Browsing by Author "Radonic, Mariela"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la temporada de pesca de centolla (Lithodes santolla) 2023-2024, en el Área Sur (48°-52ºS)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Arenas, Micaela B.; Radonic, Mariela; Munuce, FranciscoLa temporada de pesca de centolla 2023-2024, desarrollada en las zonas Z S-I y Z S-III del Área Sur, entre los 48º y 52ºS, comenzó con el calado de las primeras líneas el 14 de octubre de 2023 y finalizó el 5 de enero de 2024. La cobertura de Observadores INIDEP fue completa en los 4 buques congeladores, pero nula en el único fresquero que trabajó. La pesca para buques congeladores se concentró en la jurisdicción nacional, en cuanto a los sectores se destacaron las cercanías de Puerto San Julián (86% de los lances), y en menor medida sur de Puerto Deseado (9%), Bahía Grande (5%), y un nuevo sector al este de la isobata de 100 metros. La captura extraída por los buques congeladores estuvo conformada en un 73% por machos de tamaño comercial y la CPUE comercial promedio fue 3,5 ind/tr. El 79% de los lances registraron rendimientos superiores a los 3 ind/tr, siendo superior al valor registrado en la temporada previa. Los cupos por buque asignados inicialmente fueron redistribuidos para optimizar las capturas, y de esta manera lograron completar su cupo antes de finalizar la temporada. Los cupos finales definidos para las zonas Z S-I y Z S-III fueron 773 y 90 toneladas respectivamente y fueron extraídos en su totalidad. Las pruebas con anillos de selectividad de 120 mm mostraron mayor eficacia en la captura comercial en comparación con los de 130 mm y proporciones similares en el escape de hembras, pero retuvieron mayor cantidad de machos no comerciales entre 90 a 109 mm LC. Se recomienda continuar la exploración del sector Externo prospectado esta temporada para evaluar su estabilidad espacial, definir sus límites y estimar su aporte a la biomasa comercial de la zona.
- ItemEvaluación de la calidad y criopreservación del semen en el lenguado (Paralichthys orbignyanus) para el desarrollo de una acuicultura sostenible - PICT 2017 0648(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) López, Andrea V.; Radonic, Mariela; Desiderio, Julián A.; Cesari, Andreína; Martínez, Pablo J.; Zalazar, LucíaEl fortalecimiento del desarrollo de la maricultura forma parte de uno de los núcleos socio productivos del Sector Agroindustrial dentro del Plan Estrategico Argentina 2020 (MINCyT). En Argentina, la biotecnología de la criopreservación de gametas de peces tiene muy poco desarrollo. Es por ello que el estudio de la evaluación de la calidad y criopreservación del semen en el lenguado P orbignyanus se enmarca dentro del PICT 2017 0648. El objetivo del presente proyecto es la optimización de un protocolo de criopreservación de semen de lenguado para la obtención de espermatozoides fértiles que permitan contar con una herramienta alternativa a los desoves naturales de la especie. En este informe se dan a conocer los primeros datos del análisis de la calidad , motilidad y producción espermática de reproductores adultos salvajes y cultivados del lenguado negro P orbignyanus mantenidos en el INIDEP durante el mes de febrero del 2020. La cantidad de esperma recolectado de dichos machos fluyentes varió en volumen, concentración espermática, densidad espermática y motilidad. Ninguna de las muestras de semen vitrificadas superó el 20-25% de motilidad, por lo que se concluye que la eficiencia en la congelación no fue exitosa y se requiere realizar ajustes sobre los medios de vitrificación, así como optimizar los procedimientos de congelado y descongelado para obtener mejores resultados.
- ItemInteracciones con megafauna: taller para capitanes, oficiales de pesca y tripulación de buques centolleros(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Lértora, Pablo; Radonic, Mariela; Seco Pon, Juan Pablo; Rodríguez, Diego H.; Mango, Valeria G.; Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.La pesquería de centolla en Argentina recibió la Certificación del Marine Stewardship Council (MSC) en marzo del 2022. En el marco del proceso de certificación y acorde a los lineamientos del Plan de Acción de trabajo se realizó este taller con la participación de las empresas Bentónicos de Argentina SA, Crustáceos del Sur SA, Centomar SA, integrantes del Programa Pesquería de Crustáceos Bentónicos de INIDEP, especialistas en mamíferos y aves marinas del IIMyC, y las tripulaciones de los buques Tango I, Dukat, y Talismán. Se remarcó la importancia del registro por parte de los capitanes de cualquier evento de interacción con aves y mamíferos marinos que ocurra durante las maniobras de pesca o navegación y se planteó la importancia del registro fílmico y/o fotográfico, principalmente para el caso de enredo de ballenas, las cuales permitirán una posterior identificación específica. Se hizo hincapié en el registro de los datos "cero", es decir, aquellos momentos o maniobras en los que no se observan interacciones. También se presentaron los objetivos de la “Campaña de evaluación de centolla en buques comerciales, primavera 2024” y se destacó la importancia de la colaboración de la tripulación con los científicos/técnicos a bordo de los buques participantes para así llevar a cabo las actividades requeridas. El taller de capacitación para capitanes y tripulación de buques centolleros fue una instancia clave para reforzar las buenas prácticas en la recolección de datos relacionados con las interacciones entre las operaciones pesqueras y la fauna marina, particularmente aves y mamíferos marinos.
