Browsing by Author "Padovani, Luciano"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemAlimentación de la caballa (Scomber colias) en el sector norpatagónico (sur del 42º S)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Padovani, Luciano; Temperoni, Brenda; Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.La caballa, Scomber colias, es un pez pelágico que habita aguas marinas y salobres desde Canadá (45º N) hasta la plataforma continental patagónica, donde ha sido mencionada tradicionalmente hasta los 45º S. Recientemente se ha descripto una ampliación del límite sur de su distribución hasta aproximadamente los 47° 30´ S. El objetivo de este trabajo fue aportar información respecto de la dieta y la actividad alimenticia de la especie en el sector norpatagónico al sur del 42º, así como avanzar en el conocimiento de su dinámica y de las posibles causas de su expansión hacia el sur. Se analizó el contenido estomacal de 259 ejemplares capturados en 24 lances de pesca realizados en campañas de investigación del INIDEP y en buques comerciales durante el verano. Se calcularon los índices habituales para describir la dieta (%FO: frecuencia de ocurrencia, %N: porcentaje en número, %IA: porcentaje del índice alimentario) y la actividad alimenticia (CRE: cociente de repleción estomacal). Con el objeto de evaluar las causas de las variaciones en estos indicadores se ajustaron modelos lineales generalizados. Ambas variables fueron mejor explicadas por la zona de captura. En la zona costera la alimentación fue escasa (cociente de repleción estomacal promedio 1,29%) y la dieta estuvo conformada principalmente por copépodos y sergéstidos de la especie Peisos petrunkevitchi. En la zona de plataforma continental intermedia, la alimentación fue intensa (cociente de repleción estomacal promedio 4,43%) y la dieta consistió principalmente en copépodos de mayor tamaño y, en menor medida, de eufáusidos y anfípodos hiperideos. Los resultados avalan la hipótesis de una expansión de la caballa hacia el sur en respuesta a la localización de ambientes tróficos con calidad y abundancia de alimento. Finalmente, se propone una dinámica para el stock patagónico de caballa, donde la zona de plataforma continental intermedia constituiría su hábitat trófico estival, mientras que la zona costera podría constituir el hábitat reproductivo de este efectivo.
- ItemCampaña para la evaluación conjunta argentino – uruguaya del efectivo norteño de anchoíta en la primavera de 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Buratti, Claudio C.; Orlando, Paula; Menna, Bruno V.; Castro Machado, Federico J.; Temperoni, Brenda; Do Souto, Marina; Leonarduzzi, Ezequiel; Padovani, Luciano; Silva, Ricardo I.; Cubiella, Álvaro H.; Tolaba, Christian Javier
- ItemCondición nutricional de la caballa (Scomber colias) en la zona denominada “El Rincón”. Campaña MA-2022/12(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Padovani, Luciano; Leonarduzzi, Ezequiel; Estrada, Marta; Buratti, Claudio C.; Macchi, Gustavo J.Se analizó la condición nutricional de la caballa (Scomber colias), en cuanto a la concentración de lípidos, en la zona denominada "El Rincón", enfocándose en su relación con el desarrollo ontogenético y las variaciones temporales. Se examinaron 29 ejemplares recolectados durante la campaña MA-2022/12 (agosto-septiembre 2022), evaluando lípidos, humedad y cenizas en el tejido muscular, complementados con datos históricos (2015-2016). El contenido promedio de lípidos fue de 10,63%, mostrando una correlación positiva con la longitud de los peces, lo que indica que los ejemplares más grandes almacenan mayores reservas energéticas. El contenido de humedad promedió 70,38%, y presentó una correlación inversa con la longitud de los peces. Se encontró una fuerte correlación entre la humedad y el contenido lipídico (r² = 0,96), validando su uso como indicador simple para monitorear la condición nutricional. Las cenizas, con un promedio de 1,39%, presentaron una débil asociación con el tamaño de los individuos, reflejando principalmente la fracción inorgánica del tejido. El análisis temporal reveló que los peces mayores de 350 mm de longitud total (LT) experimentaron una disminución significativa en los lípidos y un aumento en humedad durante el periodo invernal, probablemente debido a la baja actividad alimentaria. En contraste, los ejemplares menores de 350 mm LT mostraron estabilidad en sus reservas, aunque en niveles bajos, posiblemente debido a una priorización del crecimiento somático sobre la reproducción. Se propone que la caballa sigue una estrategia reproductiva de tipo "income breeder", utilizando la energía obtenida en la misma temporada para la reproducción. Sin embargo, se recomienda ampliar los estudios mediante muestreos continuos a lo largo del año, para comprender mejor el ciclo anual de reservas energéticas y su vínculo con las estrategias reproductivas en esta región.
