Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Milessi, Andrés C."

Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Patrón migratorio del tiburón gatopardo en el Atlántico Sudoccidental, a partir de modelos de preferencia ambiental
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Colonello, Jorge H.; Cortés, Federico; De Wysiecki, Agustín M.; Sánchez-Carnero, Noela; Irigoyen, Alejo J.; Milessi, Andrés C.; Bovcon, Nelson D.; Barbini, Santiago A.; Cedrola, Paula V.; Coller, Nidia M.; Jaureguizar, Andrés J.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Primeros registros del esturión del Danubio Acipenser gueldenstaedtii (Brandt & Ratzeburg, 1833) en la Bahía Samborombón
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Izzo, Silvina A.; Andreoli, Gabriela; Bruno, Ignacio M.; Milessi, Andrés C.
    El esturión es uno de los peces más antiguos y valiosos del mundo. En América del Sur la actividad de cría se desarrolla desde los 90`en una empresa ubicada en la República Oriental del Uruguay, a orillas del Río Negro, que lo cultiva para la producción de carne y caviar. Ya han sido reportados ejemplares aparecidos en las cercanías de las granjas y en Punta Lara (Río de la Plata). Los escapes accidentales crean una “contaminación biológica” que podrían causar efectos ecológicos impredecibles. El objetivo de este trabajo fue identificar a partir de datos morfométricos y por medio del uso del marcador COI, tres ejemplares de esturión encontrados en la Bahía Samborombón. En base a las claves taxonómicas se identificaron a los tres ejemplares como Acipenser gueldenstaedtii. Se determinó que eran hembras y no se encontró chip de identificación que coincida con los utilizados por la empresa de Uruguay. A partir del análisis de las secuencias COI se encontró que los ejemplares 1 y 3 no divergen entre sí, mientras que con el ejemplar 2 divergen en un 0,51%. La representación gráfica de las distancias por NJ mostró que las secuencias de los tres ejemplares agrupan junto con A. gueldenstaedtii. Asimismo, las secuencias de A. gueldenstaedtii forman dos grandes grupos, por un lado con A. persicus y por otro con A. baerii, en coincidencia con resultados reportados para el marcador Cyt b. A partir de los resultados de NJ, de distancias K2P y sumado a que la empresa uruguaya informó que A. gueldenstaedtii es la especie más utilizada, podemos sugerir que los tres ejemplares encontrados en la Bahía Samborombón provienen de la región del Río Negro, Uruguay, donde esta especie es cultivada. Ya que la taxonomía de Acipenser es compleja, y debido al valor económico de los productos que genera, es importante el desarrollo de marcadores específicos, con el fin de determar eficientemente la procedencia de los posibles escapes y en última instancia, para llevar a cabo evaluaciones de trazabilidad para la identificación del caviar de exportación

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback