Browsing by Author "Munuce, Francisco"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis comparativo de la pesca experimental de centolla (Lithodes santolla) en época de veda para el área sur de manejo (48°-52°S), verano 2022 y 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Munuce, Francisco; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Arenas, Micaela B.; Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.Se comparan dos campañas de investigación de centolla (Lithodes santolla) y la posterior pesca experimental, llevadas a cabo en la zona S III del Área Sur de manejo, comprendida por la jurisdicción de Santa Cruz entre los paralelos 48°S- 52ºS. El B/P Cristo Redentor realizó lances entre el 10 de enero y el 16 de marzo en los años 2022 y 2023. Se trabajó con líneas de pesca con trampas intercaladas con 3 anillos de escape y anillos cerrados. El tiempo de fondeo osciló entre 3 y 8 días. Se definieron 3 sectores de estudio: Deseado, San Julián y Bahía Grande. El esfuerzo pesquero disminuyó un 7,9% de un año a otro. Las capturas totales disminuyeron un 41% y las capturas comerciales un 21%. La CPUE total con anillos de escape tuvo una disminución del 29 % para el sector San Julián. La CPUE comercial aumentó un 57% para San Julián y disminuyó 99% para Deseado. La CPUE STD no registró diferencias entre años, pero si por sector. La distribución de longitudes de caparazón fue unimodal para todos los sectores excepto para Bahía Grande. El ANOVA de largo de caparazón detectó interacción triple para año, sector y sexo. La CPUE de hembras disminuyó un 50%, siendo Bahía Grande y San Julián los de mayor registro y significativamente distintos a Deseado. La regresión de CPUE hembras vs. la profundidad no fue significativa. La CPUE pre-reclutas no resulto significativa para el año ni el sector, y la regresión lineal no fue significativa para “Días de pesca” ni para “profundidad promedio”. Los bajos rendimientos comerciales y la presencia de algunos núcleos con hembras y pre-reclutas correspondientes a lances costeros deben tenerse en consideración antes de extender la temporada en el área sur de manejo en la jurisdicción provincial.
- ItemAnálisis de la temporada de pesca de centolla (Lithodes santolla) 2022-2023, en el Área Central(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Arenas, Micaela B.; Munuce, FranciscoLa temporada de pesca de centolla 2022-2023, en el Área Central, se desarrolló entre el 1 de enero y el 30 de mayo de 2023, con la participación de 5 buques congeladores y 2 buques fresqueros. La cobertura de AIP (ex Observadores INIDEP) considerando la flota congeladora fue 66% y para la flota fresquera fue nula, entre ambas totalizaron 61%, no obstante, la flota fresquera contó con la cobertura de observadores provinciales que aportaron datos de captura. El cupo total asignado (CMP) fue 1.400 t y se capturaron 830 t lo que representó un 61% del cupo, de los cuales 89 t correspondieron a los buques fresqueros. Los días efectivos de pesca y el esfuerzo pesquero (lances) fueron mayores que en la temporada anterior, sin embargo, el desembarque total fue menor. El esfuerzo pesquero de la flota congeladora, expresado en lances, se concentró principalmente en Chubut (39%) seguido por Nación Sur (24%), Santa Cruz (20%) y finalmente Nación Norte (17%). Los buques fresqueros trabajaron en la jurisdicción de Santa Cruz y en aguas nacionales, al sur de los 46°S. La captura extraída por los buques congeladores estuvo conformada en un 61% por machos de tamaño comercial y la CPUE comercial promedio fue 1,3 ind./tr, siendo esta última inferior a la estimada para la temporada 2021-2022. El 40% de los lances realizados en enero exhibieron rendimientos superiores a 3 individuos por trampa, manteniéndose en línea con los valores registrados en la temporada anterior. En relación a los indicadores poblacionales analizados anualmente, las CPUE comerciales experimentaron descensos de diversas magnitudes en todas las zonas de manejo. En contraste, las proporciones de hembras maduras sin huevos y de hembras con puesta completa se mantuvieron estables con respecto a las temporadas anteriores. Dada la reciente certificación de la pesquería de centolla que se desarrolla en esta Área de manejo, se remarca la importancia de contar con una óptima cobertura de AIP que abarque a la flota congeladora y fresquera. El acceso a mayor cantidad de información confiable en las cuatro zonas de manejo que integran esta área es fundamental para perfeccionar la evaluación y el diagnóstico integral de la pesquería, bajo un enfoque precautorio.
