Browsing by Author "Ravalli, Cecilia"
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
- ItemAbundancia, distribución y aspectos reproductivos de Munida gregaria en el golfo San Jorge a bordo del Víctor Angelescu. Invierno 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Ravalli, Cecilia; Berghoff, Carla F.
- ItemActualización de la lista institucional de especies de peces(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Riestra, Cecilia M.; Buratti, Claudio C.; Ruocco, Natalia L.; Belleggia, Mauro; Ravalli, CeciliaSe realizó una actualización de la lista de especies de peces óseos y cartilaginosos que constituyen la base de datos de especies del Sistema Integrado de Información Oceanográfico Pesquera (SIOP) del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) que son almacenados en la base de datos ). La revisión del status taxonómico se realizó mediante la consulta de trabajos científicos, bases de datos en línea y catálogos de especies. Se actualizaron y cotejaron los códigos regionales, se corrigieron los registros erróneos, se actualizaron los nombres comunes y científicos, se incorporaron los faltantes y se comenzó el proceso de incorporación de material fotográfico y, por último, se mantuvieron como sinonimia los nombres científicos previos a fin de facilitar búsquedas en las bases de datos. Esta información permitirá contar con una única base de datos que facilite el registro de especies de peces óseos y cartilaginosos en campañas de investigación, muestreos de desembarque y a bordo de buques comerciales, entre otras fuentes de información.
- ItemAnálisis de la captura incidental en la pesquería de centolla (Lithodes santolla)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Ravalli, Cecilia; Mauna, A. Cecilia; Martínez, Patricia A.; Firpo, Carla A.; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Arenas, Micaela B.La pesca indiscriminada sobre organismos no objetivo (bycatch) puede ser una de las principales amenazas para las poblaciones de organismos vivos marinos. Para minimizarla se pueden utilizar dispositivos de selectividad, limitar la duración de los lances o restringir las áreas, profundidades o épocas de pesca. Para el diseño de estas medidas de manejo es necesario determinar la composición del bycatch, identificando las especies y abundancias en conjunto con las posibles variaciones temporales y espaciales dentro de la pesquería. La pesquería de centolla cuenta con dos áreas de manejo: el Área Central definida (43º 30’ y 48ºS) y el Área Sur (48º y 55°S) y la pesca se realiza con líneas de trampas. El objetivo del presente trabajo es caracterizar la composición del bycatch en la pesquería de centolla (Lithodes santolla) para la temporada de pesca 2020-2021 para las dos áreas de manejo. Se utilizaron los datos obtenidos por los Asistentes a la Investigación Pesquera en los buques congeladores y se complementaron los registros con datos aportados por los capitanes, para aquellas mareas que no tuvieron cobertura. Se analizó la fauna acompañante de un total de 288.229 trampas que pescaron efectivamente. En la composición específica del bycatch en el Área Central predominaron los phyla Artrophoda, Echinodermata, y Braquiopoda. Entre los primeros, en el Subphylum Crustacea se destacaron los cangrejos araña rojo y ermitaño. En el Área Sur el bycatch más frecuente y numeroso estuvo compuesto por esponjas, estrellas de mar, los erizos mar, los ofiuros, el centollón y el cangrejo araña blanco. Al sur de los 52ºS la captura incidental estuvo integrada por organismos pertenecientes a ocho phyla, también con redominio de invertebrados, incluyendo diversas especies de corales. Los datos aquí presentados representan un nuevo aporte en la validación sobre la baja incidencia de las artes pasivas sobre el hábitat y sobre la captura de especies no objetivo. La escasa presencia de fauna acompañante, menor a un ejemplar por trampa, puede deberse en gran medida a las características del arte de pesca el cual fue diseñado específicamente para pescar centolla. Considerando que la pesquería de centolla está recientemente certificada en Argentina, resulta importante continuar con los relevamientos de las capturas incidentales durante la pesca en mareas comerciales y fomentar la continuidad del uso de artes de pesca selectivas y no perjudiciales para el hábitat.