- ItemEvaluación de juveniles de anchoíta en el verano de 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Leonarduzzi, Ezequiel; Do Souto, Marina; Cabreira, Ariel G.; Cascallares, M. Guadalupe; Padovani, Luciano; Acevedo, C. Daniel; Cubiella, Álvaro H.Entre los días 26 y 28 de febrero de 2024 se llevó a cabo la campaña de evaluación de juveniles de anchoíta en el litoral de la provincia de Buenos Aires, a bordo del BIPO Mar Argentino. Las actividades realizadas tuvieron como objetivo estudiar la ubicación espacial, crecimiento, condición nutricional y posición trófica de postlarvas y juveniles de anchoíta, para contribuir al manejo integral de este importante recurso pesquero. Se adquirieron registros acústicos, se efectuaron estaciones oceanográficas por medio de un CTD, se registraron en forma continua la dirección e intensidad de las corrientes, así como también la temperatura salinidad y fluorescencia de la capa superficial del agua de mar con fluorómetro y se realizaron estaciones de muestreo de plancton mediante el uso de una red RMT (1000 μm de apertura de malla). Se realizaron 11 estaciones generales con un total de 11 muestreos con red RMT y 9 CTD. Las larvas y postlarvas de anchoíta capturadas mediante la red RMT fueron conservadas en nitrógeno líquido. Con los ejemplares capturados se analizará la condición nutricional, la edad, el crecimiento y la posición trófica de las mismas. La campaña se desarrolló bajo condiciones hidro-meteorológicas adecuadas.
- ItemEvaluación de la caballa (Scomber colias) en el área denominada El Rincón(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Buratti, Claudio C.; Menna, Bruno V.; Castro Machado, Federico J.; Parietti, Manuela; Padovani, Luciano; Cubiella, Álvaro H.; Acevedo, C. Daniel; Cabreira, Ariel G.; Garciarena, A. David; Orlando, PaulaEntre el 22 de agosto y el 3 de septiembre de 2022 se realizó la campaña de evaluación de la abundancia de caballa en el área denominada El Rincón. Esta región constituye el hábitat invernal del efectivo pesquero de la caballa que se distribuye al sur de 39ºS. El crucero, que se efectuó a bordo del buque de investigación Mar Argentino, siguió un recorrido acústico planificado que fue adaptándose en relación a la presencia de cardúmenes de la especie, así como a las inclemencias climáticas. En el norte del área de estudio, donde se encontraba operando la flota pesquera, la presencia de grandes concentraciones de caballa motivó la realización de un área de muestreo acústico intensivo. La estimación de biomasa se basó en el método hidroacústico y en la obtención de muestras biológicas a partir de 16 lances de pesca efectuados con una red de arrastre de fondo. La estimación de biomasa de caballa fue de 408.998 t, el valor más elevado obtenido hasta el momento. Si bien la estructura de la biomasa se caracterizó por la presencia de ejemplares de edades 1 a 7, las edades 2 a 4 aportaron el 86% de la biomasa. Las condiciones oceanográficas resultaron las habituales para la época y el área investigada. Las mayores concentraciones de caballa se localizaron en sectores donde la temperatura del mar estaba próxima a los 10°C. Como ha sido observado en otras oportunidades, se registró la presencia masiva de cardúmenes de surel, con un gran solapamiento espacial con la caballa. Por ello, y con el objetivo de reducir la incertidumbre en las estimaciones acústicas de abundancia, es relevante mantener la continuidad de estas campañas de investigación y avanzar hacia una mejor comprensión de la agregación espacio-temporal de ambas especies.