- ItemAnálisis de la temporada de pesca de centolla (Lithodes santolla) 2022-2023, en el Área Sur del 52º LS(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Arenas, Micaela B.; Munuce, FranciscoSe analizó la sexta temporada de pesca experimental (2022-23) al sur de los 52°LS, del BP Chiyo Maru Nº3. La información provino de los AIP (ex observadores a bordo) quienes cubrieron el 100% las mareas comerciales. Se pescó durante 8 meses (agosto de 2022 a marzo de 2023). Se realizaron un total de 569 lances de pesca con un 94% de los mismos realizados en jurisdicción nacional. A fines comparativos con informes previos y dado que la mayor cantidad de lances se realizaron en jurisdicción nacional, se detalla la información para dicha jurisdicción mientras que los datos se analizan por separado para cada zona. Las líneas estuvieron fondeadas en promedio 11 días (± 7) a una profundidad media de 70 metros (± 10). El promedio de captura total y comercial por lance fue 550 individuos y 426 individuos, respectivamente, (77% captura comercial). La CPUE ComST a 3 días de fondeo registró un valor promedio similar a la mayoría de las temporadas (2,5 individuos/trampa ± 1,5). El mayor valor de CPUE ComST se obtuvo en enero (2,9 ind/tr) y el mes de mayor producción fue noviembre (33 t). Respecto de los desembarques, se pescaron 226,6 t en la jurisdicción nacional (91% del cupo, 250 t) y 26,8 t en Tierra del Fuego, el porcentaje del cupo pescado para ambas zonas es del 84% (253,4 t). Se mantuvo una fuerte segregación por sexos, con escasa presencia de hembras (2% de los ejemplares muestreados). Durante enero-febrero se registraron un 2,3% de hembras maduras sin huevos, un 97,7% de las hembras portaron huevos durante el periodo de incubación, de estas hembras un 76% presentaron puestas completas de huevos (TMO 100%). Teniendo en cuenta estos resultados, se sugiere mantener el periodo actual de veda. La captura incidental de fauna acompañante fue menor a 1 ejemplar por trampa (0,3 ind/tr) lo que corresponde a un promedio de 36 ejemplares por lance 120 trampas). Se continúa abogando por un enfoque precautorio, la realización de campañas de evaluación y la presencia de AIP en mareas comerciales para asegurar el monitoreo de esta pesquería más aún considerando el desarrollo de las actividades relacionadas al desarrollo hidrocarburífero en este sector.
- ItemAnálisis de la temporada de pesca de centolla (Lithodes santolla) 2023-2024, en el Área Sur (48°-52ºS)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Arenas, Micaela B.; Radonic, Mariela; Munuce, FranciscoLa temporada de pesca de centolla 2023-2024, desarrollada en las zonas Z S-I y Z S-III del Área Sur, entre los 48º y 52ºS, comenzó con el calado de las primeras líneas el 14 de octubre de 2023 y finalizó el 5 de enero de 2024. La cobertura de Observadores INIDEP fue completa en los 4 buques congeladores, pero nula en el único fresquero que trabajó. La pesca para buques congeladores se concentró en la jurisdicción nacional, en cuanto a los sectores se destacaron las cercanías de Puerto San Julián (86% de los lances), y en menor medida sur de Puerto Deseado (9%), Bahía Grande (5%), y un nuevo sector al este de la isobata de 100 metros. La captura extraída por los buques congeladores estuvo conformada en un 73% por machos de tamaño comercial y la CPUE comercial promedio fue 3,5 ind/tr. El 79% de los lances registraron rendimientos superiores a los 3 ind/tr, siendo superior al valor registrado en la temporada previa. Los cupos por buque asignados inicialmente fueron redistribuidos para optimizar las capturas, y de esta manera lograron completar su cupo antes de finalizar la temporada. Los cupos finales definidos para las zonas Z S-I y Z S-III fueron 773 y 90 toneladas respectivamente y fueron extraídos en su totalidad. Las pruebas con anillos de selectividad de 120 mm mostraron mayor eficacia en la captura comercial en comparación con los de 130 mm y proporciones similares en el escape de hembras, pero retuvieron mayor cantidad de machos no comerciales entre 90 a 109 mm LC. Se recomienda continuar la exploración del sector Externo prospectado esta temporada para evaluar su estabilidad espacial, definir sus límites y estimar su aporte a la biomasa comercial de la zona.
- ItemAnálisis de la temporada de pesca de centolla (Lithodes santolla) 2023-2024, en el Área Sur del 52º LS(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Arenas, Micaela B.; Munuce, FranciscoSe analizó la séptima temporada de pesca experimental (2023-2024) al sur de los 52°LS, del BP Chiyo Maru Nº3. La información provino de los Observadores a bordo quienes cubrieron el 100% las mareas comerciales, observándose el 84% de los lances. Se pescó durante 8 meses (2 agosto de 2023 a 10 marzo de 2024) y se realizaron un total de 749 lances de pesca, todos realizados en jurisdicción nacional con 136 días de pesca efectivos. Las líneas estuvieron fondeadas en promedio 9 días (± 6) a una profundidad media de 70 metros (± 12). Para esta temporada, se incorporaron trampas con anillos de selectividad de 120 mm, por ende, en el caso de la CPUE se agregó esta nueva categoría (comercial de 120 mm), no así para el conteo de la captura. El promedio de captura total y comercial por lance fue 463 individuos y 366 individuos, respectivamente equivalente al 79% captura comercial, este porcentaje obtenido a partir de los muestreos de trampas con anillos fue 72%, lo que implica un leve sesgo en la selección de ejemplares que aún no son comerciales. La CPUE total fue notablemente menor que las anteriores temporadas (7,3 ind/tr versus 12-15 ind/tr). La CPUE ComST a 3 días de fondeo (indicador anterior) registró un valor promedio similar a la mayoría de las temporadas (2,26 ind/tr ± 1,5), sin embargo, este indicador no refleja las condiciones actuales y se detalló la CPUE por tipo de trampa. La CPUE ComST con aros cerrados, de 120, de 130 fue de 2,38 ind/tr, 2,88 ind/tr, 2,24 ind/tr respectivamente. Se desembarcaron 270t en la jurisdicción nacional, es decir el 100% del cupo. Se mantuvo una fuerte segregación por sexos, con escasa presencia de hembras (hasta 5% de los ejemplares muestreados), se registraron un 3,3% de hembras maduras (> 70 mm LC) sin huevos y un 93% de las hembras con huevos, no se pudo estimar el porcentaje de hembras con puestas completas (TMO 100%). Teniendo en cuenta estos resultados, se sugiere mantener el periodo actual de veda y reforzar los muestreos de TMO durante agosto y septiembre del corriente año. Los tamaños promedios de machos totales, machos comerciales y hembras se encontraron dentro de un rango esperable sin evidenciar tendencias negativas. La captura incidental de fauna acompañante fue menor a 1 ejemplar por trampa (0,24 ind/tr). Durante esta temporada se realizó una reasignación del cupo otorgado para Tierra del Fuego que se sumó al otorgado a la jurisdicción nacional, si bien la mayoría de los indicadores biológicos-pesqueros tradicionales no muestran una caída, la CPUE total sí mostró una gran disminución lo cual podría impactar en las capturas de las próximas temporadas, sobre esta base, más las características de esta especie que la hacen sensible a la sobrepesca, no consideramos adecuado cualquier tipo de incremento de esfuerzo pesquero, ya sea en buques, artes, o aumento del cupo por sobre lo sugerido. Es necesario continuar con la realización de campañas de evaluación y la presencia de observadores en mareas comerciales para asegurar el monitoreo de esta pesquería especialmente considerando el desarrollo de las actividades hidrocarburíferas en este sector.
- ItemCampaña de evaluación del recurso centolla (Lithodes santolla) en el Área Central de manejo, a bordo de buques comerciales, primavera 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Firpo, Carla A.; Arenas, Micaela B.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Mauna, A. Cecilia; Astrada, Aimé; Munuce, FranciscoEntre el 16 de setiembre y el 13 de octubre se desarrolló la campaña de evaluación de centolla en el Área Central de manejo, comprendida entre los 43º30’ y los 48ºS de latitud y que integra a las jurisdicciones de Chubut, Santa Cruz y Nación. Participaron 4 buques congeladores que realizaron los 148 lances planificados en el diseño original de campaña. Cada buque trabajó con 15 líneas de pesca intercalando 50 trampas con 3 anillos de escape de 120 mm de diámetro, 50 trampas con anillos de 130 mm y 50 con anillos anulados, esto permitirá comparar el comportamiento de estos dispositivos de selectividad. El tiempo de fondeo de los lances varió entre 3 y 10 días. La especie objetivo estuvo presente en el 98% de los lances. Las capturas totales alcanzaron un promedio por lance de 442 ejemplares y la CPUE media fue 4,9 ind./tr para las trampas sin anillos. Las capturas comerciales presentaron un promedio por lance de 211 individuos y la CPUE comercial media fue 1,5 ind./tr. Se realizaron muestreos de 21.781 centollas extraídas de las trampas sin anillos de escape, los machos totales y comerciales representaron el 73 y 31% respectivamente. La fauna acompañante estuvo integrada principalmente por el cangrejo araña rojo, braquiópodos y cangrejo araña blanco. Entre los trabajos adicionales, durante esta campaña se destacaron los muestreos de sexo y tamaño para determinar el rango de retención de centolla y el escape de ejemplares no comerciales en los 3 tipos de trampas usados. Respecto a este punto, se cuantificó también la captura de cangrejo araña rojo por tipo de trampa. Otros trabajos adicionales fueron: recolección de muestras para estimaciones de fecundidad, fondeo de colectores para la obtención de juveniles tempranos, registrar recapturas de hembras marcadas, registros de temperatura de fondo y avistaje de megafauna. Se destaca el compromiso de las empresas para llevar adelante esta campaña y se extiende el agradecimiento a la tripulación de los buques participantes por la colaboración brindada para poder cumplir con todas las actividades planificadas.
- ItemCampaña de evaluación del recurso centolla (Lithodes santolla) en el Área Sur de manejo, a bordo de Buque Cristo Redentor, verano 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Munuce, Francisco; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Arenas, Micaela B.; Firpo, Carla A.Entre el 17 de enero y el 18 de febrero de 2023 se desarrolló la campaña de evaluación de centolla en zona S_III del Área Sur de manejo, comprendida en la jurisdicción de Santa Cruz al sur del paralelo 48°S. El buque pesquero Cristo Redentor realizó un total 29 lances, que representaron el 99% de puntos programados en el diseño original de campaña. Se trabajó con líneas de pesca con trampas intercaladas con 3 anillos de escape y anillos cerrados. El tiempo de fondeo osciló entre 3 y 8 días. La representación de centolla en los lances fue de 90.7%. Las capturas totales alcanzaron un máximo por lance de 1.562 ejemplares. Las capturas comerciales presentaron un máximo por lance de 97 individuos, con mayor presencia en el sector San Julián. Se realizaron muestreos de 4.420 individuos, en las trampas sin anillos de escape los machos totales y comerciales representaron el 66.9% y 7%, respectivamente. Las longitudes de caparazón (LC) promedio fueron 91,4 mm y 82,3 mm para machos y hembras. La fauna acompañante estuvo representada en un 88% por decápodos, principalmente centollón y cangrejo araña rojo, aumentando su captura hacia el sur del sector Bahía Grande.