- ItemAnálisis de la dinámica poblacional de los morfotipos de Grimothea gregaria en el Golfo San Jorge durante la primavera(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Ravalli, Cecilia; Allega, Lucrecia; Segura, Valeria; Firpo, Carla A.; Cadaveira, Gustavo A.; penGrimothea gregaria es uno de los crustáceos decápodos más abundantes del Océano Atlántico Sudoccidental y en los últimos años se han registrado incrementos en sus densidades en el Mar Argentino y particularmente en el Golfo San Jorge (GSJ). En este trabajo se analizan posibles variaciones interanuales y entre morfotipos de la langostilla en lo que respecta a su distribución y abundancia durante seis años en primavera, en el Golfo San Jorge. Se colectaron muestras de langostilla provenientes de los lances de pesca realizados en 6 campañas de investigación de evaluación de langostino en el Golfo San Jorge, en aguas nacionales adyacentes y litoral norte de Chubut. Se evaluaron diferencias entre los valores promedios de densidades entre zonas (norte y sur) para cada morfotipo y por año se analizaron las diferencias entre morfotipos dentro de cada zona. Además, se analizaron posibles variaciones interanuales y entre morfotipos de las densidades de langostilla ajustando un modelo lineal general. Para complementar el análisis, se calcularon las anomalías de temperatura superficial del mar (ATSM) en el área de estudio. Se observaron importantes fluctuaciones temporales y espaciales de los morfotipos de Grimothea gregaria en el periodo de primavera, con diferencias significativas entre años y zonas.
- ItemAvances para una guía de identificación de fauna acompañante para la pesquería de centolla(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Ravalli, Cecilia; Gaitán, Esteban N.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Arenas, Micaela B.; Maldonado, David E.Se presenta un informe de avance sobre la confección de una Guía fotográfica que servirá para identificar los principales grupos y/o especies de invertebrados bentónicos y peces que componen la captura incidental en la pesquería de centolla (Lithodes santolla) que se desarrolla en el Mar Argentino. Esta guía contribuirá a que el trabajo a bordo que realizan los Asistentes de Investigación Pesquera del INIDEP tenga un mayor grado de definición taxonómica y por lo tanto permitirá un mejor nivel de análisis respecto a la fauna acompañante. De esta manera, se podrá avanzar sobre las actividades del punto 2, condición 6 del Plan de trabajo de la certificación.
- ItemCampaña estival "Pesca experimental de cangrejo azul (Callinectes sapidus), en la zona sur de Bahía Samborombón, Punta Rasa y aguas interiores (BE-03/20)".(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Ravalli, Cecilia; Brachetta, Hugo
- ItemCampaña Integral de centolla (Lithodes santolla) en el Área Central, a bordo del BIPO Víctor Angelescu, 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Lértora, Pablo; Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.; Ravalli, Cecilia; Berghoff, Carla F.; Veccia, Martín H.; Epherra, Lucía; Rossi, Gabriel R.; Acevedo, C. Daniel; González, Sebastián G.; Di Leva, Ángel S.; Kulisz, Neonila N.Entre el 18 de octubre y el 10 de noviembre de 2024 se desarrolló a bordo del BIPO V. Angelescu la campaña integral de centolla en el Área Central, entre los 43º30’ y los 48ºLS abarcando las jurisdicciones de Chubut, Santa Cruz y Nación. Se realizaron un total 18 lances con líneas de trampas y con red de arrastre tangonera y 19 lances con raño, cumpliendo con un 70% de los lances programados. Respecto a los lances con líneas de trampas la CPUE promedio total y comercial fue 17,01 ind/tr (± 21,61) y 3,29 ind/tr (± 3,13) respectivamente. Para la red de arrastre de fondo tangonera, las capturas de langostino variaron entre 0,13 y 142 kilos por lance mientras que las densidades presentaron un mínimo de 24 kilos/mn2 y un máximo 19.856 kilos/mn2. En cuanto a la merluza, las capturas variaron entre 5,3 y 102,3 kilos por lance mientras que las densidades presentaron un mínimo de 815 kilos/mn2 y un máximo 11.555 kilos/mn2. La densidad de centolla fue mayor en el raño que en la red tangonera con valores de 16 y 446 kg/mn2 respectivamente. Se realizaron 15 lances con el Patín (muestreo de zooplancton) en uno de ellos se registró la presencia de tres larvas de centolla. Para la experiencia de supervivencia se emplearon los 8 ejemplares de centolla, con una supervivencia del 100%, en el caso de la supervivencia de los ejemplares de cangrejo araña fue variable según el tipo de daño. Entre los trabajos adicionales se realizaron registros de temperatura de fondo y 14 estaciones oceanográficas donde se tomaron muestras de agua en distintas profundidades para las de mediciones de las propiedades físico biogeoquímicas. Para la evaluación del efecto de las trampas sobre el fondo marino se realizaron filmaciones con el ROV. Se realizaron mediciones continuas de velocidad y dirección de la corriente en toda la columna de agua (ADCP), se recolectaron muestras para estudios de condición nutricional, se realizó el seguimiento de las larvas de centollas eclosionadas, se colectaron de caparazones de ejemplares comerciales, se realizaron avistajes de aves y mamíferos marinos, además de grabaciones con hidrófonos para detectar mamíferos marinos y el ingreso de las centollas a las trampas. También se registró la presencia de langostilla Grimothea gregaria y de huevos parásitos del pez del género Careproctus en ejemplares de centolla. Por último, todas estas actividades quedaron registradas en formato audiovisual.
- ItemComposición nutricional de la porción comestible: "colita" de Munida gregaria, morfotipo subrugosa(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Fernández Herrero, Adriana L.; Ravalli, Cecilia; Fernández-Compás, Andrea; Chame, DavidLa langostilla Munida gregaria . es uno de los crustáceos más abundantes de los ambientes costeros de la plataforma continental Argentina. Es capturada de manera incidental en la pesquería de langostino y es descartada por la flota comercial. Si bien, esta especie es relativamente pequeña comparada con otros anomuros que son explotados comercialmente, el aprovechamiento de la carne (colita) podría estar dirigida al consumo humano. El objetivo del presente trabajo fue estudiar los componentes nutricionales de la porción comestible (colita) entre Individuos de distinto sexo de M. gregaria morfotipo subrugosa. Los ejemplares fueron capturados cerca de la costa atlántica patagónica (43°S) en Febrero de 2017 Se determino el rendimiento en carne comestible (cotila) y se caracterizó nutricionalmente (proteínas, cenizas, humedad extracto etéreo y ácidos grasos los parámetros biométricos mostraron diferencias significativas (pO,05) entre los sexos, siendo mayores los valores en los machos, El rendimiento de la colita fue similar entre sexos (10 84 % - 12,32 %) En la composición nutricional, no se observaron diferencias significativas entre sexos). El contenido de grasa fue de 0,53 - 0,64 %; proteínas 18,10 - 18.20 % e hidratos de carbono 0,52 - 0,66 %. Los ácidos grasos. no presentaron diferencias significativas entre sexos , a excepción de los ácidos mirístico y araquidónico que se hallaron en mayor porcentaje en las hembras. El porcentaje de ácidos grasos saturados (AGS) varió entre 27,56 - 29,93; ácidos grasos monoinsaturados entre 21 ,04 - 22.49 % y; ácidos grasos polinsaturados (AGPI) 47,58 - 51 ,39 %. con 30,26•- 31,81 % de ácidos eicosapentaenoico (EPA) y 14,60 - 17,13 % de docosahexaenoico (DHA) los resultados del presente trabajo mostraron que la Colita de M, gregaria morfotipo subrugosa. es un producto que tiene un alto valor nutricional para el consumo humano, ya que constituye una buena fuente de proteínas y presenta un alto contenido en AGPI principalmente EPA y DHA. A su vez, los índices de calidad lipidica lo sitúan en el grupo de los alimentos para una dieta saludable
- ItemComposición nutricional de la porción comestible: "colita" de Munida gregaria, morfotipo subrugosa(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Fernández Herrero, Adriana L.; Ravalli, Cecilia; Fernández-Compás, Andrea; Chame, DavidLa langostilla Munida gregaria . es uno de los crustáceos más abundantes de los ambientes costeros de la plataforma continental Argentina. Es capturada de manera incidental en la pesquería de langostino y es descartada por la flota comercial. Si bien, esta especie es relativamente pequeña comparada con otros anomuros que son explotados comercialmente, el aprovechamiento de la carne (colita) podría estar dirigida al consumo humano. El objetivo del presente trabajo fue estudiar los componentes nutricionales de la porción comestible (colita) entre Individuos de distinto sexo de M. gregaria morfotipo subrugosa. Los ejemplares fueron capturados cerca de la costa atlántica patagónica (43°S) en Febrero de 2017 Se determino el rendimiento en carne comestible (cotila) y se caracterizó nutricionalmente (proteínas, cenizas, humedad extracto etéreo y ácidos grasos los parámetros biométricos mostraron diferencias significativas (pO,05) entre los sexos, siendo mayores los valores en los machos, El rendimiento de la colita fue similar entre sexos (10 84 % - 12,32 %) En la composición nutricional, no se observaron diferencias significativas entre sexos). El contenido de grasa fue de 0,53 - 0,64 %; proteínas 18,10 - 18.20 % e hidratos de carbono 0,52 - 0,66 %. Los ácidos grasos. no presentaron diferencias significativas entre sexos , a excepción de los ácidos mirístico y araquidónico que se hallaron en mayor porcentaje en las hembras. El porcentaje de ácidos grasos saturados (AGS) varió entre 27,56 - 29,93; ácidos grasos monoinsaturados entre 21 ,04 - 22.49 % y; ácidos grasos polinsaturados (AGPI) 47,58 - 51 ,39 %. con 30,26•- 31,81 % de ácidos eicosapentaenoico (EPA) y 14,60 - 17,13 % de docosahexaenoico (DHA) los resultados del presente trabajo mostraron que la Colita de M, gregaria morfotipo subrugosa. es un producto que tiene un alto valor nutricional para el consumo humano, ya que constituye una buena fuente de proteínas y presenta un alto contenido en AGPI principalmente EPA y DHA. A su vez, los índices de calidad lipidica lo sitúan en el grupo de los alimentos para una dieta saludable.
- ItemDinámica temporal de la distribución y abundancia de la langostilla Munida gregaria en el Golfo San Jorge: evaluación a largo plazo de sus morfotipos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Ravalli, Cecilia; Firpo, Carla A.; López Greco, LauraLas variabilidades especiales y temporales en la distribución y las abundancias de una población que está o estará potencialmente sometida a explotación, son aspectos muy importantes a conocer para lograr el manejo óptimo de una pesquería y la sustentabilidad de la población en el tiempo. Munida gregaria es uno de los crustáceos decápodos más abundantes del Océano Atlántico Sudoccidental y uno de los componentes más importantes de la biomasa del macrozoobentos austral. La especie ha sido investigada en el Canal Beagle y los canales fueguinos, en el estrecho de Magallanes, en el Golfo Nuevo y en el Golfo San Jorge (GSJ). En el bentos se han registrado valores máximos de densidad puntual de ~ 10.290.000 ejemplares/mn2 en el Estrecho de Magallanes, ~ 5.007.800 ejemplares/mn2 en el Canal Beagle y ~ 17.000.000 ejemplares/mn2 en el Golfo San Jorge. El objetivo de este trabajo es analizar la distribución y abundancia de M. gregria en el GSJ entre los años 2009 y 2020. Se colectaron muestras de langostilla en 9 campañas de investigación durante las temporadas estivales. Munida gregaria fue capturada como parte de la captura incidental de langostino en un 47% (2009), 67% (2010), 78% (2011), 76% (2013), 87% (2014), 83% (2017), 60%(2018), 65% (2019) y 55% (2020) de los lances efectuados. Se observaron importantes fluctuaciones interanuales y espaciales, evidenciando una significativa variación en las abundancias y distribuciones de los morfotipos. Las abundancias fueron mayores en las capturas durante los años 2010, 2014 y 2019. La langostilla es una especie forrajera clave cuya población ha aumentado en el contexto de un sistema impactado por la pesca, siendo capaz de aprovechar e incluso beneficiarse con este impacto consumiendo el descarte pesquero. Munida gregaria es una especie clave en el ecosistema del GSJ por ser presa de la mayoría de los predadores del sistema concentrando importantes flujos de materia y energía. Es capaz de adaptarse al ambiente en el que se encuentra, ya sea la columna de agua o el bentos, además de beneficiarse con cambios en las variables ambientales según las preferencias de cada morfotipo. La combinación de estos escenarios podría ser la clave del éxito que evidenció en los últimos años su población. La continuación de este tipo de análisis en el tiempo es fundamental para entender la dinámica de los morfotipos de Munida gregaria a una mayor escala temporal incluso acoplada a la propia dinámica de sus predadores y presas.
- ItemEfecto modelador de los morfotipos sobre las variables reproductivas en Munida gregaria (Anomura) del Golfo San Jorge(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Ravalli, Cecilia; Firpo, Carla A.; Flores, Nicolás; López Greco, Laura
- ItemEstudio de la dinámica poblacional de la langostilla Munida gregaria en el Golfo San Jorge (GSJ). Resultados de la campaña de primavera 2018.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Ravalli, Cecilia; Flores, NicolásLos resultados generados en ta campaña de investigación de Relevamiento de langostino realizada durante la primavera de 2018 a bordo del B/P Bogavante Segundo, evidenciaron una disminución en las densidades registradas respecto a la primavera del año anterior; aunque las abundancias continúan siendo altas. Durante el 2018 las mayores densidades se observaron en el sur del GSJ. El morfotipo gregaria volvió a ser dominante en las capturas, pero en el norte donde en el 2018 sí estuvo presente, durante este año fue menor. Las tallas registradas para ambos morfotipos fueron mayores que en 2017, por lo que esta riamos en presencia de una población de menor tamaño pero con ejemplares más grandes, Sugerimos profundizar el estudio integrado sobre los procesos y factores que participan en el ecosistema del GSJ y las numerosas fuentes de incertidumbre que lo afectan. En particular los ciclos predador-presa en los que participan otras especies junto con Munida gregaria, los factores ambientales que afectan su abundancia, su distribucíón espacio-temporal y su potencialidad como recurso pesquero.
- ItemEstudio prelimir sobre la inhibición de la melanosis en langostinos (Pleuoticus mulleri) tratados con un producto desarrollado por H20-Control S.R.L.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Massa, Agueda E.; Vittone, Marina; Fernández-Compás, Andrea; Moriondo Danovaro, Paula I.; de la Garza, Juan; Ravalli, Cecilia
- ItemEvaluación de abundancia de juveniles y desovantes de merluza (Merluccius hubbsi) en la zona de cría norpatagónica. Verano 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Scarlato, Norberto A.; Suby, Ary; Pedernera, Martín F.; Remaggi, A. Claudio; Brachetta, Hugo; Menna, Bruno V.; Fenco Chavesta, Harold A.; Vecchia, Martín; de la Garza, Juan; Ravalli, Cecilia; Vázquez, Federico M.; Domínguez, Horacio R.; Moreno, Pablo M.; Sonvico, Pablo; Severo, Ayelén; Rodríguez, JulietaLa campaña se desarrolló entre el 20 de enero y el 9 de febrero de 2024 en el BIPO Víctor Angelescu. Cubrió el área comprendida entre los 43°S hasta los 47°S y entre las isobatas de 50 m y 100 m. Se realizaron un total de 69 lances de pesca de una duración de arrastre efectivo de 20 min cada uno, los cuales estuvieron distribuidos sobre nueve transectas paralelas. Además, se efectuaron muestreos complementarios de oceanografía, plancton, bentos y sistema de circulación de agua en continuo, con sensores de dióxido de carbono (pCO2), oxígeno disuelto y fluorescencia in vivo. Adicionalmente, se llevaron a cabo las estaciones EPEA y EPEA Golfo San Jorge y otras actividades destinadas a describir regiones topográficas particulares en la zona. Se obtuvieron los datos necesarios para la elaboración de un índice de abundancia de juveniles. Se colectó información para el monitoreo del stock desovante. Se obtuvieron registros ecoicos en tres frecuencias durante todo el derrotero. Se realizaron un total de 33 estaciones de plancton, utilizando la red Bongo (mallas de 300 μm) y la red MiniBongo (mallas de 67 μm) para la caracterización cuali-cuantitativa de las especies dominantes, la distribución de huevos y larvas de merluza y del zooplancton asociado. Se realizaron 65 estaciones de CTD y roseta de botellas para la obtención de datos de temperatura, salinidad y densidad de la columna de agua, y muestreo de fluorescencia y clorofila a. En todos los lances donde se registró captura de langostino (Pleoticus muelleri), langostilla (Grimothea spp) y centolla (Lithodes santolla) se realizaron muestreos biológicos, y para esta última especie se mantuvieron ejemplares en cautiverio. Se colectaron muestras de cefalópodos capturados La merluza se encontró distribuida en toda el área de estudio, con concentraciones importantes al Sur del Golfo San Jorge, frente al sector próximo a Bahía Camarones y en el sector del Area de Veda Permanente de Protección de Juveniles de merluza situado al Este de Bahía Camarones. En la distribución de frecuencias de longitudes se registraron dos modas para machos y hembras similares (30 y 36 cm LT, y 30 y 40 cm LT respectivamente). Las mayores concentraciones de juveniles de merluza se localizaron principalmente en el golfo San Jorge y dentro del área de veda.