- ItemIctioplancton en el área reproductiva de la caballa (Scomber colias) próxima a Mar del Plata. Campaña MA-19/2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Padovani, Luciano; Machinandiarena, Laura; Betti, Paola; Leonarduzzi, EzequielSe estudió la distribución y abundancia del ictioplancton encontrado en el área reproductiva de la caballa (Scomber colias) próxima a Mar del Plata, focalizando en esta especie, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de sus áreas de desove y cría. Se efectuaron 8 estaciones de muestreo con multired en tres estratos de profundidad como máximo. Se identificaron huevos de caballa en cuatro estaciones ubicadas en el sector costero al norte del área de estudio (38º 18’ S). Las mayores densidades ocurrieron en la estación más cercana a la isobata de 50 m, por encima de la termoclina, a una temperatura de aproximadamente 18º C. En dos estaciones donde hubo presencia de huevos se identificaron larvas de caballa, cuyas tallas variaron entre 3 y 6 mm LS. Dentro de la columna de agua las larvas se encontraron sólo en el estrato de fondo. Se identificaron huevos y larvas de otros 17 taxones de peces. De estos, 14 se determinaron a nivel de especie, 2 a nivel de familia, y 1 a nivel de orden. Las larvas de los pelágicos Trachurus lathami y Engraulis anchoita fueron las más abundantes y se distribuyeron ampliamente. El resto presentó densidades menores, incluyendo especies del Variado Costero como larvas de Paralichthyidae (lenguados), Percophis brasiliensis (pez palo), Acanthistius patachonicus (mero) y Pagrus pagrus (besugo), las cuales se concentraron en el sector costero al norte del área de estudio.
- ItemSuperposición de nicho trófico entre la caballa (Scomber colias) y el surel (Trachurus lathami) en la zona denominada “El Rincón”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Padovani, Luciano; Temperoni, Brenda; Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.La competencia por los recursos puede ser determinante en la dinámica poblacional de los peces pelágicos pequeños. En la plataforma continental argentina, la caballa (Scomber colias) y el surel (Trachurus lathami) son especies pelágicas zooplanctívoras que coexisten en distintas áreas. La competencia por el alimento reviste un interés creciente debido al incremento sostenido en la abundancia de surel. Por este motivo, se evaluó la superposición del nicho trófico entre ambas especies en El Rincón. Se analizaron contenidos estomacales (n =218 caballa, n =173 surel) de ejemplares capturados conjuntamente en ocho lances de pesca durante una campaña de evaluación de caballa realizada en primavera de 2019. Se caracterizó y comparó la dieta de ambas especies en base a distintos índices estándar. El solapamiento entre dietas fue evaluado en cada lance mediante el índice de Schoener (IS). La preferencia por determinado tipo de presa respecto de las presas disponibles en el ambiente fue evaluada por el índice de selectividad de Chesson. El solapamiento registrado fue muy alto en casi todos los lances analizados (IS promedio > 0,9). La dieta de ambas especies fue semejante, con altos índices de especialización (R > 0,9), producto del consumo preferencial de copépodos calanoideos, los cuales representaron el 96% y 99,5% de las presas en caballa y surel, respectivamente. La caballa presentó una actividad trófica mayor (≈ 6000 presas por estómago en promedio) que el surel, (≈ 30 presas por estómago en promedio). La superposición dietaria refuerza la hipótesis de competencia trófica entre especies durante la primavera. No obstante, para demostrar la competencia es necesario probar que los recursos alimenticios son limitantes. Por otro lado, en base a los diferentes hábitos -pelágico y bentopelágico- de la caballa y del surel, respectivamente, se sugiere una partición espacial del nicho trófico y, por lo tanto, una tendencia hacia la exclusión competitiva entre ambas especies. Futuros estudios deberían profundizar sobre estas hipótesis.