- ItemCampaña de evaluación del recurso centolla (Lithodes santolla) en el Área Sur de manejo, a bordo de buques comerciales, primavera 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Lértora, Pablo; Munuce, Francisco; Mango, Valeria G.; Firpo, Carla A.; Arenas, Micaela B.; Astrada, Aimé; Mauna, A. CeciliaEntre el 29 de septiembre y el 29 de octubre de 2023 se desarrolló la campaña de evaluación de centolla en el Área Sur de manejo, comprendida entre los 48º y los 54º30’ de latitud sur y que integra a las jurisdicciones de Santa Cruz, Tierra del Fuego y Nación. Los 5 buques congeladores participantes realizaron en total 94 lances, que representaron el 100% de puntos programados en el diseño original de campaña. Este año el B/P Talismán no participó de la campaña por problemas técnicos. Cada buque trabajó con 15 líneas de pesca de entre 100 y 150 trampas, intercalando igual cantidad de trampas con 3 anillos de escape de 120 mm de diámetro, con anillos de 130 mm y con anillos anulados, esto permitió comparar el comportamiento de estos dispositivos de selectividad. El tiempo de fondeo varió entre 2,5 y 11,5 días (el 71% de lances entre 3 y 5 días). La representación de centolla en los lances fue 88%. Las capturas totales alcanzaron un máximo por lance de 3.360 ejemplares con un promedio de 373 centollas y la CPUE media fue 4,1 ind./tr para las trampas sin anillos. Las capturas comerciales presentaron un máximo por lance de 1.004 individuos y un promedio de 180 centollas, la CPUE comercial media fue 1,3 ind./tr. Se realizaron muestreos de 10.313 centollas extraídas de las trampas sin anillos de escape, los machos totales y comerciales representaron el 83 y 29% respectivamente. La fauna acompañante estuvo integrada principalmente por el centollón, erizo púas grandes, ofiuro canasto y cangrejo araña blanco. Entre los trabajos adicionales, durante esta campaña, en el BP Dukat y BP Atlantic Express, se destacaron los muestreos de sexo y tamaño para determinar el rango de retención de centolla y el escape de ejemplares no comerciales para los 3 tipos de trampas. Otros trabajos adicionales fueron: recolección de muestras para estimaciones de fecundidad, registros de temperatura de fondo, avistaje de megafauna, fondeo de sensores de profundidad para determinar el comportamiento del cabo de las líneas de trampas y muestras de carne cocida para estudios de composición proximal. Se destaca el compromiso de las empresas para llevar adelante esta campaña y se extiende el agradecimiento a la tripulación de los buques participantes por la colaboración brindada para poder cumplir con todas las actividades planificadas.
- ItemCampaña de marcación de centolla (Lithodes santolla) en el Área Central, otoño 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Arenas, Micaela B.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Firpo, Carla A.; Munuce, FranciscoEntre el 22 de marzo y el 14 de abril se desarrolló la campaña “Marcación de centolla en el Área Central (43,5°-48° LS)”, en la jurisdicción de Chubut. Participó un buque congelador, el BP Atlantic Express. Las tareas se realizaron durante la virada del último grupo de líneas fondeadas, antes de terminar la temporada de pesca. Se viraron un total de 91 lances, los cuales 32 fueron en aguas nacionales y 59 fueron utilizados para su marcación en aguas provinciales. Se marcaron un total de 723 centollas machos, liberados en 10 puntos distribuidos en un sector acotado dentro de la zona de manejo. La profundidad promedio de liberación fue 96 m (de: 2). El rango de longitud de caparazón (LC) de los machos marcados fue desde 64 mm a 133 mm, con un promedio de 99 mm (de: 12). Del total de los machos marcados, el 99 % se encontraban sanos, mientras que los restantes tenían alguna lesión, como pérdida de apéndices. La campaña fue parcialmente exitosa, dado que se marcaron todos los machos disponibles, y en condiciones de sobrevivir, aunque no se pudo lograr el objetivo planificado de marcar 1.600 machos debido a que el diseño original de la campaña contaba con la participación de 4 buques. Se presentaron problemas relacionados a la disponibilidad de personal científico-técnico capacitado para este tipo de marcación, tanto por incompatibilidades personales como problemas de contratación de personal. Esta fue la primera vez que se emplearon marcas del tipo espagueti las cuales se aplican con una pistola que introduce la marca a nivel muscular esto permite que la marca se mantenga luego de la muda de los ejemplares. Durante esta campaña también se evaluó, como actividad secundaria, la flotabilidad de las líneas de pesca mediante la ubicación de sensores de profundidad en las trampas y en el cabo. Un tercer objetivo alcanzado fue el mantenimiento a bordo y traslado correcto de 15 hembras y 2 machos al acuario del INIDEP, a fin de dar continuidad a las experiencias en el marco del plan de repoblamiento de centolla.