- ItemMadurez sexual morfométrica de los morfotipos de Munida gregaria en el Golfo San Jorge(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Ravalli, Cecilia; Farias, Nahuel; Firpo, Carla A.; López Greco, LauraLa madurez sexual es un parámetro relevante para la comprensión de la dinámica poblacional de las especies y de particular interés económico en aquellas que constituyen pesquerías actuales o potenciales. El objetivo de este estudio fue el análisis de la madurez morfométrica (MM) de los dos morfotipos Munida gregan'a (gregan'a y subrugosa) en el Golfo de San Jorge. En el área, la especie forma parte de la fauna acompañante de otras pesquerías y sus pro píos parámetros poblacionales están poco estudiados pese al importante rol que desempeña en las tramas tróficas que integra. Se analizaron 1516 ejemplares de ambos sexos y morfotipos. A cada ejemplar se le midió el largo máximo de caparazón y el largo, alto y ancho de los quelípedos. En los machos, además se midió la longitud del primer y segundo pleópodos como estructuras asociadas a la cópula y el ancho máximo abdominal en las hembras vinculado con la portación de embriones. Para estimar la MM se utilizó un método basado en splines cuya principal diferencia con los modelos habituales es que no requiere suposiciones realizadas a priori sobre la forma o el numero de cambios significativos en la tasa de crecimiento relativo durante la ontogenia. Para el morfotipo gregaria se detectaron cambios compatibles con la MM en tamaños menores que sub rugosa implicando que además de las diferencias morfológicas que definen los morfotipos, existen diferencias en sus parámetros de historia de vida. Los pleópodos mostraron el patrón más complejo de MM con posibles dos fases en la etapa adulta.
- ItemPesca experimental de cangrejo azul (Callinectes sapidus), en la zona sur de la bahía Samborombón, Punta Rasa y aguas interiores(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Lértora, Pablo; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.; Ravalli, Cecilia
- ItemRecopilación y estandarización de los registros de fauna acompañante presentes en trampas de centolla en el Área Central de manejo durante el período 2017/2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Gaitán, Esteban N.; Ravalli, Cecilia; Firpo, Carla A.; Lértora, Pablo; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.; Arenas, Micaela B.; Munuce, FranciscoA partir de los registros obtenidos por los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP) en la flota congeladora centollera que opera en el Área Central se desarrolló una base de datos de la fauna acompañante retenida en las trampas. Para ello se consideraron las últimas 5 temporadas de pesca (período 2017-2022). Dada la disparidad en la forma que se registra la información y también el distinto nivel de detalle con el cual se reporta la misma, se definieron distintos criterios a fin de estandarizar dicha base, lo que repercutirá en un uso más eficiente de la información obtenida.
- ItemRelevamiento de langostino en fase pre recluta y recluta en el Golfo San Jorge, litoral de Chubut y aguas nacionales adyacentes y prueba de red sin square (topless)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, Emiliano; de la Garza, Juan; Souto, Valeria S.; López, María Eugenia; Roth, Ricardo R.; García Penoni, Manuel; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Cabreira, Ariel G.; Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; Cadaveira, Gustavo A.; Cubiella, Álvaro H.; Ravalli, Cecilia; Moreno, Pablo M.; Fernández Acuña, Jorge M.Se presenta la información obtenida durante la campaña invernal de evaluación de pre reclutas y reclutas de langostino (Pleoticus muelleri) que se realizó a bordo del BIPO Víctor Angelescu, del 01 al 24 de julio de 2024. Se realizaron un total de181 estaciones generales que incluyeron: 117 lances de pesca con la red tangonera convencional, 28 rastras Picard, 74 estaciones oceanográficas (CTD), las cuales contienen, en estaciones seleccionadas, toma de agua para estudios de clorofila a y fitoplancton, 9 lances con la red tangonera modificada (red Topless) para pruebas de selectividad, 7 estaciones de plancton. Además, se realizó una EPEA oportunista, con sus actividades asociadas. En todos los lances de pesca se registró la captura total y su composición por especie. En los lances que se hubo captura de langostino se hicieron muestreos biológicos, se guardaron muestras de hembras adultas en formol para estudios de reproducción, alimentación y estudios de productos de deshecho de la pesca. Los condrictios y las centollas capturadas fueron muestreados en su totalidad, también se efectuaron muestreos de longitud y estadío de merluza y de otras especies de peces óseos. Se juntaron muestras de sedimentos, y de langostilla para diferentes estudios.
