observaron porcentajes altos de juveniles principalmente en profundidades menores a 150 m, hacia el norte, incluyendo el sector determinado como área de veda, establecida en 2021, y al sur de los 38° 30’S. Se identificaron los lances con rendimientos mayores a 200 kg/h y con un porcentaje de individuos juveniles (<35 cm LT) mayores a 40% con el objeto de verificar el área de veda para la protección de juveniles de meluza común en primavera.
- ItemIdentificación del hábitat invernal del efectivo norteño de caballa (Scomber colias)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Parietti, Manuela; Menna, Bruno V.; Cabreira, Ariel G.; Temperoni, Brenda; Fábrego, Jorge T.; Remaggi, A. Claudio; Moreno, Pablo M.; Buratti, Germán E.; Spath, María Cecilia; Buratti, Claudio C.Entre el 11 y el 25 de septiembre de 2023 se realizó una campaña de investigación con el objetivo de identificar el hábitat invernal de la caballa del stock norteño entre los 33º30’ y 36º30’ S. El crucero, que se efectuó a bordo del buque de investigación Mar Argentino, siguió un recorrido acústico planificado que fue adaptándose debido a las condiciones climáticas adversas que se sucedieron durante esos días. La presencia de caballa en el área de estudio fue relativamente escasa, hallándose muy pocos cardúmenes y de dimensiones pequeñas en el sector norte. Sólo se obtuvo una reducida captura en un lance de pesca de los 11 realizados. Se registró presencia de anchoíta en el norte del área investigada y sobre la línea de costa, así como también se registró presencia de surel en el norte del recorrido. Esta última especie fue la especie pelágica más capturada, representado el 23% de la captura total. Se obtuvieron muestras de plancton mediante una Multired. Se registraron temperaturas y salinidades de superficie en los rangos 9,3 °C – 13,4 °C y 29,6 – 33,7 y de fondo en los rangos 8 °C – 12,5 °C y 32,9 – 35,3, respectivamente.
- ItemMarcación de gatuzo (Mustelus schmitti) en la zona costera de la Provincia de Buenos Aires. Primavera 2023 y verano 2024. Plan Conjunto de Marcación CTMFM(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Storni, Benjamín; Laurentxena, María Mercedes; Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; Remaggi, A. ClaudioEntre el día 30 de noviembre 2023 y el 13 de marzo de 2024 se realizaron ocho salidas al mar en la embarcación “Willie” con el objetivo de continuar con la marcación y posterior liberación de ejemplares de gatuzo en la zona costera de la Provincia de Buenos Aires, según lo acordado oportunamente por la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM), en el marco del Plan Conjunto de Marcación de Gatuzo. La captura de ejemplares se realizó mediante espineles diseñados en el INIDEP en la misma zona visitada con anterioridad, frente a las ciudades de Mar del Plata y de Santa Clara del Mar. Se realizó el registro fotográfico y fílmico de las tareas a bordo de la embarcación para la elaboración de material audiovisual de difusión del mencionado Plan. Se marcaron un total de 939 ejemplares. La base de datos registrada será enviada a los investigadores uruguayos por tratarse de una actividad conjunta y financiada por la CTMFM.
- ItemMegafauna marina asociada a la campaña de evaluación del stock bonaerense de anchoíta en el Mar Argentino – primavera 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Seco Pon, Juan Pablo; Buratti, Claudio C.; Remaggi, A. Claudio; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo; Orlando, Paula; Copello, Sofía; Hernández, Maximiliano M.; Favero, Marco; Rodríguez, Diego H.; Mandiola, AgustinaEn el marco de las campañas de evaluación de recursos pelágicos (anchoíta Engraulis anchoita) que realiza el INIDEP, se comenzó en 2019 con un proyecto de monitoreo de las asociaciones e interacciones entre megafauna marina (aves y mamíferos marinos) y los buques de investigación. Como parte de este proyecto, se analizaron los datos registrados por personal científico y técnico perteneciente al Programa de Pesquerías de Peces Pelágicos a bordo del B.I.P. “Dr. Eduardo Holmberg” durante una campaña de evaluación del stock bonaerense de la anchoíta realizada en la primavera de 2019.
- ItemPrueba y calibración de redes de pesca del INIDEP(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Rubio, Franco; Roth, Ricardo R.; Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; Cabreira, Ariel G.; Menna, Bruno V.; Buratti, Claudio C.; Ruocco, Natalia L.; Pedernera, Martín F.; Pappi, Alejandro A.; Remaggi, A. Claudio; Acevedo, C. Daniel; García, Sebastián; Sonvico, Pablo; Monge, Juan EstebanEntre los días 3 y 14 de junio de 2024, a bordo del BIPO Víctor Angelescu, integrantes de diversos programas del INIDEP participaron de una campaña para calibrar y poner a punto tres redes de arrastre de fondo y una de media agua aparejadas con portones hidrodinámicos Morgère SPF 08,5 de 1200 kg de peso y 4,8 m2 de área. A fin de evaluar el desempeño de los mencionados artes de pesca, se realizaron 52 lances de pesca. Durante la realización de los mismos se trabajó a profundidades que oscilaron entre los 30 y 400 m y con velocidades de arrastre entre 3 y 5 nudos. La longitud de cable filado varió de acuerdo a la profundidad de pesca y la duración máxima de arrastre fue de 42 minutos. Se analizaron distintas combinaciones de enganche del cable de arrastre a fin de probar distintos ángulos de ataque y expansión de los portones. Se presentan los datos de los lances efectuados y de las capturas realizadas en cada uno de ellos. Se obtuvieron registros fotográficos y fílmicos de las maniobras en cubierta de la mayoría de los lances de pesca. Por otra parte, se generaron registros fílmicos submarinos de gran calidad y relevancia para el Programa Desarrollo de Artes de Pesca y Métodos de Captura a fin de evaluar el comportamiento de las especies durante el proceso de arrastre. Se concluye que en el estado actual, luego de 6 años de utilización y presentando desgaste en algunos puntos críticos, los portones Morgère SPF 08,5, se comportaron correctamente a profundidades que van de 30 a 100 m. Pasados los 100 m, estos presentaron una fuerza de expansión muy elevada, siendo extremadamente dificultoso poder controlarlos.
- ItemRecolección de huevos de Anchoíta para estudios de biología experimental en cautiverio(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Leonarduzzi, Ezequiel; Do Souto, Marina; Vega, Adrián G.; Sobrero, Lucila; Gorriti, Bárbara; Acevedo, C. Daniel; Remaggi, A. ClaudioEntre los días 28 y 29 de noviembre de 2024 se llevó a cabo la campaña de “Recolección de huevos de Anchoíta para estudios de biología experimental en cautiverio” en el litoral de la provincia de Buenos Aires a bordo del BIPO Mar Argentino. Durante el transcurso de la misma se realizaron diez estaciones generales con un total de catorce estaciones de muestreo con redes Bongo de 500 micras. Posterior a la captura, los huevos fueron colocados en frascos con aireación y temperatura del agua similar a la del mar. Una vez arribado al muelle, los huevos fueron trasladados al laboratorio del Gabinete de BIOEX para su incubación.