- ItemEvaluación del comportamiento de las líneas de pesca de centolla (Lithodes santolla) con cabos de diferente flotabilidad(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Lértora, Pablo; Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Munuce, Francisco; Rodríguez, Diego H.; Mandiola, AgustinaLa campaña se desarrolló durante 4 días, los días 19 de mayo, 1, 3 y 7 de junio de 2023, en la embarcación Willie saliendo del Club Naútico de la ciudad de Mar del Plata. Se realizaron ensayos comparativos de flotabilidad y comportamiento submarino de los 4 tipos de cabos que forman parte de las líneas de pesca, utilizadas actualmente en la pesquería de centolla, con dos tipos de registro de datos. Por un lado, la toma de imágenes y video submarinos por medio de buceo autónomo y de cámaras submarinas acopladas a las trampas y, por otro lado, el registro de la flotabilidad de los cabos a través de sensores de profundidad remotos autocontenibles. Esta actividad contó con la participación de los buzos profesionales pertenecientes al grupo “Thalassa Diving Club” y se realizó en conjunto con el Grupo de Investigación “Biología, Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos” (IIMyC-CONICET-UNMdP), en el marco del PAN Mamíferos Marinos. También, esta campaña se llevó a cabo en el marco del proyecto “Evaluación experimental del comportamiento de la línea madre en la pesca de Centolla, y su potencial impacto en el enmalle de ballenas” financiado por Consortium for Wildlife Bycatch Reduction. Se presenta como resultados preliminares el metadato (total de registros y horas de grabación por día) de la información recopilada por los sensores autocontenibles de profundidad y fotografías submarinas para ejemplificar el comportamiento de los cabos.
- ItemEvaluación experimental del comportamiento de cabos de diferente flotabilidad de la pesquería de centolla (Lithodes santolla): Resultados preliminares(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Rodríguez, Diego H.; Lértora, Pablo; Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Munuce, Francisco; Mandiola, AgustinaEl presente informe sintetiza preliminarmente los resultados de un experimento sobre el comportamiento de cabos con flotabilidad positiva y negativa utilizados en la pesca de centolla (18 y 24 mm de diámetro). En las líneas experimentales de trampas (n=4) se midió la profundidad promedio según el tipo de cabo con dataloggers (Star Oddi DST Centi y DST Tilt) y en paralelo se realizaron filmaciones submarinas (17-21m). Los cabos de flotabilidad positiva se separaron claramente del fondo, en distancias suficientes (promedio 1,0-3,8m) para posibilitar el enredo de una ballena. Los cabos de flotabilidad negativa quedaron cercanos al fondo, haciendo más difícil que se encuentren a una distancia que produzcan un posible enredo. Los dataloggers proveyeron información relevante para evaluar el comportamiento de los cabos de fondo, por lo que se propone repetir este estudio en líneas comerciales durante las próximas campañas de evaluación del recurso y temporadas de pesca, para producir información con robustez estadística.
- ItemImpacto potencial del esfuerzo pesquero en el Área Central (43º30 S- 48ºS) de pesca de centolla(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Arenas, Micaela B.; Munuce, FranciscoLos efectos ecológicos de la pesca sobre el fondo marino varían en magnitud y extensión en función del tipo de arte empleado y de la frecuencia del disturbio. La pesquería de centolla en Argentina se desarrolla en el Golfo San Jorge y aguas adyacentes en una zona sumamente productiva la cual alberga a numerosas especies de interés comercial. En este sentido, el Área Central de manejo de centolla se superpone, en diferente grado, con el desarrollo de las pesquerías de langostino y de merluza. Determinar el impacto potencial generado por el disturbio sobre el fondo como consecuencia del empleo de diferentes artes de pesca forma parte de uno de los requerimientos establecidos en la condición 4 del plan de acción generado para la certificación de la pesquería de centolla. A fin de determinar el impacto potencial de la superposición espacial y temporal de distintas flotas pesqueras se emplearon datos estandarizados del esfuerzo pesquero de los buques congeladores centolleros, de los buques de la flota congeladora langostinera y de la flota merlucera congeladora y fresquera. Esta información integra datos de la estadística oficial, datos aportados por los capitanes y datos de asistentes a la investigación pesquera. Con la finalidad de delimitar los sectores con mayor impacto potencial debido al esfuerzo pesquero, y en una escala comparativa se empleó una escala relativa de disturbio potencial con un rango de 1 a 5 para cada pesquería y por cuadrado estadístico, considerando como 5 una escala de disturbio máximo. Además, se consideraron tres escalas temporales, largo plazo (o histórico), mediano plazo que contempla los últimos 10 años y corto plazo considerando los ltimos 5 años. Finalmente se empleó un factor de ponderación multiplicativo para darle mayor peso al disturbio producido por el arrastre respecto al que produce una línea de trampas. Como resultado, se delimitaron los sectores CE 4563 y 4762, que integran las zonas de manejo denominadas Nación Norte y Nación Sur, como los de mayor impacto potencial a corto plazo debido a los disturbios de la flota congeladora de langostino y la flota congeladora merlucera, respectivamente.