- ItemMantenimiento y eclosión de larvas de centolla Lithodes santolla en instalaciones del INIDEP(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Radonic, Mariela; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Arenas, Micaela B.; Firpo, Carla A.; Mauna, A. CeciliaEl convenio de cooperación entre las empresas dedicadas a la pesquería de centolla L. santolla en Argentina y el Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos del INIDEP tiene por objetivo llevar adelante el plan “Repoblamiento de centolla patagónica (Lithodes santolla)”. El mismo implica evaluar la factibilidad del mantenimiento de ejemplares adultos y juveniles en cautiverio bajo condiciones controladas de luz y temperatura, para luego proseguir con ensayos de desarrollo larvario, crecimiento, descripción del comportamiento reproductivo y efectividad de las marcas permanentes luego de la muda. En 2018 y 2021 hembras ovígeras, capturadas por buques del INIDEP o comerciales, fueron acondicionadas en RAS en INIDEP para su mantenimiento y eclosión de larvas. Los periodos de eclosión se prolongaron del 9 de septiembre al 19 de octubre de 2018 (40 días) y del 23 de agosto al 14 de octubre de 2021 (54 días). Desde la eclosión de zoea I hasta la aparición del estadio juvenil se requirieron de 119 días (3,9 meses) a 6-7ºC. El estadio de zoea I se extendió por 40 días, zoea II 17 días, zoea III 52 días, megalopa 64 días y el juvenil por 16 días. El éxito de la producción masiva de cangrejos en cautiverio, representará el primer paso para la implementación de estrategias de recuperación del recurso centolla L. santolla, a través del subsidio poblacional en el sector de pesca de la especie.
- ItemOptimización del registro de actividades para las mareas de los AIP a bordo de buques centolleros(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Arenas, Micaela B.; Munuce, Francisco; Radonic, MarielaLa adquisición y el volumen de la información biológico-pesquero que se requiere para el manejo de una pesquería ha ido en aumento en función de los nuevos paradigmas, donde no sólo se considera la dinámica propia de la especie objeto de la pesca sino también del ecosistema donde se encuentra inmersa. En el presente informe se detalla el desarrollo y modo de empleo de una herramienta para la optimización del registro de las tareas asignadas y del material entregado al finalizar las mareas de los AIP (anteriormente denominados observadores) a bordo de buques centolleros. Para esto, se diseñó una planilla para un registro formal de las tareas solicitadas, las realizadas, el material entregado y las dificultades y/o condicionantes que pudieran existir para el desarrollo de dichas actividades en el marco de la pesquería de centolla. Esta planilla será empleada para identificar las mareas de los AIP en el Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos, la cual también podría ser solicitada y usada por el Programa Adquisición de Información Biológico-Pesquera y Ambiental, de ser requerido. En este sentido, es importante tener en cuenta que, tanto la asignación como el cumplimiento de muchas de las actividades que constan en el protocolo dependen del conocimiento y/o experiencia de trabajo de los AIP disponibles, así como también de las condiciones propias del buque asignado. La necesidad de esta herramienta se debe a la ausencia actual de un registro para cada marea donde se pueda detallar la información relevante y permita una rápida identificación o lectura, a fin de optimizar el tiempo de búsqueda o revisión de la información disponible. Esto último toma especial relevancia considerando que la pesquería de centolla se encuentra certificada y que a la toma de datos pesqueros propiamente dichos se anexan aquellos referidos a los avistajes e interacciones con megafauna y/o la realización de muestreos más específicos. La implementación de esta planilla no solo optimizará tiempos de búsqueda y revisión de los datos registrados, sino que también permitirá detectar los condicionantes que dificulten las tareas asignadas, y podrá ser empleada como guía para el trabajo a bordo de los AIP.
