Browsing by Author "Molinari, Graciela N."
Now showing 1 - 20 of 37
Results Per Page
Sort Options
- ItemAdquisición y procesamiento de registros Vessel Mounted ADCP usando UMDAS y CODAS(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Fenco Chavesta, Harold A.; Molinari, Graciela N.
- ItemAnálisis comparativo de la información derivada de la campaña "Determinación de las áreas de desove y cría de merluza entre 34° S y 39°30' S" (va-05/19)" respecto de los años 2009, 2011 y 2012(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Irusta, C. Gabriela; Chavarría, Lía S.; Álvarez Colombo, Gustavo; Molinari, Graciela N.; Wöhler, Otto C.; Castro Machado, Federico J.; Castrucci, Roberto O.; Rodrigues, Karina A.La captura, los rendimientos y la participación porcentual de merluza respecto de otros componentes de la fauna demersal sufrieron una disminución significativa en el último crucero (VA-O5/2019) respecto de aquellos valores obtenidos en el periodo 2009-2012, principalmente al norte de 37° S, sector donde históricamente se localizaron los mayores rendimientos y donde predominaron los juveniles y, en menor proporción, los adultos. No debería descartarse el efecto derivado de los distintos poderes de pesca de las;embarcaciones utilizadas durante las campañas (Holmberg - 2009/2011/2012 Y Angelescu - 2019). Sin embargo, esto no explicaría los cambios en la distribución de la merluza. Las herramientas de hidroacústica empleadas permitieron corroborar, que en los lances con baja captura de merluza, hubo una escasa presencia de la especie, lo que lleva a reforzar la idea de que no existieron problemas de capturabilidad. Por otro lado, se registraron cambios importantes en las variables de temperatura y salinidad de fondo, con una intrusión notoria de aguas subtropicales, principalmente en la zona norte del área de estudio (34°- 36° S), sector coincidente con el cambio observado en la distribución del recurso en 2019. En virtud de lo expuesto y de los interrogantes que aún persisten, resulta de suma relevancia, la continuidad de los cruceros de investigación para evaluar la abundancia y biomasa de la merluza en la ZCPAU.
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino Pleoticus muelleri de la zona costera de Mar del Plata y adyacencias. Resultados de las Campañas de Investigación Agosto 2015-Enero 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; Molinari, Graciela N.; Cozzolino, EzequielSe presentan los resultados del análisis de la información colectada durante las campañas de investigación del INIDEP, realizadas a bordo de las embarcaciones costeras Willie y Bernie, entre agosto de 2015 y enero de 2016, en la zona costera de Mar del Plata y adyacencias. Se estima un índice de abundancia relativa de langostinos maduros sexualmente, así como los índices gonadosomático (IGS) y hepatosomático (IHS) y la talla de primera madurez fisiológica de hembras. Se incluye también la estructura de tallas y la distribución de frecuencias de los distintos estadios de madurez sexual para ambos sexos, desde un enfoque espacio-temporal. La distribución de tallas tanto de machos como de hembras y de ejemplares maduros, fue bimodal durante la primavera y unimodal en verano. La presencia de machos y hembras maduros se observó en toda el área relevada durante todos los meses de estudio. Las máximas abundancias y porcentajes de ejemplares maduros registrados en diciembre y enero, podría vincularse con la distribución espacio-temporal de los factores ambientales, principalmente con el aumento de la temperatura del agua que en superficie alcanzó su valor máximo en los citados meses. Los mayores valores medios de IHS y IGS se observaron en agosto y en octubre/noviembre, respectivamente. La talla de primera madurez en hembras de langostino, estimada a partir de muestras colectadas en diciembre, fue de 18,415 mm de largo de caparazón. En nuestra área de estudio, los langostinos muestreados, presentaron tallas superiores a las observadas para P. muelleri de la costa de Brasil (23ºS) e inferiores a las registradas para la especie en el sector patagónico de Argentina (41º-47ºS). Estas diferencias estarían relacionadas con las variaciones latitudinales que afectan tanto la estructura poblacional como los patrones reproductivos.