- ItemReunión Técnica correspondiente a la 2a Auditoría de la Certificación de la Pesquería de Centolla del Área Central(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Radonic, Mariela; Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Ravalli, Cecilia; Gaitán, Esteban N.; Arenas, Micaela B.El lunes 29 y martes 30 de abril de 2024, la Organización Internacional Agropecuaria (OIA) realizó la supervisión anual de la Pesquería de Centolla y del stock Patagónico Central por segundo año consecutivo, luego de la certificación del Marine Stewardship Council (MSC). El equipo de evaluación conformado por el Dr. Enrique Morsan (Fishery Team Leader y experto del Principio 2); el biólogo Ítalo Campodónico (Fishery Team Member y experto del Principio 1); la Ing. Edith Saa Collantes (Fishery Team Member y experta del Principio 3); y la Ing. Carolina Medina Foucher (Soporte Técnico del MSC), recopiló y estudió los informes que fueron desarrollados por el Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y de los grupos de aves y mamíferos del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), con quienes se trabaja en conjunto para evaluar el progreso de las condiciones establecidas en el plan de acción de la certificación. El primer día se realizaron reuniones virtuales donde se abordó la evaluación de la información disponible sobre las interacciones entre aves marinas y mamíferos. En estas reuniones participaron el Dr. Diego Horacio Rodríguez y la Dra. María Agustina Mandiola del Grupo Biología, Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos y los Dres. Juan Pablo Seco Pon y Marco Favero del grupo de aves quienes presentaron los respectivos informes elaborados, mientras que los integrantes del Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos participaron como oyentes. El segundo día, se realizaron tres presentaciones que englobaron los avances alcanzados en materia de la pesquería de centolla. En este sentido, la Dra. Carla Firpo expuso los informes relacionados a la Condición 1 (evaluación del recurso, puntos biológicos de referencia y reglas de captura); la Ing. Cecilia Mauna realizó una presentación en el marco de la Condición 4 (impacto potencial del disturbio pesquero) y el Dr. Esteban Gaitán expuso sobre la Condición 6 los avances en torno al desarrollo de una guía de fauna (especies capturadas incidentalmente). Acompañando estas presentaciones y como responsable de la Dirección de Pesquerías de Invertebrados y Ambiente Marino, estuvo presente el Dr. Gustavo Álvarez Colombo.
- ItemTécnicas de muestreo complementarias para evaluar diferencias en el uso de hábitats de Grimothea gregaria en el Golfo San Jorge(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Ravalli, Cecilia; Menna, Bruno V.; Mango, Valeria G.; Firpo, Carla A.Grimothea gregaria es uno de los crustáceos decápodos más abundantes del Océano Atlántico Sudoccidental y uno de los componentes más importantes de la biomasa del macrozoobentos austral. La estimación de la biomasa de la especie mediante área barrida, nos da la información sobre los ejemplares que se asientan en el fondo marino (de ambos morfotipos) pero no de la fracción del morfotipo que puede hacer uso tanto del fondo marino como de la columna de agua. Para realizar un estudio completo sobre su distribución, es fundamental considerar tanto los registros obtenidos por medios acústicos como las capturas con la red de fondo. En este trabajo analizamos la abundancia de la especie en el GSJ e identificamos y comparamos resultados obtenidos con dos métodos de detección: registros acústicos y red de pesca. Las muestras de langostillas para el análisis provienen de los lances de pesca y los registros acústicos realizados y obtenidos durante la campaña de investigación de merluza VA2401. Para comparar los resultados de ambos métodos se realizó un test de Cohen's Kappa. Las mayores concentraciones de la especie se encontraron dentro del golfo, tanto en el norte como en el sur del mismo. La mayor parte de las densidades del morfotipo gregaria en la columna de agua se registraron en el sur del golfo. Los resultados del test de Cohen's Kappa indicaron que, en todas las zonas analizadas, los métodos acústicos y de pesca de arrastre no estuvieron alineados en su detección del morfotipo gregaria. Consideramos importante continuar con este análisis ampliando la cantidad de datos y adicionar muestreos sobre la fracción pelágica y evaluar posibles diferencias en el uso de ambos hábitats en relación con variables ambientales, físicas y biológicas que puedan explicar esta distribución diferencial.