- ItemInteracciones entre mamíferos marinos y la pesquería de centolla (Lithodes santolla) en el Área Central, durante la temporada 2022-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Mandiola, Agustina; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Munuce, Francisco; Arenas, Micaela B.; Rodríguez, Diego H.Las interacciones operacionales entre mamíferos marinos y pesquerías se registran en todos los mares del mundo y en una gran cantidad de diferentes artes de pesca. En la pesquería de centolla en Argentina las primeras interacciones con mamíferos marinos fueron registradas en la temporada 2007-2008, para luego observarse un aumento sostenido desde la temporada 2012-2013. Las interacciones involucran enredos en la línea madre o línea de boyas con cetáceos y ahogamiento en trampas por parte de los pinnípedos. El presente informe, tiene por objetivo caracterizar y cuantificar las interacciones entre mamíferos marinos y la pesquería de centolla (Lithodes santolla) ocurridas en el Área Central (43°30´-48°LS) durante la temporada 2022-2023. Se trabajó con la base de datos del PAIP (Programa Asistentes de Investigación Pesquera) del INIDEP para los buques congeladores y fresqueros de la pesquería de centolla. Para aquellos buques en los cuales no se contaba con observadores a bordo, se consultaron partes de pesca. Se analizaron un total de 2.643 lances correspondientes a la temporada 2022-2023 para buques congeladores y un total de 237 lances correspondientes a la flota fresquera. La cobertura del PAIP fue del 60,7 % de los lances totales realizados para esta pesquería. Cada buque de pesca utilizó dos líneas de flotabilidad negativa. Se registraron un total de 11 interacciones, sin interacciones declaradas en la flota fresquera. El número de interacciones registradas en esta última temporada fue igual a la temporada 2020-21 y 2,3 veces menor a lo registrado en temporada previa (2021-22) cuando se alcanzó el pico histórico de eventos. El 82% de estas interacciones correspondieron a ballenas enredadas en las líneas madre, siendo la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) la única especie que se determinó a nivel específico en esta temporada; el resto de las interacciones fueron producto del ahogamiento de lobos marinos en las trampas de pesca. Del total de ballenas enredadas el 78% murieron producto del enmalle, dos ballenas fueron liberadas vivas (22%) datos acordes al parte de pesca. A partir de los datos de los partes de pesca se pudo constatar el registro de 7 interacciones, 2 de las cuales ocurrieron en mareas sin observador. Consideramos que este gran esfuerzo conjunto realizado entre investigadores, autoridades de aplicación, empresarios pesqueros y tripulantes debe continuar sosteniéndose, de modo de lograr un efectivo registro de las interacciones, y una efectiva mitigación en la captura de mamíferos marinos, sosteniendo la continuidad de estas actividades.
- ItemInteracciones entre mamíferos marinos y la pesquería de centolla (Lithodes santolla) en el Área Central, durante las temporadas 2020-21 y 2021-22(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Mandiola, Agustina; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Munuce, Francisco; De León, Carolina; Arenas, Micaela B.; Rodríguez, Diego H.Las interacciones operacionales entre mamíferos marinos y pesquerías se registran en todos los mares del mundo y en una gran cantidad de diferentes artes de pesca. En la pesquería de centolla en Argentina las primeras interacciones con mamíferos marinas fueron registradas en la temporada 2007-2008, para luego observarse un aumento sostenido desde la temporada 2012-2013. Las interacciones involucran enredos en la línea madre o línea de boyas con cetáceos y ahogamiento en trampas por parte de los pinnípedos. El presente informe tiene por objetivo caracterizar y cuantificar las interacciones entre mamíferos marinos y la pesquería de centolla (Lithodes santolla) ocurridas en el Área Central (43°30´-48°LS) durante las temporadas 2020-2021 y 2021-2022; evaluando la efectividad en la implementación del nuevo protocolo de registros de interacciones y avistajes implementado desde el año 2020, y describiendo las medidas de mitigación utilizadas por los buques durante ambas temporadas. Se trabajó con la base de datos del PAIP del INIDEP para los buques congeladores y fresqueros de la pesquería de centollas, para aquellos buques en los cuales no se contaba con observadores a bordo se consultaron partes de pesca e informes de inspectores. Se analizaron un total de 1.609 lances correspondientes a la temporada 2020-2021 y un total de 1.700 lances correspondientes a la temporada 2021-2022 monitoreados por el PAIP. Cada buque de pesca utilizó dos líneas de flotabilidad negativa. Entre ambas temporadas de pesca se registraron un total de 35 interacciones, 10 durante la temporada 2020-21 y 25 durante la temporada 2021-22. El número de interacciones registradas en esta última temporada fue 2,5 veces superior a lo registrado en temporadas anteriores, este aumento no tuvo relación con el esfuerzo pesquero, dado que el esfuerzo pesquero fue similar al de las últimas temporadas. El 92% de estas interacciones correspondieron a ballenas enredadas en las líneas, siendo la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) la especie que más enmalló (n=14), seguido de ballenas no identificadas, ballenas minke enana (Balaenoptera acutorostrata subesp. N..d.) y ballena franca austral (Eubalaena australis). Del total de ballenas enmalladas el 92% murieron producto del enmalle. Consideramos que este gran esfuerzo conjunto realizado entre investigadores, autoridades de aplicación, empresarios pesqueros y tripulantes debe continuar sosteniéndose, de modo de lograr una efectiva mitigación en la captura de mamíferos marinos, sosteniendo la continuidad de estas actividades.