- ItemAnálisis de las variables físicas de la campaña MA2022/12: “Evaluación del stock de Caballa en el área denominada El Rincón”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Cubiella, Álvaro H.; Molinari, Graciela N.En este informe, se presentan en forma preliminar las características técnicas de la adquisición y el procesamiento de los parámetros físicos obtenidos durante la campaña MA 2022/12 del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero realizada a bordo del BIPO Mar Argentino en el área comprendida entre las latitudes 39º 00’ y 42º 00’ S y las longitudes 59º 00’ y 63º 00’ O, entre el 22 de agosto y el 2 de septiembre del 2022. Se realizaron en total de 24 estaciones oceanográficas en las que se utilizó un perfilador CTD. Los sistemas en continúo utilizados fueron un termosalinómetro y una estación meteorológica. También se realizan muestras de agua para la posterior corrección de salinidad -. Una vez que los datos sean corregidos e ingresen a BaRDO, se podrán realizar un análisis exhaustivo de la información.
- ItemAnálisis de las variables físicas de la campaña “Estudios poblacionales y ecosistémicos del Langostino (Pleoticus muelleri) en la Provincia de Buenos Aires – WI 2022/07”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Fenco Chavesta, Harold A.; Molinari, Graciela N.En este informe, se presentan en forma preliminar las características técnicas de la adquisición y el procesamiento de los parámetros físicos obtenidos durante la campaña del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero realizada a bordo del trucker “Willie” en el área comprendida entre las latitudes 38º 00’ y 38º 06’ S y desde la costa de Mar del Plata hasta 57º 30’ O, durante los días 06 y 29 de Setiembre 2022. Se realizaron 15 estaciones oceanográficas en las que se utilizó un CTD y se realizaron muestras de agua en la superficie para corrección de la salinidad. Se destaca la diferencia de temperatura entre las estaciones realizadas el día 6 y el día 29, propia de la evolución del ciclo de la radiación solar. Todos los registros termohalinos de las estaciones en la superficie pertenecen a los rangos climatológicos mensuales de setiembre calculados sobre una grilla de tamaño 0.5º. Los datos aún no fueron corregidos ni ingresados a la base BaRDO.
- ItemAnálisis de las variables físicas de la campaña “Monitoreo ambiental y del plancton en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya en un contexto de Cambio Climático Global”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Cubiella, Álvaro H.; Maenza, Reinaldo Agustín; Fenco Chavesta, Harold A.; Molinari, Graciela N.Este informe presenta de manera preliminar el procesamiento de los parámetros físicos obtenidos durante la campaña binacional de monitoreo ambiental y del plancton en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya en un contexto de Cambio Climático Global. La campaña constó de dos etapas, una relacionada con las transectas COSTAL-AR, COSTAL-UY, COSTAL-RP, la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA) y la boya localizada en la costa uruguaya próxima a La Paloma (BOYA-UY); y una segunda etapa compuesta de cinco secciones destinadas a determinar áreas de desove y cría de especies de peces de importancia comercial, con especial énfasis en la especie Merluccius hubbsi. La recolección de datos se llevó a cabo a bordo del BIPO Víctor Angelescu entre el 30 de abril y el 15 de mayo de 2024. Se llevaron a cabo un total de 32 perfiles utilizando un CTD SBE9, los cuales fueron posteriormente procesados y sometidos a controles climatológicos. Estos controles se realizaron agrupando los registros de la base de datos BaRDO del mes en una grilla regular de tamaño 0,5°. Se estableció como rango normal aquel definido por el valor medio más/menos 3 desvíos estándar. Se incluyen los metadatos de cada estación, así como los valores de temperatura, conductividad y salinidad para el primer y último dato procesado. Además, se presentan distribuciones horizontales de (a) temperatura y salinidad de la superficie, con datos provenientes tanto del CTD, como del termosalinógrafo (TSG SBE45) y (b) corrientes registradas con el ADCP del casco. Asimismo, se presentan mapas de distribución de las propiedades del fondo. Se proporcionan los valores correspondientes para una grilla de 0,5°, incluyendo la media, desvío estándar y la cantidad de estaciones correspondientes. Este análisis preliminar proporciona una visión inicial de los datos recolectados durante la campaña, sentando las bases para un análisis más detallado en etapas posteriores del proceso.
- ItemAnálisis de las variables físicas de la campaña “Oceanografía Biológica del Agujero Azul”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Fenco Chavesta, Harold A.; Cubiella, Álvaro H.; Molinari, Graciela N.; Maenza, Reinaldo Agustín; Acevedo, C. DanielEn este informe, se presentan en forma preliminar las características técnicas de la adquisición y el procesamiento de los parámetros físicos obtenidos durante la campaña del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero realizada a bordo del BIP Víctor Angelescu en el área comprendida entre las latitudes 44º 00’ y 47º 00’ S y las longitudes 58º 00’ y 62º 00’ O, entre el 20 noviembre y el 09 diciembre de 2021 (VA-2021/08). Se realizaron en total 25 estaciones oceanográficas en las que se utilizaron perfiladores CTD y ADCP, además de los sistemas en continuo: termosalinógrafo, fluorómetro y estación meteorológica. También se realizaron muestras de agua para la corrección de salinidad tanto en profundidad como en superficie. Se identificaron registros fuera de los límites climatológicos establecidos para el mes de noviembre y diciembre a partir de la información almacenada en la base BaRDO INIDEP: de temperatura en la superficie en las estaciones 661,662,664; de temperatura en el fondo en las estaciones 670,671, 681 y 692; y de salinidad en la superficie y en el fondo en la estación 681. Tanto el diagrama TS como las distribuciones horizontales mostraron la presencia de Agua Subantártica de Plataforma en las estaciones realizadas aguas adentro de los 350m; Agua Subantártica de Plataforma media (ASaPm), con salinidad entre 33.5 y 33.8 y temperatura menor a 14°C; Agua Subantártica de Plataforma externa o de talud (ASaPe), ocupando la franja externa del muestreo, aguas afuera de los 200m, con salinidad entre 33,8 y 34,2 y temperaturas menores a 10ºC; Agua Intermedia Antártica (AIA), en las estaciones realizadas aguas afuera de los 800m y a profundidades mayores a los 70m, con temperatura entre 2 a 5°C y salinidad entre 34 a 34.4 UPS; Agua Profunda Circumpolar Superior (APCS), en la capa cercana al fondo de las estaciones realizadas a más de 1250m de profundidad, con temperatura entre 1 a 3°C y con salinidad entre 34.4 a 34.8 UPS. Una vez que los datos sean corregidos e ingresen a la base BaRDO, se podrá realizar un análisis definitivo de la información.
- ItemAnálisis de parámetros físicos de la campaña “Salud Ambiental y Plancton en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya en un escenario de cambio global“ VA 2019-12(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Fenco Chavesta, Harold A.; Molinari, Graciela N.; Veccia, Martín H.
- ItemCampaña conjunta “Evaluación de las áreas con alta captura comercial de rayas (Rajiformes) y diversidad funcional de condrictios, en la Zona Común de Pesca Argentino Uruguaya (ZCPAU)”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Colonello, Jorge H.; Molinari, Graciela N.; Berghoff, Carla F.Entre los días 15 y 28 de abril de 2023 se llevó a cabo una campaña a bordo del BIPO “Victor Angelescu”, a los fines de evaluar las áreas con mayor captura comercial declarada de rayas y diversidad funcional de condrictios en la ZCPAU y estimar indicadores de abundancia del recurso rayas en el área de estudio. La misma se desarrolló en el área comprendida entre las latitudes 39°,30 y 36°,42, a profundidades entre 27,2 y 283 m. En total se efectuaron 56 operaciones de pesca con red de arrastre de fondo, sobre la base de un diseño de transectas perpendiculares a la batimetría. En total, se capturaron 35 especies de peces cartilaginosos, 53 de peces óseos y tres de cefalópodos. Se colectaron muestras de músculo para análisis de isótopos estables de condrictios y del resto de la trama trófica asociada y se obtuvieron muestras para estudios de edad y crecimiento de gatuzo. En el caso de peces óseos se realizó una muestra (determinación de longitud y sexo) y, de acuerdo a los requerimientos, también se identificó el estadio de madurez sexual y se extrajeron otolitos para la posterior lectura de edades. Se realizaron determinaciones de longitud, sexo y estadio de maduración gonadal de cefalópodos, particularmente de la especie Illex argentinus. Se espera que los resultados de esta campaña contribuyan a la optimización de un diseño de campaña que permita disponer de una serie de índices de abundancia de rayas, como así también a caracterizar a nivel específico las áreas con mayor captura declarada de rayas en la ZCPAU. Asimismo, los resultados permitirán continuar mejorando la definición espacial de los conjuntos ícticos “rayas costeras” y “rayas de altura”, para los cuales se establecen Capturas Máximas Permisibles en el ámbito de la CTMFM. Las muestras y resultados obtenidos aportarán información actualizada que podrá ser utilizada por diversos Programas, como así también nuevas líneas de investigación.
- ItemCampaña MA 2022-13: Prospección de corvina rubia en el área del Río de la Plata. Etapa II. Informe de oceanografía física(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Veccia, Martín H.; Molinari, Graciela N.; Maenza, Reinaldo AgustínEn este informe se presenta la información preliminar termohalina, de turbidez y meteorológica, obtenidas durante la campaña realizada a bordo del BIP Mar Argentino entre el 12 y el 19 de septiembre de 2022, en el área del Río de la Plata. Los objetivos principales consistieron en caracterizar las concentraciones de corvina rubia y otras integrantes del variado costero, en función de sus longitudes, sexo y composición de edades. En concordancia con los objetivos principales, el Gabinete de Oceanografía Física se propone la caracterización oceanográfica del área investigada por medio de la medición de algunos parámetros ambientales antes mencionadas.
- ItemCampaña VA 2021-01. Series de tiempo ecológicas Costal I-EPEA I- enero de 2021. Oceanografía física(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Veccia, Martín H.; Maenza, Reinaldo Agustín; Fenco Chavesta, Harold A.; Molinari, Graciela N.Durante los dias 28 y 31 de enero de 2021 se llevó a cabo la Campaña VA 2021-01. El objetivo del Gabinete de Oceanografia fue el recolectar la información fisica necesaria para caracterizar la estructura de la columna de agua y la distribución en la superficie a lo largo de la derrota; y continuar con el estudio de la variación estacional de las condiciones fisicas del agua de mar en la transecta CosTal I y en la estación EPEA 1. Asimismo, se registraron datos meteorológicos de temperatura del aire, humedad y presión atmosférica. Los registros termohalinos obtenidos en la campaña en la superficie y en el fondo pertenecen a los rangos considerados normales en el área de estudio para el mes de enero. En la región de estudio se identificó masas de Agua costera de alta salinidad (salinidad >33,7), de plataforma media (con salinidad entre 33,4 y 33,7) Y de plataforma externa o de talud. La distribución horizontal de la velocidad de la corriente a - 20 m de profundidad evidenció el transporte con sentido NE de la corriente de plataforma. Durante el transcurso de la campaña, el pasaje de un frente frio alteró las propiedades fisicoquimicas de la capa superficial del mar.
- ItemCaracterísticas físicas observadas en aguas costeras del Partido de la Costa en relación con el fenómeno de mortandad de peces reportado durante Febrero/Marzo 2015: análisis de datos históricos en el área(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Martos, Patricia; Baldoni, Ana; Molinari, Graciela N.; Fenco Chavesta, Harold A.; Luz Clara Tejedor, MoiraAnte la necesidad de realizar un muestreo de las condiciones ambientales, en relación con episodios de mortandad de peces registrados en el Partido de la Costa, el gabinete de Oceanografía participó de dos muestreos con el objetivo de evaluar las condiciones físicas en el área. Se incorporó además el análisis de los registros de temperatura y salinidad históricos existentes en la Base de datos Oceanográficos del INIDEP. Se recabaron datos de forzantes que actúan sobre la dinámica del sistema, tales como el caudal del Río de la Plata y el viento, que aportaron a la compresión del sistema en general. Mediante salidas de un modelo numérico de circulación, se observó el campo de salinidad de superficie y la circulacion general para los días en los que se realizaron los muestreos, con el objeto de visualizar el comportamiento de estos campos a una mayor escala. De las observaciones y análisis realizados podemos señalar los siguientes resultados: a)los valores medidos de los parámetros físicos presentan valores extremos (máximo de temperatura- mínimo de salinidad), señalando que los mismos se encuentran dentro del intervalo de confianza establecido por la climatología para zonas costeras y aguas someras; b) con la información disponible, no es posible evaluar la persistencia temporal de los valores extremos observados en el área, lo cual pudiera desencadenar algún fenómeno biológico de importancia y c) tanto la distribución de temperatura y salinidad observada, el registro de vientos, como las salidas del modelo numerico, muestran para el período de análisis la influencia de aguas de baja salinidad típica para el verano
- ItemCaracterización oceanográfica de la “Campaña global de evaluación de merluza. Área entre 42°S y 48°S. Efectivo sur”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Maenza, Reinaldo Agustín; Fenco Chavesta, Harold A.; Molinari, Graciela N.; Reta, Raúl; Cubiella, Álvaro H.En este informe se presentan de manera preliminar, las características técnicas de la adquisición y procesamiento de los parámetros oceanográficos y meteorológicos obtenidos durante la campaña global de evaluación del efectivo sur de merluza, organizada por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, realizada a bordo del Buque de Investigación Pesquera y Oceanográfica Víctor Angelescu. El área de estudio estuvo comprendida entre los 42° y 48° S, desde la zona costera hasta proximidades del borde del talud, y se desarrolló entre los días 9 de agosto (reinicio efectivo por reparaciones el 15 de agosto) y el 15 de septiembre de 2024. A lo largo de la trayectoria del buque se mantuvieron operacionales el sistema en continuo de termosalinógrafo, el VM-ADCP y la estación meteorológica. Además, se realizaron 65 estaciones oceanográficas en las que se utilizó un sistema Roseta-CTD. Los registros CTD de superficie y fondo fueron sometidos a controles climatológicos con el fin de detectar registros anómalos. Una vez que los datos sean corregidos e ingresen a la base BaRDO, se podrá realizar un análisis exhaustivo de la información.
- ItemDatos físicos de la campaña “Monitoreo de merluza y especies demersales, oceanografía, composición planctónica y contaminantes – ReDe2022 (GSM – Río Negro)”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Baldoni, Ana; Fenco Chavesta, Harold A.; Maenza, Reinaldo Agustín; Molinari, Graciela N.En este informe se presentan los resultados de las mediciones de parámetros físicos oceanográficos y atmosféricos, en un área de muestreo que comprendió al Golfo San Matías en toda su extensión. Se realizaron 52 estaciones CTD con un sistema roseta/CTD equipado con 12 botellas Niskin de 8 litros cada una. El CTD se configuró con sensores de temperatura y conductividad principales y secundarios y se instalaron sensores auxiliares de fluorometría, oxígeno, SPAR y un sensor acústico para medir la distancia al fondo. Además, se realizaron perfiles verticales de la velocidad de la corriente en toda la columna de agua, mediante dos ADCP de alta frecuencia adosados a la Roseta/CTD. También se registró en forma continua la temperatura, salinidad y fluorometría en la superficie utilizando un equipo de registro continuo Termosalinómetro.
- ItemDistribución de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo norte vinculada a las condiciones oceanográficas durante NOVIEMBRE DE 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Louge, Elena B.; Molinari, Graciela N.Las condiciones de temperatura y salinidad y su vinculación con la distribución y abundancia de merluza fueron analizados a partir de la información de la campaña de EH-2016-02 efectuada en noviembre. La distribución de la población, al norte de 37ºS, fue típica de primavera, es decir, una disposición homogénea desde la costa hacia el talud. El grupo de tallas menores a 18 cm (edad cero) se concentró en mayor proporciónal sur de 38ºS, a diferencia de los años anteriores, donde la mayor abundancia se observó al norte de esta latitud. Esta situación sería consecuencia de una disminución de este grupo en el sector norte.Los valores de temperatura y salinidad fueron representativos de los valores climatológicos de noviembre, excepto en algunas estaciones en la región al sur de los 39°S y aguas afuera de los 85 m.
- ItemDistribución de la merluza (Merluccius hubbsi) en la ZCPAU vinculada a las condiciones oceanográficas durante OCTUBRE de 2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Louge, Elena B.; Molinari, Graciela N.Se analizó la distribución de la especie en la campaña de investigación conjunta entre Argentina y Uruguay AU 02-2015 durante la primera quincena de octubre de 2015 y se la relacionó con las distribuciones termohalinas en el fondo in situ y climatológica de octubre. Las mediciones de temperatura y salinidad obtenidas en la campaña pertenecen al mismo rango termohalino que los registros históricos. La diferencia entre las distribuciones de fondo y las climatológicas calculadas para el mes de octubre se ubican en las regiones de mayor gradiente termohalino de fondo. Hay dos regiones comunes, tanto para la temperatura como para la salinidad, por fuera de la isobata de 100 m asociadas a la presencia de aguas de mayor salinidad: las subantárticas de plataforma externa con valores de la campaña superiores a los climatológicos y las del agua de origen subtropical con valores inferiores. La densidad de individuos mantiene, al norte de 37º S, la distribución típica de primavera, es decir, ocupan toda el área en forma más o menos homogénea. Los menores de 30 cm fueron los únicos que predominaron al norte de 35,5ºS y mostraron preferencia por temperaturas entre 8º y 10º C y en salinidad entre 33,5 y 34. Los adultos se ubicaron en aguas con temperaturas más bajas y salinidades ligeramente mayores. La densidad de reclutas (18-30 cm) fue mayor en comparación con el resto de las tallas.
- ItemDistribución de reclutas y adultos de merluza, Merluccius hubbsi, del efectivo norte (35-41ºS) durante la primavera y su relación con los parámetros oceanográficos. Período 2001-2012(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Louge, Elena B.; Molinari, Graciela N.; Scarlato, Norberto A.; Hernández, Daniel R.Con el objeto de establecer la influencia del ambiente físico en la población de merluza, se vinculó la temperatura, la salinidad, la profundidad y la longitud geográfica con la abundancia de reclutas, juveniles y adultos. Se discutió también la influencia de la biomasa reproductiva sobre los niveles de reclutamiento y sobre la sobrevivencia (recluta por desovante). Se utilizaron siete campañas de investigación realizadas durante la primavera, entre los años 2001 y 2012. Se asignó a cada lance de pesca un valor de temperatura y salinidad de fondo utilizando herramientas geoestadísticas y se relacionó la abundancia de merluza y el ambiente a través del Modelo Aditivo Generalizado. Las variables ambientales, en especial la temperatura de fondo, influyeron sobre la distribución espacial de los individuos en los tres grupos de talla considerados y particularmente los reclutas (edad 1) mostraron una mayor respuesta a dichas variables. La probabilidad de presencia de reclutas disminuyó al aumentar la longitud geográfica y la abundancia fue máxima en un rango de temperatura de fondo entre 7º y 10º C. En el caso de los adultos la densidad se incrementó con el descenso de la temperatura de fondo. La biomasa reproductiva ejercería influencia sobre el reclutamiento y al decrecer genera un aumento de la sobrevivencia.