- ItemReunión Técnica correspondiente a la 2a Auditoría de la Certificación de la Pesquería de Centolla del Área Central(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Radonic, Mariela; Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Ravalli, Cecilia; Gaitán, Esteban N.; Arenas, Micaela B.El lunes 29 y martes 30 de abril de 2024, la Organización Internacional Agropecuaria (OIA) realizó la supervisión anual de la Pesquería de Centolla y del stock Patagónico Central por segundo año consecutivo, luego de la certificación del Marine Stewardship Council (MSC). El equipo de evaluación conformado por el Dr. Enrique Morsan (Fishery Team Leader y experto del Principio 2); el biólogo Ítalo Campodónico (Fishery Team Member y experto del Principio 1); la Ing. Edith Saa Collantes (Fishery Team Member y experta del Principio 3); y la Ing. Carolina Medina Foucher (Soporte Técnico del MSC), recopiló y estudió los informes que fueron desarrollados por el Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y de los grupos de aves y mamíferos del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), con quienes se trabaja en conjunto para evaluar el progreso de las condiciones establecidas en el plan de acción de la certificación. El primer día se realizaron reuniones virtuales donde se abordó la evaluación de la información disponible sobre las interacciones entre aves marinas y mamíferos. En estas reuniones participaron el Dr. Diego Horacio Rodríguez y la Dra. María Agustina Mandiola del Grupo Biología, Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos y los Dres. Juan Pablo Seco Pon y Marco Favero del grupo de aves quienes presentaron los respectivos informes elaborados, mientras que los integrantes del Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos participaron como oyentes. El segundo día, se realizaron tres presentaciones que englobaron los avances alcanzados en materia de la pesquería de centolla. En este sentido, la Dra. Carla Firpo expuso los informes relacionados a la Condición 1 (evaluación del recurso, puntos biológicos de referencia y reglas de captura); la Ing. Cecilia Mauna realizó una presentación en el marco de la Condición 4 (impacto potencial del disturbio pesquero) y el Dr. Esteban Gaitán expuso sobre la Condición 6 los avances en torno al desarrollo de una guía de fauna (especies capturadas incidentalmente). Acompañando estas presentaciones y como responsable de la Dirección de Pesquerías de Invertebrados y Ambiente Marino, estuvo presente el Dr. Gustavo Álvarez Colombo.
- ItemRevisión de las estrategias de manejo y reglas de control de captura aplicadas en pesquerías de grandes cangrejos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Firpo, Carla A.; Radonic, Mariela; Mauna, A. Cecilia; Lértora, PabloLos grandes cangrejos, “King crabs”, sustentan pesquerías de alto valor comercial cuya actividad extractiva se encuentra reglamentada a través de una estrategia general de manejo que se denomina 3S por las palabras inglesas “sex” (sexo), “size” (talla) y “season” (temporada). Las estrategias para estimar y establecer límites de captura de recursos pesqueros han experimentado una evolución significativa y los enfoques más modernos se centran en Reglas de Control de Captura (RCC) que definen límites y objetivos para mantener el tamaño de los stocks en niveles saludables. La pesquería de centolla del Área Central de Argentina fue certificada en el año 2022 y dentro del Plan de Acción para su mejora se requiere la definición de RCC. Se recopiló información sobre pesquerías de grandes cangrejos sometidas a procesos de certificación haciendo hincapié en las RRC, donde la regla tipo rampa con captura límite demostró ser la opción elegida. Sin embargo, en el primer taller realizado sobre esta temática para la pesquería de centolla del Área Central, con distintas partes interesadas, en una encuesta participativa se eligieron además otras reglas dependiendo de las variables biológicas y pesqueras consideradas. En el marco de ámbitos participativos, como las Comisiones y Subcomisiones de manejo, se promueve el consenso entre los distintos actores de la pesquería para lograr una explotación sustentable a corto, mediano y largo plazo. Es allí donde se deberá trabajar a futuro sobre las RCC a aplicar en esta pesquería.
- ItemStocks de lenguados Paralichthys orbignyanus en INIDEP actualizados al año 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Radonic, Mariela; López, Andrea V.; Zalazar, Lucía; Cesari, Andreína; Desiderio, Julián A.; Martínez, Pablo J.; Bastida, Julián; Menguez, Pedro C.Se presentan los muestreos de los dos stocks de reproductores de lenguado en existencia en la Estación de Maricultura (EM) y su traslado a otros tanques y la nueva configuración de los stocks de lenguado con los cuales se trabajará en adelante para completar el proyecto del PICT 2017 0648 "Vitrificación de semen del lenguado autóctono Paralichthys orbignyanus como aporte biotecnológico a la maricultura". Se trata de la primera iniciativa del país que propone introducir la criobiología de gametas en el cultivo de peces marinos y su factibilidad está sustentada en la sinergia de las capacidades y trayectoria, entre el Programa de Maricultura (INIDEP) y el grupo Biología de Gametas (IIB-CONICET). Los reproductores de lenguado (n=21) fueron ubicados al azar en un sistema conformado por 4 tanques circulares de FRP de 1,88 m3 (2 m x 0,30 m profundidad del agua), conectados a un sistema de recirculación para mantener la calidad del agua. La relación de sexos 10 hembras: 11 machos. Los machos fueron masajeados o estimulados manualmente (“stripping”) para la obtención de semen, del cual se analizaron volumen (ml), concentración espermática (células/ml), densidad espermática (células/ml/Kg) y motilidad subjetiva (%). A partir de este muestreo, se observó que los machos presentaron variación interespecífica con respecto al volumen espermático. Se puede concluir que el número total de espermatozoides en el eyaculado (concentración espermática x volumen) no estaría relacionado con la movilidad celular y viabilidad, ya que se observaron muestras seminales con buena motilidad pero número total de espermatozoides dispar en un orden de magnitud, así como una muestra con mala movilidad pero alto número de células. Por lo tanto, es necesario continuar con más estudios para poder determinar qué factores afectan la producción y calidad espermática en machos adultos en cautiverio del lenguado P. orbignyanus.
- ItemTaller de capacitación para la campaña de evaluación de centolla en el Área Central y Sur, septiembre 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Radonic, Mariela; Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Leuci, Victoria; Seco Pon, Juan Pablo; Rodríguez, Diego H.El 9 y 10 de septiembre de 2024, se llevó a cabo un taller de capacitación dirigido a los investigadores, técnicos y observadores del INIDEP que participarán en la campaña de centolla a desarrollarse en octubre de 2024. Este taller fue organizado por el Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos con la participación del grupo Ecología y Conservación de Aves Marinas y Costeras del IIMyC (UNMDP-CONICET) y el grupo de mamíferos marinos del IIMyC (UNMDP-CONICET). Durante esta capacitación se desarrollaron diversos temas correspondientes al detalle del cronograma y tareas asignadas al personal científico-técnico que participará de las campañas de evaluación que abarcan las dos áreas de pesca de centolla (Área Central y Área Sur). Las actividades se realizarán acorde al "Protocolo de actividades para los asistentes a la investigación pesquera en buques centolleros", con el agregado de tareas específicas que incluyen toma de muestras de fecundidad y de carne cocida, y la recolección de información de datos de temperatura de fondo. Así mismo, dado que esta pesquería se encuentra certificada por el MSC (Marine Stewardship Council) y la información recolectada será empleada para cumplir con requisitos de la certificación, la Ing. Victoria Leucci brindó una charla sobre el rol del INIDEP dentro de este tipo de procesos. Los disertantes de la primera jornada del taller por parte del Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos fueron: la Dra. Carla Firpo, la Ing. Cecilia Mauna, el Lic. Pablo Lértora, la Tec. Valeria Mango. En la segunda jornada estuvo presente el Dr. Juan Pablo Seco Pon del grupo Ecología y Conservación de Aves Marinas y Costeras del IIMyC (UNMDP-CONICET), y la Ing. Mauna presentó el trabajo del grupo de Mamíferos Marinos liderado por el Dr. Diego Rodríguez, también del IIMyC.
- ItemTaller “Reglas de control de captura para el recurso centolla L. santolla”, marzo 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Radonic, Mariela; Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Munuce, Francisco; Arenas, Micaela B.Los días 14 y 15 de marzo se desarrolló el primer Taller sobre Reglas de control de captura para el recurso centolla en el Área Central de manejo, la cual incluye aguas del Golfo San Jorge (jurisdicción de Santa Cruz y Chubut) y de la jurisdicción nacional. Estuvieron presentes representantes de las empresas pesqueras Bentónicos de Argentina SA, Wanchese Argentina SRL, el Sr. Gabriel Sesar asesor del Grupo cliente, Dra. Claudia Carozza DNI INIDEP y los integrantes del Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos: Dra. Carla Firpo, Ing. Cecilia Mauna, Lic. Pablo Lértora, Tec. Valeria Mango, Dra. Cecilia Ravalli, Tec. Micaela Arenas, Lic. Francisco Munuce y Dra. Mariela Radonic, investigadores del INIDEP dedicados a pesquerías marinas de interés comercial, y el Dr. Cristian Canales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Demás representantes de las empresas pesqueras Food Partners, de la Subsecretaria de Pesca Nacional y provinciales patagónicas participaron de manera virtual. La Dra. Carla Firpo hizo una reseña sobre la pesquería de centolla en Argentina, su estado actual y proyecciones de manejo, mientras que el Dr. Canales versó sobre las estrategias de control, reglas de capturas, decisión y variables de desempeño. Se trabajó en la identificación de estrategias de manejo del recurso mediante la simulación de modelos operativos bajo diferentes escenarios con el fin de incorporar las incertidumbres y lograr previsibilidad en la pesquería. Este taller se encuadra en el plan de acción de la certificación de la pesquería de centolla bajo los estándares de la MSC (Certificación del Marine Stewardship Council). Como conclusiones del taller se acordó sobre la necesidad de continuar trabajando en el modelo operativo y analizar cómo responde el recurso, a través de la simulación, al funcionamiento de distintas reglas de capturas. Se planifica la realización de estos avances durante el corriente año.