- ItemOptimización del registro de actividades para las mareas de los AIP a bordo de buques centolleros(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Arenas, Micaela B.; Munuce, Francisco; Radonic, MarielaLa adquisición y el volumen de la información biológico-pesquero que se requiere para el manejo de una pesquería ha ido en aumento en función de los nuevos paradigmas, donde no sólo se considera la dinámica propia de la especie objeto de la pesca sino también del ecosistema donde se encuentra inmersa. En el presente informe se detalla el desarrollo y modo de empleo de una herramienta para la optimización del registro de las tareas asignadas y del material entregado al finalizar las mareas de los AIP (anteriormente denominados observadores) a bordo de buques centolleros. Para esto, se diseñó una planilla para un registro formal de las tareas solicitadas, las realizadas, el material entregado y las dificultades y/o condicionantes que pudieran existir para el desarrollo de dichas actividades en el marco de la pesquería de centolla. Esta planilla será empleada para identificar las mareas de los AIP en el Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos, la cual también podría ser solicitada y usada por el Programa Adquisición de Información Biológico-Pesquera y Ambiental, de ser requerido. En este sentido, es importante tener en cuenta que, tanto la asignación como el cumplimiento de muchas de las actividades que constan en el protocolo dependen del conocimiento y/o experiencia de trabajo de los AIP disponibles, así como también de las condiciones propias del buque asignado. La necesidad de esta herramienta se debe a la ausencia actual de un registro para cada marea donde se pueda detallar la información relevante y permita una rápida identificación o lectura, a fin de optimizar el tiempo de búsqueda o revisión de la información disponible. Esto último toma especial relevancia considerando que la pesquería de centolla se encuentra certificada y que a la toma de datos pesqueros propiamente dichos se anexan aquellos referidos a los avistajes e interacciones con megafauna y/o la realización de muestreos más específicos. La implementación de esta planilla no solo optimizará tiempos de búsqueda y revisión de los datos registrados, sino que también permitirá detectar los condicionantes que dificulten las tareas asignadas, y podrá ser empleada como guía para el trabajo a bordo de los AIP.
- ItemPesca comercial en la jurisdicción de Santa Cruz del Área Central de manejo de centolla (C-V), temporada 2023-2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Munuce, Francisco; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Arenas, Micaela B.El BP Tango II realizó la primera marea de la temporada 2023-2024, en la zona C V (Santa Cruz) perteneciente al Área Central de manejo de centolla, entre el 1 y el 29 de enero de 2024. Esta marea tuvo una duración de 29 días de pesca efectivos y se calaron 5.850 trampas, siendo la mitad con aros de 120mm de diámetro. Las 37 líneas de pesca estuvieron conformadas por 150 trampas cada una, 4 de ellas de investigación se confeccionaron intercalando trampas sin aros y con aros de 120 y 130 mm. Se realizaron 153 lances con una captura total de 168.508 centollas y una captura comercial de 105.330 individuos, representando esta última 64,1% de la captura total. La producción ascendió a 60.615 kilos promediando los 2.635 kilos por día. La CPUE total promedió 7,4 ind/tr. Las trampas con aros de escape de 120mm pescaron un 26,7% más de centollas totales que las de 130mm. La CPUE comercial STD, estandarizada a 3 días de pesca, promedió 3,6 ind/tr, las trampas de 120mm de diámetro también pescaron más centollas comerciales que las de 130mm y su diferencia fue del 58,4%. El 66% de los organismos muestreados resultaron ser machos y 29% correspondieron a tamaños comerciales. Los machos totales promediaron los 101mm de LC y los comerciales 116mm. La distribución de LC de machos fue bimodal para ambos tipos de aros, las trampas con aros de 120mm pescaron relativamente más centollas de menor tamaño que las trampas de 130 mm. La captura de machos no comerciales representó el 46,8% del total promediando un LC de 95,7 mm. No hubo diferencias significativas entre la CPUE de organismos no comerciales para las trampas con aros de 120mmm y 130mm. La fauna acompañante representó el 1,8% del total de individuos capturados, con mayor presencia del cangrejo araña Eurypodius latreillei.
- ItemRecopilación y estandarización de los registros de fauna acompañante presentes en trampas de centolla en el Área Central de manejo durante el período 2017/2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Gaitán, Esteban N.; Ravalli, Cecilia; Firpo, Carla A.; Lértora, Pablo; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.; Arenas, Micaela B.; Munuce, FranciscoA partir de los registros obtenidos por los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP) en la flota congeladora centollera que opera en el Área Central se desarrolló una base de datos de la fauna acompañante retenida en las trampas. Para ello se consideraron las últimas 5 temporadas de pesca (período 2017-2022). Dada la disparidad en la forma que se registra la información y también el distinto nivel de detalle con el cual se reporta la misma, se definieron distintos criterios a fin de estandarizar dicha base, lo que repercutirá en un uso más eficiente de la información obtenida.