- ItemDistribución de reclutas y adultos de merluza, Merluccius hubbsi, del efectivo norte (35-41ºS) durante la primavera y su relación con los parámetros oceanográficos. Período 2001-2012(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Louge, Elena B.; Molinari, Graciela N.; Scarlato, Norberto A.; Hernández, Daniel R.Con el objeto de establecer la influencia del ambiente físico en la población de merluza, se vinculó la temperatura, la salinidad, la profundidad y la longitud geográfica con la abundancia de reclutas, juveniles y adultos. Se discutió también la influencia de la biomasa reproductiva sobre los niveles de reclutamiento y sobre la sobrevivencia (recluta por desovante). Se utilizaron siete campañas de investigación realizadas durante la primavera, entre los años 2001 y 2012. Se asignó a cada lance de pesca un valor de temperatura y salinidad de fondo utilizando herramientas geoestadísticas y se relacionó la abundancia de merluza y el ambiente a través del Modelo Aditivo Generalizado. Las variables ambientales, en especial la temperatura de fondo, influyeron sobre la distribución espacial de los individuos en los tres grupos de talla considerados y particularmente los reclutas (edad 1) mostraron una mayor respuesta a dichas variables. La probabilidad de presencia de reclutas disminuyó al aumentar la longitud geográfica y la abundancia fue máxima en un rango de temperatura de fondo entre 7º y 10º C. En el caso de los adultos la densidad se incrementó con el descenso de la temperatura de fondo. La biomasa reproductiva ejercería influencia sobre el reclutamiento y al decrecer genera un aumento de la sobrevivencia.
- ItemDistribución y abundancia de la comunidad zooplanctónica y su relación con las condiciones ambientales en la zona de distribución de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo norte (Noviembre de 2016)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Derisio, Carla; Berghoff, Carla F.; Molinari, Graciela N.; Negri, Rubén M.; Silva, Ricardo I.Se analizaron muestras de plancton colectadas con red Bongo (300 mm) en primavera de 2016 en la Zona Común de Pesca Argentina Uruguaya (ZCPAU). Los resultados del análisis del zooplancton fueron tratados conjuntamente con información ambiental (temperatura, salinidad, concentración de clorofila a (Cla) y composición fitoplanctónica). Se realizaron análisis multivariados para determinar patrones de distribución y asociaciones de especies zooplanctónicas. Las mayores abundancias de zooplancton se hallaron en el sector sur de la ZCPAU y hacia la isobata de 100 m. Estos valores coincidieron con valores muy altos de Cla en superficie que correspondían a una floración de dinoflagelados atecados. Esta zona presentó características oceanográficas favorables para el desarrollo tanto del fito como del zooplancton. La distribución de las especies del zooplancton se relacionó con las masas de aguas características del área y época de estudio. La alta disponibilidad de presas zooplanctónicas observadas tanto para larvas como para juveniles de merluza de edad cero (prerreclutas) estaría indicando que es un sector favorable para el éxito de reclutamiento de esta especie
- ItemDistribución, composición y abundancia de copépodos, principal presa de larvas de merluza Merluccius hubbsi, en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya, durante el otoño de 2019 y 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Derisio, Carla; Molinari, Graciela N.Se comparó la distribución, composición y abundancia de copépodos y su relación con las condiciones ambientales en el área de desove y cría de la merluza del efectivo norte, Zona Común de Pesca Argentino Uruguaya (ZCPAU), durante el otoño de 2019 y 2023. Para esto se colectaron muestras de zooplancton con Multirred (300 μm) y esta información se la relacionó con los datos de temperatura y salinidad reportados para cada año, así como también con datos históricos. No se observaron cambios entre los valores de temperatura y salinidad medidos en los dos años analizados respecto a los históricos. Las variaciones ambientales, principalmente en temperatura, observadas entre 2019 y 2023 estarían condicionando la distribución y composición de los copépodos. Sin embargo, no se observaron cambios en las abundancias de este grupo zooplanctónico entre ambos años, por lo que las variaciones en el ambiente detectadas entre 2019 y 2023 no estarían afectando la disponibilidad de alimento para el desarrollo y crecimiento de las larvas de merluza del efectivo norte.