- ItemSugerencias de manejo para la pesquería de centolla (Lithodes santolla) del Área Sur, temporada de pesca 2023-2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Chaparro, Mauro A.E.; Munuce, FranciscoEl Área Sur se puede dividir para su análisis en 2 subáreas: una al norte de 52ºS integrada por la jurisdicción nacional (Z S-I) y Santa Cruz (Z S-III), la otra ubicada al sur de los 52ºS, conformada por la jurisdicción nacional (Z S-II) y de Tierra del Fuego (Z S-IV). En la temporada 2022-2023 se desembarcaron en total 1.211 toneladas para el Área Sur. Entre 48º y 52º S, se extrajeron durante la temporada y las actividades extras (campañas de prospección del BP Cristo Redentor y BP Talismán) un total de 997 toneladas. Al sur de los 52ºS, se extrajeron 253 toneladas que representaron el 84% del cupo otorgado. Hasta el momento los desembarques solo presentaron pequeñas variaciones interanuales asociadas principalmente a la cantidad de días de pesca efectivos por barco. La CPUE promedio referida a la fracción comercial para la subárea al norte del 52ºS fue menor a los valores estimados desde que se inició la pesca. Sin embargo, esta leve tendencia negativa no siempre fue observada en los índices de abundancia que surgen de las campañas de evaluación aunque esto está en consonancia con los valores registrados durante la última campaña. Al sur del paralelo 52ºS, es decir en las zonas de pesca S-II (Nación) y S-IV (Tierra del Fuego), tanto las CPUE como los índices de abundancia relativas derivadas de las campañas se mantienen estables con leves variaciones interanuales. Los tamaños promedios de machos totales, machos comerciales y hembras se encontraron dentro de un rango esperable sin evidenciar tendencias negativas. Los valores de los indicadores asociados a la fecundidad al sur del 52º S, indicaron que las hembras maduras sin huevos representaron valores cercanos al 5% y, aquellas con puesta completa, entre 60 y 95%, dependiendo de la temporada. Entre 48º y 52ºS este importante indicador biológico cuenta con escasos datos porque la superposición temporal entre la pesca y la incubación es baja, por lo tanto, sólo se presenta a modo informativo. Para la temporada 2023-24 en el Área Sur se sugiere: - Establecer una CBA de 1.040 t correspondiendo por zona de manejo los siguientes valores: S-I (Nación 48º-52º S) 690 t, S-II (sur de 52ºS) 250 t, S-III (Santa Cruz) 80 t y S-IV (Tierra del Fuego) 20 t. - Realizar la campaña de evaluación anual con trampas durante primavera. - Reducir el esfuerzo pesquero en los sectores costeros para proteger a las hembras durante el apareamiento y muda. Para ello se sugiere restringir el ingreso de los buques congeladores a las jurisdicciones de Santa Cruz y Tierra del Fuego en el mes de diciembre. - Limitar el sector operativo de los buques fresqueros hasta el paralelo 50º y así excluir el sector de Bahía Grande, considerado el de mayor ocurrencia de juveniles - Promover y facilitar los medios para que los asistentes de investigación pesquera (AIP, ex Observadores a bordo INIDEP) puedan cubrir las mareas realizadas por los buques congeladores y los viajes de, al menos, un buque fresquero a lo largo de la temporada de pesca. - Evitar las maniobras de pesca (calado y virado) cuando se avisten mamíferos marinos en las cercanías, promover la incorporación de cabos de flotabilidad negativa o neutra y concientizar a los capitanes sobre la necesidad de registrar en los partes de pesca los enredos de cetáceos y capturas de pinnípedos si ocurrieran. - Fortalecer la integración de las investigaciones, medidas de ordenamiento y control en todas las jurisdicciones involucradas.
- ItemTaller “Reglas de control de captura para el recurso centolla L. santolla”, marzo 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Radonic, Mariela; Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Munuce, Francisco; Arenas, Micaela B.Los días 14 y 15 de marzo se desarrolló el primer Taller sobre Reglas de control de captura para el recurso centolla en el Área Central de manejo, la cual incluye aguas del Golfo San Jorge (jurisdicción de Santa Cruz y Chubut) y de la jurisdicción nacional. Estuvieron presentes representantes de las empresas pesqueras Bentónicos de Argentina SA, Wanchese Argentina SRL, el Sr. Gabriel Sesar asesor del Grupo cliente, Dra. Claudia Carozza DNI INIDEP y los integrantes del Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos: Dra. Carla Firpo, Ing. Cecilia Mauna, Lic. Pablo Lértora, Tec. Valeria Mango, Dra. Cecilia Ravalli, Tec. Micaela Arenas, Lic. Francisco Munuce y Dra. Mariela Radonic, investigadores del INIDEP dedicados a pesquerías marinas de interés comercial, y el Dr. Cristian Canales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Demás representantes de las empresas pesqueras Food Partners, de la Subsecretaria de Pesca Nacional y provinciales patagónicas participaron de manera virtual. La Dra. Carla Firpo hizo una reseña sobre la pesquería de centolla en Argentina, su estado actual y proyecciones de manejo, mientras que el Dr. Canales versó sobre las estrategias de control, reglas de capturas, decisión y variables de desempeño. Se trabajó en la identificación de estrategias de manejo del recurso mediante la simulación de modelos operativos bajo diferentes escenarios con el fin de incorporar las incertidumbres y lograr previsibilidad en la pesquería. Este taller se encuadra en el plan de acción de la certificación de la pesquería de centolla bajo los estándares de la MSC (Certificación del Marine Stewardship Council). Como conclusiones del taller se acordó sobre la necesidad de continuar trabajando en el modelo operativo y analizar cómo responde el recurso, a través de la simulación, al funcionamiento de distintas reglas de capturas. Se planifica la realización de estos avances durante el corriente año.